robot de la enciclopedia para niños

Salina Cruz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salina Cruz
Salina de la Santa Cruz
Localidad

Puerto de Salina Cruz.
EscudoSalinaCruz.jpg
Escudo

Otros nombres: El Puerto de las Maravillas/La Perla del Pacífico Sur
Salina Cruz ubicada en México
Salina Cruz
Salina Cruz
Localización de Salina Cruz en México
Salina Cruz ubicada en Oaxaca
Salina Cruz
Salina Cruz
Localización de Salina Cruz en Oaxaca
<mapframe frameless align=center width=250 height=250 zoom=12 latitude=16.2001 longitude=-95.2028/>
Coordenadas 16°10′57″N 95°11′45″O / 16.1825, -95.195833333333
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Bandera de Oaxaca Oaxaca
 • Municipio Salina Cruz
Presidente municipal Daniel Méndez Sosa PT Party (Mexico).svg (2025-2027)
 • Nombre Salina de la Santa Cruz
Superficie  
 • Total 113,55 km²
Altitud  
 • Media 22 m s. n. m.
Clima Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco)
Población (2020)  
 • Total 84,438 hab.
 • Densidad 743,62 hab./km²
Gentilicio Salinacrucense, Xhunco(a) o Porteño(a)
IDH (PNUD/2010) 0.772 – Alto
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 70610 - 70703
Clave Lada 971
Código INEGI 200790001
Código INEGI 200790001
Área metropolitana Zona metropolitana de Tehuantepec
Sitio web oficial

Salina Cruz es una importante ciudad y puerto en el estado de Oaxaca, al sureste de México. Se encuentra en el Istmo de Tehuantepec, una zona estrecha de tierra. Esta ciudad es conocida por su actividad industrial.

Salina Cruz fue construida y creció mucho durante el periodo conocido como el Porfiriato. Muchas personas de diferentes países, como China, Siria, Filipinas, Italia e Inglaterra, llegaron a vivir aquí. Hoy en día, Salina Cruz es una ciudad con gente de muchos lugares y una fuerte vocación industrial.

Aquí se encuentran una refinería de petróleo, un astillero (donde se construyen y reparan barcos) y varias salineras (lugares donde se produce sal). También es uno de los 10 puertos más importantes de México. En 2020, Salina Cruz era la quinta ciudad más poblada de Oaxaca, con 84,438 habitantes.

Al principio, Salina Cruz era un pequeño pueblo de pescadores y productores de sal. Los barcos llegaban de vez en cuando, sobre todo de Asia. Las mercancías se llevaban a pueblos cercanos como Tehuantepec y Juchitán. En 1907, se inauguró un puerto moderno. Esto transformó el pequeño pueblo en una ciudad con muchos habitantes de otros países.

Actualmente, Salina Cruz es el centro industrial de Oaxaca. Esto se debe a la refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime. Aunque el puerto se enfoca en operaciones petroleras, se espera que su actividad comercial crezca mucho. Esto será gracias al proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

¿Cómo es la economía y los servicios en Salina Cruz?

Archivo:Atardecer Salina Cruz
Atardecer en el puerto de Salina Cruz. Al fondo, se ve parte de la terminal marítima de Petróleos Mexicanos. Esta terminal distribuye productos petrolíferos a la costa del Pacífico mexicano.

Salina Cruz comenzó como un puerto de pesca y comercio. Daba trabajo a muchos de sus habitantes.

Hoy, es el centro industrial de Oaxaca. La Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime de Petróleos Mexicanos es muy importante. Da empleo a muchas personas y ayuda a la economía de la ciudad. El puerto de Salina Cruz es uno de los más importantes del Océano Pacífico mexicano para el petróleo.

La 'Administración del Sistema Portuario Nacional Salina Cruz' es una empresa del gobierno. Ofrece servicios para barcos, como atraque, maniobras y almacenamiento. También alquila equipos y ayuda con el peso de las cargas.

El Astillero número 10 de la Secretaría de Marina también genera muchos empleos. Tiene el dique seco más grande de Latinoamérica. Un dique seco es un lugar donde se pueden reparar y construir barcos.

La ciudad tiene buen transporte público. Hay autobuses que conectan el centro con barrios y agencias municipales. También hay transporte a otras ciudades importantes de México.

Los servicios de salud incluyen hospitales públicos y clínicas privadas. Hay una oficina de correos, teléfono, agua potable, alumbrado público y servicios de seguridad.

En Salina Cruz también se encuentra la Estación Aeronaval de Salina Cruz. Esta estación se usa solo para operaciones militares.

¿Qué tipo de comercio hay en Salina Cruz?

Salina Cruz es la segunda ciudad con mayor crecimiento económico en Oaxaca. Su comercio está creciendo rápidamente. Siempre ha sido un lugar atractivo para inversiones. Ahora, su papel en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec ha impulsado aún más las inversiones.

La economía principal de la ciudad depende de la refinería 'Ing. Antonio Dovalí Jaime'. Esta refinería es una de las más importantes del país. Recibe petróleo del Golfo de México para abastecer de combustible al sureste del país. El puerto es clave para el movimiento de granos, minerales, contenedores y productos derivados del petróleo.

Salina Cruz cuenta con supermercados y plazas comerciales. Hay muchas empresas nacionales e internacionales. Esto muestra el continuo crecimiento económico de la ciudad. Se espera que Salina Cruz sea una de las ciudades más productivas del estado.

¿Cómo es la geografía de Salina Cruz?

Archivo:Salina Cruz Bay
El puerto de Salina Cruz: el puerto petrolero más importante del Pacífico mexicano y uno de los 10 puertos comerciales más importantes de México.

La ciudad de Salina Cruz se ubica en la costa norte del Océano Pacífico. Está al sur del Golfo de México. Sus coordenadas son 16°09′30″ latitud norte y 95°11′30″ longitud este. Es un puerto importante para barcos grandes y pequeños. También es un puerto comercial, pesquero y petrolero.

El municipio de Salina Cruz limita con otros municipios y con el Océano Pacífico. La ciudad no tiene montañas muy altas, pero sí varios cerros a su alrededor. Está en el Golfo de Tehuantepec, rodeada de playas. La altitud del puerto es de 40 metros sobre el nivel del mar.

Salina Cruz tiene un clima cálido con vientos fuertes. Las lluvias ocurren en verano, otoño e invierno. Al este de la ciudad, el río Tehuantepec desemboca en la bahía de La Ventosa.

Archivo:Oaxaca salina cruz
Vista Satelital de Salina Cruz y la desembocadura del río Tehuantepec

¿Cómo es el clima en Salina Cruz?

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Salina Cruz WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32 33 35 36 36 36 35 36 35 33 34 33 36
Temp. máx. media (°C) 29 29 30 31 32 31 31 31 30 30 30 29 30.3
Temp. media (°C) 25 25 26 27 28 28 27 28 26 26 26 25 26.4
Temp. mín. media (°C) 22 22 23 24 25 25 24 25 23 23 23 22 23.4
Temp. mín. abs. (°C) 16 17 17 18 21 18 20 20 20 18 16 17 16
Precipitación total (mm) 0 0 10 10 80 290 110 130 170 100 20 0 970
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 1 1 1 1 6 15 9 11 10 6 2 1 70

¿De dónde viene el nombre de Salina Cruz?

El nombre de Salina Cruz tiene una mezcla de historia y leyendas. Se dice que en 1527, Hernán Cortés llegó a las costas del Istmo de Tehuantepec. Al ver la bahía de La Ventosa, pensó en una ruta marítima. Fundó un astillero (lugar para construir barcos) allí. Las embarcaciones que se hicieron le sirvieron para explorar las costas de Baja California. Como recuerdo de esto, aún existe un faro en el puerto de Salina Cruz.

¿Cuándo se fundó Salina Cruz?

Los primeros habitantes de la zona fueron los huaves. Más tarde, llegaron grupos como los zapotecas. Se establecieron cerca del mar a mediados del siglo XIX. Construyeron sus casas con materiales naturales.

Salina Cruz fue fundada por los españoles en 1522, el 3 de mayo. Pedro de Alvarado le dio el nombre de "Salina de la Santa Cruz". Esto fue porque era el día de la Santa Cruz.

El 12 de mayo de 1871, el embarcadero de la Santa Cruz se convirtió en un puerto importante. Este hecho dio origen a las fiestas del pueblo en honor a la Santa Cruz. La ciudad actual de Salina Cruz fue construida por una compañía inglesa durante el Porfiriato.

¿Cuál es la historia de Salina Cruz?

Archivo:Panorámica aérea de Salina Cruz
Vista aérea de Salina Cruz.

La historia de Salina Cruz es muy interesante. Se cuenta que los primeros pobladores eran de Tehuantepec. Eran de grupos como los huaves, chontales y zoques. Luego, llegaron los zapotecas y mixtecas. Estas culturas tenían influencia de los olmecas. Se asentaron aquí por una laguna que les daba peces y sal.

Una leyenda dice que misioneros católicos intentaron evangelizar a la gente. Como no los aceptaban, formaron una cruz en la laguna de sal. Los nativos lo vieron como un milagro y aceptaron la fe católica. Por eso, el nombre sal y cruz se unieron en Salina Cruz.

Los zapotecas tuvieron un gran imperio en Guiengola. Esto fue hasta la llegada de los españoles. En 1527, Hernán Cortés llegó a las costas del istmo de Tehuantepec. Vio la bahía de la Ventosa y pensó en una ruta marítima. Fundó un astillero y un faro en el cerro El Morro en 1528. Este faro se alimentaba con aceite de tortuga. Desde aquí, se construyeron barcos para explorar y conquistar tierras.

En 1527, Cortés envió barcos desde Tehuantepec para explorar. En 1529, otro barco viajó a Callao, Perú. Esto estableció una ruta entre México y Perú. Más tarde, se enviaron más expediciones para descubrir nuevas tierras.

En 1528, Hernán Cortés recibió el título de “Marqués del Valle”. El rey de España le dio tierras desde Cuernavaca hasta el istmo de Tehuantepec. Esto incluía el puerto de La Ventosa, conocido como “Puerto Cortés”.

Más tarde, Cortés tuvo problemas con el gobierno. Después de 29 años de disputa, el rey Felipe II reconoció a su hijo, Martín Cortés, como heredero. Sin embargo, el puerto de Tehuantepec se mantuvo para la Corona Real. Era muy importante para el comercio y las exploraciones.

Cuando México se hizo independiente, se decidió construir un puerto artificial en Salina Cruz. El presidente Benito Juárez García lo declaró legalmente Puerto de Altura el 10 de mayo de 1871. Desde entonces, se celebra una gran fiesta del 10 al 12 de mayo.

El 5 de febrero de 1872, Salina Cruz se estableció como puerto. De ser un pueblo de pescadores, se convirtió en un centro de desarrollo comercial. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Salina Cruz creció muy rápido. Esto fue por la vía del ferrocarril que conectaba Salina Cruz con Coatzacoalcos. La compañía inglesa Pearson construyó el puerto y la ciudad desde 1894.

El 20 de enero de 1901, Salina Cruz se convirtió en un municipio libre. El Dr. Roberto Medina Jiménez fue su primer presidente municipal. La ciudad creció mucho, uniendo el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.

La historia moderna de Salina Cruz comenzó a finales de los años 1970. Se construyó la Refinería "Ing. Antonio Dovalí Jaime" de Petróleos Mexicanos. Esta refinería procesa mucho petróleo crudo. Exporta productos a todo el mundo. Por eso, el puerto es muy importante a nivel nacional e internacional.

A principios de 2012, llegaron grandes inversiones a la ciudad. Se construyeron tiendas departamentales y centros comerciales. Esto impulsó la economía y la vida social. Salina Cruz es hoy una de las ciudades más importantes del sur de México.

En junio de 2017, hubo un incendio en la refinería. Fue causado por la acumulación de gases. En septiembre de 2017, un terremoto sacudió la ciudad. La refinería tuvo una explosión, pero sin daños graves. Edificios antiguos como el Palacio Municipal y el Mercado Principal sufrieron daños. El Mercado Principal tuvo que ser demolido.

En marzo de 2023, se anunció la construcción de una planta coquizadora en la refinería. Esta planta convertirá un tipo de combustible en gasolinas y diésel.

¿Cómo se ha reconstruido Salina Cruz?

Un año después del terremoto de 2017, se reconstruyó el nuevo mercado "Ignacio Zaragoza". Su rehabilitación costó alrededor de 35 millones de pesos.

En abril de 2022, se empezó a demoler el antiguo palacio municipal. Este edificio fue dañado por el terremoto. El nuevo palacio municipal está casi terminado. Ha tenido una inversión de 77 millones de pesos. La reconstrucción busca beneficiar a toda la población del Istmo.

¿Qué industrias hay en Salina Cruz?

Salina Cruz es la ciudad más importante de Oaxaca en cuanto a industria. Aquí se produce la mayor parte de la manufactura del estado. Esto se debe principalmente a la refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime. Es la refinería más grande del Sistema Nacional de Refinación. También es la tercera más grande de Latinoamérica.

Salina Cruz concentra el 74% de la producción total del estado. La fabricación de productos de petróleo y carbón representa el 72.2% de la producción del estado.

Las actividades económicas de Salina Cruz se centran en el sector de servicios. Más de la mitad de la gente trabaja en comercio (33%) y otros servicios (18%). Esto incluye hoteles y restaurantes (10%). Las industrias manufactureras emplean al 21% de la población.

Gracias a esta actividad económica, el municipio tiene una baja marginación social. Esto significa que la mayoría de sus habitantes tienen acceso a servicios básicos y oportunidades.

En 2012, se inauguró el "Túnel Salina Cruz". Tiene 500 metros de largo y está a la entrada del puerto.

¿Qué infraestructura tiene Salina Cruz?

Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime

La Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime se inauguró el 4 de agosto de 1974. Ocupa una gran superficie de 767 hectáreas. Tiene 56 áreas de proceso. Es la encargada de suministrar gasolina, diésel, turbosina y otros productos. Los distribuye a puertos como Acapulco y Manzanillo. También exporta petróleo a países como Japón y Estados Unidos.

Terminal Marítima

Archivo:Terminal de Contenedores del Puerto de Salina Cruz
Terminal de Contenedores del Puerto de Salina Cruz.

La Terminal de Almacenamiento y Servicios Portuarios (TASP) de Salina Cruz empezó a funcionar en 1974. Es la terminal petrolera marítima más importante del Pacífico mexicano. Tiene una gran capacidad para almacenar productos de petróleo. En 2019, exportó mucho petróleo y recibió 203 barcos.

Esta terminal tiene 617 trabajadores. Cuenta con 33 tanques de almacenamiento, 2 muelles y 3 monoboyas. Realiza un promedio de 800 operaciones portuarias al año. Mueve más de 106 millones de barriles de carga al año. Esto la convierte en la número uno en el Océano Pacífico en movimiento de hidrocarburos.

¿Qué proyectos futuros hay en Salina Cruz?

Archivo:Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) 3
Tren Interoceánico llegando a la estación Salina Cruz.

Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es un proyecto del gobierno federal. Nació en 2019. Su objetivo es transportar mercancías en tren desde el Océano Pacífico al Océano Atlántico. Esto es posible gracias a la ubicación especial del Istmo de Tehuantepec. Para este proyecto, se planean muchas inversiones y mejoras en la infraestructura.

¿Cómo es la cultura en Salina Cruz?

Aunque Salina Cruz no tiene un legado prehispánico directo, ha adoptado costumbres del Istmo de Tehuantepec. Se celebran las 'velas Istmeñas' y las 'calendas'. También hay ceremonias tradicionales en honor a santos. La fiesta más importante es la "Fiesta Pueblo" el 12 de mayo.

Las 'mayordomías' son una parte importante de la cultura. Son fiestas organizadas por una pareja, los mayordomos. Ellos coordinan todas las actividades de la celebración. Estas fiestas suelen tener un baile, el día del Santo y un lavado de olla. A veces, también hay bailes de gala y coronaciones. Las mayordomías más importantes son las de San Francisco de Asís y Santa Rosa de Lima.

Otra fiesta popular es "La Rama". Es una rama de árbol decorada con adornos brillantes. La gente sale a bailar por las calles con música. Los niños se disfrazan con ropa divertida. Cantan canciones tropicales y bailan con máscaras. A menudo, los hombres se visten de mujer y las mujeres de hombres. Es una forma de mantener vivas las tradiciones.

¿Qué se come en Salina Cruz?

La gastronomía de Salina Cruz es muy rica. Algunos platillos comunes son los moles (negro, rojo, amarillo, coloradito y chichilo). También hay totopos de maíz y tamales. Los platillos hechos con mariscos son muy populares.

Otros platillos típicos de la región son las empanaditas, tostadas y molotes. Las tlayudas son tortillas grandes. Se les unta asiento (grasa de cerdo), frijoles y quesillo. Se acompañan con verduras como repollo, aguacate y jitomate. También se les puede añadir tasajo (carne seca), cecina enchilada o chorizo. En el Istmo de Tehuantepec, se doblan como un gran taco.

Oaxaca tiene muchas bebidas y platillos típicos. En Salina Cruz, puedes encontrar:

  • Chicozapote: Una fruta tropical que se usa en aguas frescas o postres.
  • Chilacayote: Una fruta fibrosa que se usa para dulces y aguas frescas.
  • Champurrado: Una bebida espesa de maíz con chocolate.
  • Marquesote: Un pan regional hecho con almidón y huevos.

¿Qué lugares turísticos hay en Salina Cruz?

Salina Cruz es conocida por sus fuertes vientos. Estos vientos son ideales para el Surf. La temporada de surf va de marzo a octubre. Hay más de 20 lugares para surfear en 32 kilómetros de playas. Algunos lugares para visitar son:

Malecón 'Salina Cruz': Es un lugar para pasear en familia de 1.2 km de largo. Tiene juegos para niños, máquinas de ejercicio y canchas deportivas. También hay restaurantes y una piscina pública.

  • Localización: Playa Abierta, a 2 km del centro de la ciudad.
Archivo:Malecón Salina Cruz
Piscina pública localizada en el Malecón 'Salina Cruz'.

Playa Azul: Una playa grande con arena fina y agua azul. Es tranquila y perfecta para visitar los fines de semana. Hay restaurantes y se pueden alquilar hamacas.

  • Localización: A unos 12 kilómetros de Salina Cruz, por la Carretera Federal 200.

Playa Las Escolleras: Una playa amplia con arena media y oleaje moderado. El agua es templada y azul. Hay restaurantes y se pueden alquilar lanchas. También hay un centro recreativo con piscinas y toboganes.

  • Localización: A 7 kilómetros de Salina Cruz, entrando por Salinas del Marqués.

Bahía La Ventosa: Una bahía ideal para el turismo. Tiene arena media y oleaje moderado. El agua es templada y azul. Hay restaurantes de pescados y mariscos. Los pescadores ofrecen paseos en lancha.

  • Localización: A 6 kilómetros al sureste del centro de Salina Cruz.

Punta Conejo: Un lugar tranquilo con una ola larga para surfear. La ola rompe hacia la derecha y es suave. Es ideal para longboarders. No hay restaurantes ni hoteles aquí.

  • Para llegar, se debe manejar desde Huatulco hacia Salina Cruz. Hay que tomar un desvío antes de llegar a la ciudad. Se recomienda un vehículo con doble tracción.

También puedes visitar la refinería Antonio Dovalí Jaime. Luego, ir al centro de la ciudad para conocer el mercado Ignacio Zaragoza. Puedes pasear por las calles, ver la iglesia de la Santa Cruz y el parque infantil. Por la tarde, visita el mirador de Playa Abierta. Desde allí, verás el océano Pacífico y parte del puerto.

El faro de la ciudad ilumina la entrada al puerto. Salina Cruz es una ciudad alegre, con playas y vida nocturna. En Semana Santa, recibe muchos visitantes.

¿Cómo funciona el gobierno en Salina Cruz?

El gobierno de Salina Cruz está a cargo del ayuntamiento. Sus miembros son elegidos por voto directo y secreto. El periodo de gobierno es de tres años y se puede reelegir una vez. El ayuntamiento está formado por el presidente municipal, un síndico y varios regidores.

Para las elecciones de diputados, Salina Cruz pertenece a los siguientes distritos:

  • Local: XIX Distrito Electoral Local de Oaxaca, con cabecera en Ciudad Ixtepec.
  • Federal: V Distrito Electoral Federal de Oaxaca, con cabecera en Salina Cruz.

Presidentes Municipales

N.º Nombre Período Partido
44° Antonio Toledo Romero
1960
PRI Party (Mexico).svg
45° Jesús Hernández Munguía (interino) 1961 - 1962
PRI Party (Mexico).svg
46° Adalberto Monjardin Ortigoza 1963 - 1965
PRI Party (Mexico).svg
47° Felipe Gallegos Cruz 1966 - 1968
PRI Party (Mexico).svg
48° Máximo Toledo Jiménez 1969 - 1971
PRI Party (Mexico).svg
49° Norberto Tomás Carlock Vásquez (interino)
1971
PRI Party (Mexico).svg
50° Javier Petrikowski Zelaya 1972 - 1974
PRI Party (Mexico).svg
51° Horacio Sánchez González (Interino)
1975
PRI Party (Mexico).svg
52° Arturo Francisco Gamboa Soto 1975 - 1977
PRI Party (Mexico).svg
53° José Romero Villalobos 1978 - 1980
PRI Party (Mexico).svg
54° Alfredo López Ramos 1981 - 1983
PRI Party (Mexico).svg
55° Jorge Camacho Cabrera 1984 - 1986
PRI Party (Mexico).svg
56° Jorge Antonio López Mier 1987 - 1989
PRI Party (Mexico).svg
57° Héctor Anuar Mafud Mafud 1990 - 1992
PRI Party (Mexico).svg
58° Alfredo López Ramos 1993 - 1995
PFCRN Logo.svg
59° Emmanuel Roberto Toledo Medina 1996 - 1998
PRI Party (Mexico).svg
60° Alejandro León Aragón 1999 - 2001
PRD logo without border (Mexico).svg
61° Víctor Rafael González Manríquez 2002 - 2004
PAN logo (Mexico).svg
62° Edith Escobar Camacho 2005 - 2007
PRI Party (Mexico).svg
63° Héctor Becerril Morales 2008 - 2010
PRI Party (Mexico).svg
64° Gerardo García Henestroza 2011 - 2013
PAN logo (Mexico).svg
65° Gustavo Barker Meléndez (interino)
2013
PAN Party (Mexico).svg
66° Rosa Nidia Villalobos González 2014 - 2016
PRI Party (Mexico).svg
67° Rodolfo León Aragón 2017 - 2018
PRI Party (Mexico).svg
68° Juan Carlos Atecas Altamirano 2019 - 2021
Morena Party (Mexico).svg
69° Iran López Osorio (interino)
2021
Morena Party (Mexico).svg
70° Juan Carlos Atecas Altamirano
2021
PVE logo (Mexico).svg
71° Daniel Méndez Sosa 2022 - 2024
Morena Party (Mexico).svg
72° Daniel Méndez Sosa 2025 - 2027
PT Party (Mexico).svg

Ubicación geográfica

Noroeste: Jeroglifico de Tehuantepec.gif Santo Domingo Tehuantepec Norte: Jeroglifico de Tehuantepec.gif Santo Domingo Tehuantepec
San Blas Atempa
Noreste: San Blas Atempa
Oeste: Jeroglifico de Tehuantepec.gif Santo Domingo Tehuantepec Rosa de los vientos.svg Este: San Mateo del Mar
San Pedro Huilotepec
Suroeste: Océano Pacífico Sur: Océano Pacífico Sureste: Océano Pacífico

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salina Cruz Facts for Kids

kids search engine
Salina Cruz para Niños. Enciclopedia Kiddle.