robot de la enciclopedia para niños

Asunción Nochixtlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asunción Nochixtlán
Localidad
Escudo asuncion nochixtlan.gif
Escudo

Asunción Nochixtlán ubicada en México
Asunción Nochixtlán
Asunción Nochixtlán
Localización de Asunción Nochixtlán en México
Asunción Nochixtlán ubicada en Oaxaca
Asunción Nochixtlán
Asunción Nochixtlán
Localización de Asunción Nochixtlán en Oaxaca
Coordenadas 17°27′33″N 97°13′34″O / 17.459166666667, -97.226111111111
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Asunción Nochixtlán
Presidente municipal Alfredo Feliciano Lopez Santiago Morena logo (Mexico).svg
Superficie  
 • Total 820,35 km²
Altitud  
 • Media 2094, 2092 y 2080 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total • Hombres: 7,388 Mujeres: 8,463 hab.
 • Densidad 22,58 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7INEGI
Código postal 69600
Clave Lada 951
Código INEGI 200060001

Asunción Nochixtlán es una ciudad en el estado de Oaxaca, México. Su nombre viene del Náhuatl y significa "Lugar de la grana o cochinilla". En mixteco se le conoce como Ñuu Anduco, que quiere decir "Pueblo viejo de la tierra negra". Se encuentra en la Región Mixteca y es la capital del distrito de Nochixtlán y del municipio de Asunción Nochixtlán.

Historia de Asunción Nochixtlán

Orígenes Antiguos: La Época Prehispánica

La historia de Asunción Nochixtlán comienza con los antiguos mixtecos. Se dice que el Viejo Nochixtlán fue fundado alrededor del año 909 d.C. por un líder llamado Ndazahuidandaa. Este lugar servía como una base militar para proteger el valle de la Mixteca Alta.

El asentamiento estuvo habitado hasta el año 1521 o 1522. En ese tiempo, algunas enfermedades traídas por los conquistadores afectaron mucho a la población. Esto llevó a que el lugar fuera abandonado.

La Época Colonial y el Nuevo Comienzo

En 1524, el conquistador Hernán Cortés entregó la zona de Nochixtlán a Pedro de Maya. Más tarde, en 1527, Francisco de Orozco y un grupo de 59 mixtecos fundaron un nuevo asentamiento. Lo llamaron Asunción Nochixtlán en honor a la Virgen de la Asunción.

En 1563, se reunió a los habitantes indígenas de los alrededores en este nuevo lugar. Durante la época colonial, Nochixtlán se hizo muy importante por el cultivo de la grana cochinilla. Este era un insecto que vivía en el nopal y se usaba para hacer un tinte rojo muy valioso en Europa. Esta actividad económica trajo mucha riqueza a la región.

Crecimiento y Cambios en los Siglos XIX y XX

En 1812, durante la guerra de Independencia de México, las tropas de José María Morelos ocuparon Nochixtlán. Esto fue parte de su avance hacia Oaxaca.

Más tarde, en 1863, cerca de la ciudad, las tropas de Porfirio Díaz y Félix Díaz vencieron a un grupo de soldados belgas. Esto ocurrió durante la Intervención Francesa.

Después de la Independencia de México, Nochixtlán se convirtió en la capital de su municipio. En 1858, también fue nombrada capital de distrito. Durante la Revolución mexicana, su ubicación estratégica la hizo un punto clave para las operaciones militares.

Con el tiempo, Nochixtlán fue creciendo. El 7 de octubre de 1884, se le dio el título de Villa. En 1984, se convirtió en Pueblo. Finalmente, en 2008, el Congreso de Oaxaca le otorgó el estatus de ciudad.

Economía de Asunción Nochixtlán

Históricamente, la economía de Nochixtlán se basó en el comercio de la grana cochinilla. Este tinte natural fue muy importante para la región.

Hoy en día, la economía de Asunción Nochixtlán está muy conectada con las comunidades rurales cercanas. Estas comunidades ayudan a la economía local con la agricultura, las artesanías y el comercio. Un ejemplo es el mercado semanal, donde se venden productos agrícolas y textiles.

Un aspecto importante de la economía son las remesas que envían los mixtecos que trabajan en otros países, especialmente en Estados Unidos. Este dinero es una fuente de ingresos para muchas familias. Lo usan para sus necesidades básicas, educación y para mejorar sus hogares. A veces, también invierten en pequeños negocios familiares.

Las comunidades rurales cultivan productos como maíz, frijol, calabaza y nopales. Estos son esenciales para el consumo local. También se produce mezcal y se elaboran artesanías, como textiles de lana y productos con grana cochinilla. Estas actividades mantienen vivas las técnicas tradicionales y generan ingresos.

Aunque la economía local tiene desafíos, como la migración, las comunidades rurales y las remesas son muy importantes. Ayudan a mantener la economía de Nochixtlán fuerte.

Cultura y Tradiciones de Nochixtlán

Nochixtlán tiene una rica herencia cultural mixteca. Esto se ve en sus tradiciones, idioma, comida y fiestas religiosas. Su cultura es una mezcla de las raíces indígenas mixtecas y elementos de la época colonial.

La fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción se celebra cada 15 de agosto. Es un ejemplo de cómo se mezclan las tradiciones indígenas con las católicas. Se realizan ceremonias agrícolas y rituales católicos.

El mixteco se sigue hablando en las comunidades cercanas. Este idioma, llamado tu’un savi (que significa "palabra de la lluvia"), muestra la conexión de la gente con la naturaleza. Aunque se usa el español, muchas historias y mitos se mantienen vivos en mixteco.

La gastronomía local también es una mezcla de lo antiguo y lo nuevo. Platos como el mole negro, las tlayudas y los tamales de chepil usan ingredientes indígenas como el maíz y el chile. Estos se combinan con especias que llegaron con los españoles.

Las artesanías, como los textiles de lana, también muestran la cultura de Nochixtlán. Se usan técnicas muy antiguas para hacerlas. Esto demuestra cómo la comunidad ha mantenido sus costumbres a lo largo del tiempo.

Celebraciones y Expresiones Artísticas

Asunción Nochixtlán es un centro cultural en la región Mixteca. Las tradiciones antiguas y las influencias coloniales se unen para formar su identidad. La fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción es una de las más importantes. Se celebra el 15 de agosto.

Durante esta fiesta, la comunidad participa en procesiones religiosas y bailes tradicionales. Algunas de estas danzas son la Danza de los Diablos y la Danza de los Rubios. También hay música con bandas de viento y marimbas.

La gastronomía local es otro gran atractivo. Puedes probar platillos como el mole negro, los tamales de chepil y las tlayudas. También hay bebidas como el tejate y el mezcal artesanal. En las fiestas, se exhiben artesanías únicas, como textiles de lana y productos hechos con grana cochinilla.

Educación en Asunción Nochixtlán

La ciudad cuenta con escuelas desde el nivel básico hasta el bachillerato. Algunas escuelas tienen programas para mantener vivo el idioma mixteco. Así, la cultura indígena se integra en lo que aprenden los estudiantes. El Colegio de Bachilleres de Oaxaca (COBAO) ofrece oportunidades de educación a los jóvenes de la región.

Lugares de Interés Turístico

  • Iglesia de la Virgen de la Asunción: Es un templo de la época colonial. Destaca por su arquitectura y por las obras de arte religioso que guarda.
  • Restos arqueológicos mixtecos: Aunque no todos los sitios han sido explorados, algunos lugares cercanos muestran la grandeza de la cultura mixteca.
  • Paisajes naturales: Los valles y montañas de la región son perfectos para actividades como el ecoturismo y el senderismo.

Demografía

Población de Asunción Nochixtlán
1900 2,885
1910 3,088
1921 2,250
1930 2,530
1940 2,562
1950 2,573
1960 3,172
1970 3,235
1980 4,486
1990 6,562
1995 8,176
2000 9,496
2005 10,815
2010 13,284

Según el censo de 2005, la población total de Asunción Nochixtlán era de 10,815 habitantes. De ellos, 5,107 eran hombres y 5,708 eran mujeres. Esto la convierte en una de las localidades más pobladas de Oaxaca.

Localización Geográfica

Asunción Nochixtlán se encuentra a una altitud de 2,080 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 100 kilómetros al noroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez y a 65 kilómetros al sureste de Huajuapan de León.

Su principal conexión es por carretera con estas dos ciudades, a través de la Carretera Federal 190. También cuenta con la Supercarretera Puebla-Oaxaca, que es una vía importante. Esta supercarretera reduce la distancia a la capital del estado a 90 kilómetros, mientras que por la antigua carretera federal la distancia es de 130 kilómetros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Asunción Nochixtlán Facts for Kids

kids search engine
Asunción Nochixtlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.