robot de la enciclopedia para niños

Acrídidos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Acrididae
DesertLocust.jpeg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Suborden: Caelifera
Superfamilia: Acridoidea
Familia: Acrididae
Subfamilias

Acridinae
Calliptaminae
Catantopinae
Copiocerinae
Coptacrinae
Cyrtacanthacridinae
Egnatiinae
Eremogryllinae
Euryphyminae
Eyprepocnemidinae
Gomphocerinae
Habrocneminae
Hemiacridinae
Leptysminae
Marelliinae
Melanoplinae
Oedipodinae
Ommatolampinae
Oxyinae
Pauliniinae
Proctolabinae
Rhytidochrotinae
Spathosterninae
Teratodinae
Tropidopolinae

Los acrídidos (Acrididae) son una familia de insectos conocidos como langostas, tucuras o saltamontes. Pertenecen al grupo de los ortópteros y a la superfamilia Acridoidea.

Esta familia se encuentra en todo el mundo y tiene unas siete mil especies diferentes. Son famosos por su habilidad para moverse de un lugar a otro, a veces en grandes grupos.

¿Qué son las langostas?

Las langostas son insectos que pueden vivir de dos maneras: de forma solitaria o en grandes grupos. No son un grupo específico de animales, sino que se les llama así por su capacidad de cambiar de comportamiento. Hay al menos quince especies de langostas que pertenecen a seis subfamilias distintas. La mayoría de las langostas que conocemos son de la subfamilia Cyrtacanthacridinae.

Normalmente, no vuelan mucho, aunque tienen alas. Pero cuando muchos individuos de la misma especie se juntan, liberan unas sustancias químicas llamadas feromonas. Estas sustancias les hacen cambiar su comportamiento y les ayudan a desarrollar alas más grandes. Así pueden volar lejos para buscar comida y evitar competir entre ellos.

Las langostas pueden moverse con mucha facilidad. En ciertas condiciones, se reproducen muy rápido. Esto puede llevar a la formación de grandes grupos que comen toda la vegetación de extensas áreas de terreno.

Características de los acrídidos

Estos insectos tienen patas traseras largas y fuertes que les permiten saltar. Su boca está diseñada para masticar y comer hojas. Suelen estar activos por la noche y usan sus antenas y ojos para explorar el lugar.

Las langostas tienen dos pares de alas, aunque algunas especies no pueden volar. Cuando están quietas, sus alas delanteras, que son más fuertes, protegen a las delicadas alas traseras. Las alas traseras se pliegan como un abanico debajo de las delanteras.

Algunas alas traseras tienen colores brillantes. Cuando el insecto salta, estos colores se ven por un momento, lo que puede confundir a los animales que quieren cazarlas. Algunas langostas pueden cerrar sus alas de repente en el aire y caer para escapar de sus enemigos.

Las langostas jóvenes no pueden volar hasta que se hacen adultas. Cuando se agrupan, cambian de color, volviéndose de un tono naranja, amarillo brillante y negro.

Por lo general, las langostas tienen una sola generación al año. Después de que se aparean, la hembra pone pequeños grupos de huevos en el suelo o entre las plantas. Algunas especies producen una espuma especial para proteger sus huevos. Cuando los huevos eclosionan, nacen las ninfas. Estas son como langostas adultas en miniatura, pero sin alas. Mudan su piel (llamada cutícula) varias veces antes de crecer y convertirse en adultas.

Cómo saltan y vuelan las langostas

Las langostas tienen sus patas traseras largas y delgadas muy cerca de su cuerpo. Los grandes músculos de la parte más gruesa de la pata (el fémur) están conectados a la parte inferior de la pata (la tibia). Cuando estos músculos se contraen, la pata se estira y lanza al insecto al aire.

Para saltar lo más alto posible, la langosta se pone en una posición que le permite cortar el aire. Mantiene las alas cerradas y las patas estiradas y dobladas debajo del cuerpo. Sus músculos de las patas son muy potentes. Pueden saltar hasta 50 cm de altura, que es diez veces la longitud de su cuerpo. También pueden saltar veinte veces su propia longitud.

Una vez que la langosta ha saltado lo más alto posible, abre sus dos pares de alas. Las alas traseras se inclinan hacia arriba y las delanteras se curvan para atrapar el aire. Empiezan a batir las alas muy rápido, aumentando su velocidad. Llevan las patas traseras pegadas al cuerpo para ser más aerodinámicas. Cuando van a aterrizar, extienden las patas delanteras para amortiguar el impacto. En el aire, la langosta mueve sus alas a una velocidad de 20 golpes por segundo. Pueden alcanzar una velocidad de 3.7 km/h y recorrer más de 90 km en un día, dependiendo del viento.

Las langostas a lo largo de la historia

El registro más antiguo de una gran cantidad de langostas que causó problemas se encuentra en un relato antiguo de hace más de dos mil años. Este relato describe cómo una gran cantidad de langostas afectó a Egipto, comiendo los cultivos y dejando sin comida a la gente. Aunque esta descripción de una enorme nube de insectos que devora todo parecía increíble, en realidad, es muy parecida a lo que ha ocurrido en tiempos más recientes. Grandes grupos de langostas pueden causar una gran escasez de alimentos para millones de personas.

Los grupos más grandes de langostas del desierto ocurrieron entre 1987 y 1989. Estos insectos son tan voraces que una pequeña parte de un grupo (alrededor de una tonelada de langostas) puede comer en un día la misma cantidad de comida que diez elefantes o dos mil quinientas personas. Si las langostas atacan justo antes de la cosecha, las consecuencias pueden ser muy graves. Al final del evento de 1987, había afectado a veinticinco países, causando grandes pérdidas. Desde entonces, ha habido algunos brotes, pero no se han desarrollado nuevos grupos tan grandes.

Langostas en América

En Sudamérica, en países como Bolivia, Uruguay y Argentina, los ataques de langostas fueron muy intensos hasta bien entrado el siglo XX. En Venezuela, se sabe de ataques de langostas desde la época de la Colonia. Dos grandes invasiones ocurrieron entre 1881 y 1885, y de 1913 a 1918. Causaron tantos daños a la agricultura que en ambas ocasiones el gobierno declaró una situación de emergencia. Las especies de langostas americanas que causaron estos daños pertenecen, en su mayoría, al género Schistocerca.

En Colombia y Brasil también se conoce la langosta llanera (Rhammatocerus schistocercoides).

En octubre de 1988, se reportó la llegada de langostas no comunes en varias islas del Caribe y en Surinam.

En noviembre de 1988, se informó de una situación similar en varias localidades del estado Sucre (Venezuela), comenzando en Río Caribe. Un estudio de los insectos recogidos allí mostró que eran la langosta del desierto (Schistocerca gregaria). Más tarde, se encontraron ejemplares de la misma especie en los estados Aragua, Carabobo, Distrito Federal, Falcón, Miranda y Monagas. Su llegada a América se cree que fue por las corrientes de aire de un huracán llamado Joan–Miriam. Sin estas corrientes, las langostas no habrían sobrevivido el viaje.

En los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán, hubo varias escasez de alimentos causadas por grupos de acrídidos. Por ejemplo, durante los gobiernos de Juan Francisco de Esquivel y José Campero de Sorredevilla como capitanes generales de Yucatán, hubo muchas pérdidas de vidas debido a estos insectos.

Langostas en Europa y África

En 2005, un gran grupo de langostas del desierto (Schistocerca gregaria) causó daños a los cultivos en los países del Sahel en África Occidental. Se temía que la situación empeorara en el verano de 2006. Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dijeron que se necesitaba ayuda internacional para detenerlas.

Se intentó evitar que los insectos se reprodujeran en octubre, lo que habría destruido granos y vegetales en el Sahel. Esto podría haber extendido el problema a otros países de África, afectando la disponibilidad de alimentos en una zona más grande, según Jacques Diouf, director de la FAO.

Este evento de 2006 fue el peor en quince años. Fue causado por las lluvias abundantes de junio a agosto de 2003 en gran parte del Sahel. La humedad, las altas temperaturas y el viento crearon un ambiente perfecto para que las langostas se multiplicaran rápidamente.

De octubre de 2003 a agosto de 2004, se extendieron por Chad, Níger, Malí, Mauritania y Senegal en el Sahel, y por Marruecos, Argelia, Libia y Túnez, en el norte de África. Nuevos informes de la FAO indicaban que podrían llegar al noroeste de Nigeria y hasta Sudán.

Hasta octubre de 2005, el problema había afectado a unos siete millones de hectáreas de cultivos, de los cuales dos millones estaban en Argelia.

Se informó que la cantidad de insectos era de más de cien por . Su ciclo de vida se aceleró por las lluvias en el Sahel y las regiones cercanas desde principios de mayo.

Normalmente, Schistocerca gregaria es un insecto solitario, a pesar de su nombre. Pero cuando su población crece mucho, cambia su comportamiento. Se mueven en grandes grupos para comer vegetales, granos e incluso ropa y las tiendas de campaña de los nómadas.

Las filas de árboles que forman la "cintura verde" del Sahel, que protegen su meseta central de la desertificación, también fueron comidas casi por completo. Esto fue algo nunca antes visto.

Informes de langostas en el sur de Europa, especialmente en España, durante la primavera y el verano, hicieron temer que el problema hubiera llegado a la costa norte del Mediterráneo.

Agricultores de Cataluña y Castilla y León, en España, informaron en junio y julio de 2006 que nubes de langostas habían destruido cultivos. Las autoridades regionales, alertadas por el problema en el Sahel, respondieron con campañas de fumigación con productos químicos. Sin embargo, Keith Cressman, de la FAO, dijo que las langostas vistas en España e Italia eran de otras especies locales, no relacionadas con las de África. "Hoy día, no hay razón para temer que la langosta del desierto llegue al sur de Europa", afirmó.

Los grandes grupos de langostas en el Sahel en las últimas décadas rara vez cruzaron el mar Mediterráneo. Esto solo ocurrió en 1956, cuando uno de ellos llegó a la región de Extremadura, en el oeste de España.

En julio de 2007, el gobierno de Madrid envió aviones para fumigar contra la langosta en Marruecos, aparentemente por temor a que el problema del Magreb se extendiera a España. Juan Peña, director de la campaña española contra la Schistocerca gregaria, dijo que "es mucho más fácil controlar el problema en el desierto". Pero según expertos de la FAO, solo "vientos extraordinarios" desde el Sahel hacia el norte podrían llevar el problema a Europa.

La FAO estimó que la campaña contra el problema costaría unos cien millones de dólares. Diouf pidió a los países que donaran esa cantidad, señalando que hasta entonces solo habían prometido treinta y siete millones. La FAO ha creado un centro de operaciones de emergencia para trabajar con los donantes, los países afectados y las organizaciones que pueden ayudar.

En los países del Magreb, en el norte de África, especialmente en Argelia y Marruecos, grandes campañas de fumigación con productos para el control de plagas ayudaron a detener el avance en junio, julio y agosto de 2007. Sin embargo, la llegada de langostas se intensificó en África occidental.

Los daños causados por estos grupos de insectos pueden aumentar si se usan muchos productos químicos muy fuertes. Estos productos no solo eliminan a las langostas, sino que también pueden dañar a otros insectos beneficiosos y contaminar las plantas. Por eso, la FAO está probando un producto orgánico, basado en un hongo llamado Metarhizium. Este hongo elimina a la langosta en tres o cuatro semanas al posarse en su cuerpo y alimentarse del insecto hasta que muere.

La principal preocupación ahora es evitar que la cantidad de langostas crezca tanto que sea imposible detener su expansión. El último gran problema de Schistocerca gregaria en África duró tres años, de 1986 a 1989, y afectó a cuarenta países.

Este problema podría moverse hacia el norte, desde el norte de Mauritania hacia Marruecos, y desde Sudán hacia el mar Rojo. También desde Malí y Nigeria hacia el sur de Argelia, según el Grupo de Estudio de la FAO.

En Nigeria, se han registrado grupos con más de veinte langostas jóvenes por . En Sudán, donde se prepararon cinco avionetas para actuar rápidamente, se han visto grupos de langostas adultas a lo largo del río Atbara, algunas de las cuales estaban poniendo huevos.

Control de los grupos de langostas

Las langostas migratorias y del desierto (Locusta migratoria y Schistocerca gregaria) han causado graves escasez de alimentos en algunas partes de África y en el Medio Oriente. Esto ocurre al destruir grandes áreas de cereales y otros cultivos. Cuando estos insectos se agrupan, su número puede superar los diez mil millones de individuos. El camino que siguen depende mucho de la dirección del viento. Si el viento sopla hacia el mar, todo el grupo de insectos podría ahogarse.

Medidas para controlar las langostas

En España, en el siglo XIX, personas como Agustín Salido, Francisco Rivas Moreno y Leandro Navarro escribieron sobre este problema. Más recientemente, Bruno Odella también lo hizo en su libro El estado y el control de plagas agrícolas: la lucha contra la langosta en la España contemporánea.

Las medidas modernas para controlar estos grupos solo se usan cuando las langostas se reproducen en grandes cantidades en un área específica. El control se puede hacer con productos químicos aplicados en forma de rocío o como cebos. Los productos que se usan dependen del tipo de insecto y de si el problema está cerca de zonas habitadas. Los productos más efectivos contra los adultos son: Fenitroion, Diazinon y Malathion. También existe un cebo hecho de un protozoo (Nosema locustae), que debería probarse en estas especies.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Acrididae Facts for Kids

kids search engine
Acrídidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.