Halajá para niños
La Halajá (en hebreo: הֲלָכָה) es el conjunto de reglas religiosas que guían la vida de las personas judías. Estas reglas se basan en la Torá (que incluye la Torá Escrita y la Torá Oral), los 613 mandamientos, las leyes creadas por los rabinos y las costumbres y tradiciones. Todas estas enseñanzas están recopiladas en libros importantes como el Shulján Aruj, conocido como "El Código de Ley Judía".
En el judaísmo, no se hace una separación clara entre la vida religiosa y la vida diaria. La Halajá no solo orienta las creencias y prácticas religiosas, sino también muchos aspectos de la vida cotidiana. Aunque a menudo se traduce como "La Ley Judía", un significado más exacto de Halajá sería "la forma de comportarse" o "la forma de caminar", ya que la palabra viene de una raíz que significa "comportarse" o "ir".
Históricamente, en las comunidades judías que vivían fuera de Israel (conocida como la diáspora judía), la Halajá funcionó como una guía legal muy importante, tanto para asuntos religiosos como civiles. Sin embargo, después de la Ilustración y la Haskalá (un movimiento de la Ilustración judía), algunas personas empezaron a ver la Halajá como menos obligatoria en su día a día. Esto se debe a que su aplicación depende de la interpretación de los rabinos, y no solo de las palabras escritas en la Biblia hebrea.
Hoy en día, en Israel, algunas leyes relacionadas con la familia y el estado civil de las personas son manejadas por las Cortes Rabínicas, y estas decisiones se basan en la Halajá. Es importante saber que existen algunas diferencias en la Halajá entre los judíos Asquenazíes, Mizrajíes, Sefardíes, Yemeníes y otros grupos. Estas diferencias reflejan la rica historia y la diversidad de las comunidades judías que han vivido en distintas partes del mundo, como en Etiopía.
Contenido
¿Cómo se organiza la Halajá?
Las reglas de la Halajá se pueden clasificar en varias categorías:
- Leyes bíblicas (DeOraita): Son las reglas que aparecen claramente en el Pentateuco (los primeros cinco libros de la Torá).
- Leyes divinas (Halaja LeMoshe Misinai): Aunque no están escritas en la Biblia, se cree que fueron dadas por Dios a Moisés de forma tradicional.
- Leyes rabínicas (DeRabanan): Son prácticas y normas que fueron establecidas por los rabinos del Talmud.
- Costumbres: Son tradiciones que se han desarrollado a lo largo del tiempo en las comunidades judías.
¿Cómo se desarrolló la Halajá a lo largo del tiempo?
La Halajá comenzó con el contenido legal del Talmud, que es una colección de debates y enseñanzas rabínicas. Dentro del Talmud, hay opiniones que se consideran las normas para la práctica del judaísmo ortodoxo.
Primeros códigos y comentarios
Algunos estudiosos del Talmud, llamados Poskim, escribieron libros donde copiaron las secciones legales más importantes del Talmud. Entre ellos destacan:
- El Hilchot HaRif, del rabino Isaac Alfasi (que vivió entre 1013 y 1103).
- El comentario del rabino Asher ben Jehiel (que vivió entre 1259 y 1321).
Otros libros importantes que organizaron los mandamientos fueron el Séfer Mitzvot Gadol, del rabino Moisés de Coucy, y el Sefer Ha-Chinuch, que presenta los 613 mandamientos en el mismo orden en que aparecen en la Torá.
Grandes obras de organización
El rabino Moshé ben Maimón (conocido como Maimónides) fue el primero en organizar la Halajá por temas, en lugar de seguir el orden del Talmud. Su obra se llama Yad haJazaka o Mishné Torá.
Más tarde, el rabino Jacob ben Asher (1270-1340) escribió el Arba Turim. Este libro también organiza el contenido por temas, pero a diferencia del Yad Hajazaka, incluye diferentes opiniones, no solo las normativas.
El Shulján Aruj y sus influencias
En el siglo XVI, el rabino Joseph Caro, de Safed, Israel, escribió un comentario sobre el Arba Turim llamado Beit Yossef. Basándose en este trabajo, creó un código legal muy importante llamado Shulján Aruj. Este libro es fundamental y, en sus ediciones modernas, siempre incluye los comentarios del rabino Moisés Isserles, de Cracovia, Polonia. Los comentarios de Isserles son muy importantes porque reflejan las costumbres y prácticas de los judíos asquenazíes.
Códigos legales posteriores
A partir del Shulján Aruj, se han escrito otros códigos legales. Algunos de los más conocidos son:
- El Chayei Adam.
- El Kitzur Shulján Aruj.
- La Mishna Berura, del rabino Israel Meir Kegan, que es seguida por los judíos haredíes.
- El Shulján Aruj HaRav, del Rebe y fundador de la dinastía jasídica Jabad-Lubavitch, Schneur Zalman de Liadí, que es seguido por los judíos jasídicos.
El judaísmo conservador tiene su propia guía, llamada Guide to Jewish Religious Law and Practice (La guía para la ley y la práctica de la religión judía), escrita por el rabino Isaac Klein.
¿Qué son las Responsa?
Las responsa rabínica son las respuestas que los rabinos dan a las preguntas legales que les hacen sus seguidores. Algunas de estas respuestas se publicaron hace muchos siglos, y otras se siguen publicando hoy en día. Las responsa modernas aplican los principios del Shulján Aruj a temas actuales, como tratamientos médicos o nuevas tecnologías.
Algunas responsa importantes incluyen:
- Igrot Moshe, del Rabino Moshé Feinstein (1895-1986).
- Tzitz Eliezer, del Rabino Eliezer Waldenberg.
- Yalkut Yosef, del Rabino Ovadia Yosef, dirigida a la comunidad sefardí.
El judaísmo conservador también ha publicado responsa sobre temas actuales, aunque estas no son seguidas por los judíos ortodoxos.
¿Qué abarca la Halajá?
La Halajá es una guía muy detallada que cubre muchos aspectos de la vida de una persona, tanto en lo físico como en lo espiritual. Sus leyes, pautas y opiniones abarcan una gran variedad de situaciones y principios. Su objetivo es ayudar a las personas a entender todo lo que implica el mandamiento de la Torá: "Sé santo, como yo tu Dios soy santo". La Halajá enseña a los judíos cómo deben vivir y seguir el "buen camino".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Halakha Facts for Kids