Macedonio Alcalá para niños
Datos para niños Macedonio Alcalá Prieto |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de septiembre de 1827 Oaxaca, México |
|
Fallecimiento | 24 de agosto de 1869 Oaxaca de Juárez (México) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Violinista, pianista, y compositor. | |
Años activo | 1831 - 1869 | |
Instrumento | Violín y piano | |
Obras notables | Dios nunca muere | |
José Macedonio Alcalá Prieto (nacido en Oaxaca de Juárez, México, el 11 de septiembre de 1827 y fallecido el 24 de agosto de 1869) fue un talentoso violinista, pianista y compositor mexicano. Es muy conocido por su famoso vals llamado «Dios nunca muere». Esta pieza musical es tan importante que a menudo se le llama el «himno no oficial de Oaxaca» o el «himno local de Oaxaca».
Contenido
La Vida de Macedonio Alcalá: Un Músico Notable
Macedonio Alcalá nació en la ciudad de Oaxaca. Sus padres fueron Antonio Alcalá Juárez y María Guadalupe Prieto Acuña. Desde muy pequeño, en 1831, mostró un gran interés por la música. Su familia ya tenía una larga tradición musical.
Primeros Pasos en la Música
Junto a sus hermanos Nabor, Bernardino y Bernabé, Macedonio asistió a la escuela de música del profesor José Domingo Benavides. Su talento era tan grande que rápidamente aprendió a tocar varios instrumentos. Dominó el piano, el chelo, la viola, la flauta y el oficleido. Aunque era bueno con todos, su instrumento principal y favorito era el violín.
Como violinista, era muy solicitado. Tocaba en iglesias, bailes populares y reuniones sociales. Su dedicación a la música fue reconocida por el gobierno de Oaxaca. Le dieron una beca para que pudiera seguir estudiando en la Ciudad de México.
Regreso a Oaxaca y Carrera Musical
Cuando terminó sus estudios, Macedonio regresó a Oaxaca. Allí se unió a la Orquesta Filarmónica de Santa Cecilia. Esta orquesta se especializaba en tocar obras de compositores locales. Poco tiempo después, se convirtió en el director de la Banda de Música de Oaxaca.
Para 1850, Macedonio ya dirigía su propio grupo musical. Tocaban en bailes, eventos y fiestas privadas. A menudo, él y su orquesta tenían que viajar mucho. Iban de un lugar a otro en el estado de Oaxaca para cumplir con todos sus compromisos.
Desafíos Personales y Enfermedad
Años después, Macedonio se mudó a Santo Domingo Yanhuitlán. Buscaba una vida más tranquila. El 30 de julio de 1854, a los 23 años, se casó con Petronila Palacios. Tuvieron tres hijos: dos niños y una niña.
Aunque era un músico muy talentoso, no ganaba suficiente dinero para mantener a su familia. Esto lo hizo sentir muy triste y tuvo dificultades con el consumo de bebidas. Intentó regresar a Oaxaca, pero enfermó de tuberculosis. Sus hermanos no pudieron ayudarlo, pero los miembros de la Orquesta Filarmónica de Santa Cecilia sí lo hicieron. Le consiguieron un médico, medicinas y apoyo. Hacia 1867, se convirtió en profesor de música en la Hacienda de la Concepción.
Macedonio Alcalá falleció en Oaxaca el 23 de agosto de 1869, a los 37 años, debido a su enfermedad. Dejó a su esposa, Isabel Martínez, y a sus tres hijos: José de 12 años, Ignacio de 10 y Soledad de 9. Su hijo mayor, Francisco José Alcalá, también se dedicó a la música.
¿Cómo Nació "Dios Nunca Muere"?
Hay varias historias sobre cómo Macedonio Alcalá compuso su vals más famoso.
La Versión de Tlacolula
Una historia dice que, mientras se recuperaba de su enfermedad, una delegación de indígenas de Tlacolula de Matamoros lo visitó. Le pidieron que compusiera un vals en honor a la Virgen María, la patrona de su pueblo. A pesar de no estar del todo bien, Alcalá trabajó con mucho esfuerzo en el vals «Dios nunca muere». Fue un gran éxito desde la primera vez que se tocó en público. La gente del pueblo quedó muy contenta.
La Versión de la Hacienda
Otra historia cuenta que compuso la pieza cuando era profesor de música en la Hacienda de la Concepción, en Concepción del Progreso. Se dice que Alcalá enfermó de paludismo. Un amigo, José Maqueo, lo visitó y le dejó dinero debajo de su almohada como una ayuda inesperada. Al ver las monedas, Alcalá habría dicho: «¡Mira, dinero! Dios Nunca Muere para los pobres». Esto lo inspiró a crear la pieza.
Después de su muerte, en 1876, su hermano Bernabé publicó la partitura de «Dios nunca muere» a su propio nombre en la Ciudad de México. Sin embargo, la gente de Tlacolula de Matamoros logró demostrar que la obra era de Macedonio, a quien también conocían como «Tío Macedas». Más tarde, se intentó atribuir la pieza a Donato Ortega Urrutia, pero no tuvieron éxito.
El Legado de Macedonio Alcalá
El vals «Dios nunca muere» es tan querido que se le conoce como el «himno no oficial de Oaxaca» o el «himno local de Oaxaca». En 1930, el teatro casino Jesús Carranza, el principal centro artístico de la ciudad, fue renombrado como Teatro Macedonio Alcalá en su honor. También una calle de la ciudad lleva su nombre.
Véase también
- Teatro Macedonio Alcalá