Francisco Toledo para niños
Datos para niños Francisco Toledo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Benjamín López Toledo | |
Nacimiento | 17 de julio de 1940 Ciudad de México ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de septiembre de 2019![]() ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Mexicano | |
Familia | ||
Cónyuge | Trine Ellitsgaard (matr. 1965) | |
Hijos | Dr. Lakra Natalia Toledo Laureana Toledo |
|
Información profesional | ||
Ocupación | artista plástico | |
Área | Grabado y pintura | |
Distinciones |
|
|
Francisco Benjamín López Toledo (nacido en la Ciudad de México el 17 de julio de 1940 y fallecido en Oaxaca de Juárez el 5 de septiembre de 2019), conocido como Francisco Toledo, fue uno de los artistas más importantes de México. Fue reconocido por su trabajo como impresor, dibujante, pintor, escultor y ceramista.
Además de su arte, Toledo fue un gran activista. Apoyó muchas causas para proteger el patrimonio artístico de México. También defendió el acceso libre a la educación artística y el cuidado del medio ambiente natural.
Toledo creía que el arte podía enriquecer a las personas. Decía que las bibliotecas, exposiciones y conciertos abren nuevos mundos. Él usaba parte del dinero que ganaba con su arte para crear instituciones. Estas instituciones ayudaban a jóvenes que no podían viajar o comprar libros.
Su arte mostraba un gran amor por la naturaleza. Le gustaban especialmente los animales que no siempre se consideran bonitos. Por ejemplo, pintaba monos, murciélagos, iguanas, sapos e insectos. En sus esculturas, a veces representaba animales y otras veces creaba formas totalmente imaginarias.
La obra de Toledo mezclaba lo real con lo fantástico. A menudo, sus piezas mostraban figuras humanas y animales unidos. Su visión era que el mundo de los humanos y los animales es parte de la naturaleza.
Toledo usó ideas modernas de otras culturas, como la europea. Creó criaturas fantásticas que eran a la vez extrañas y divertidas. Estos personajes aparecían en sus papalotes, libros de artista, máscaras y grabados.
Contenido
- Francisco Toledo: Un Artista Mexicano Único
- Galería de imágenes
- Véase también
Francisco Toledo: Un Artista Mexicano Único
Francisco Toledo fue un artista muy influyente en México. Su trabajo y su activismo dejaron una huella profunda.
¿Quién fue Francisco Toledo?
Francisco Toledo nació en la Ciudad de México en 1940. Fue el cuarto de siete hijos. Sus padres hablaban español y zapoteco.
Pasó sus primeros años en Veracruz, pero visitaba a menudo la tierra de sus padres. Allí, su tía abuela le enseñó sobre la historia y tradiciones de la región. A los 11 años, se mudó con su familia a Oaxaca.
Sus Primeros Pasos en el Arte
A los 12 años, Toledo comenzó a estudiar arte en Oaxaca. Aprendió grabado en el taller de Arturo García Bustos.
Más tarde, su padre lo envió a la Ciudad de México para que estudiara. Pero Toledo prefería visitar museos y galerías. Ingresó al Taller Libre de Grabado del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Su primera exposición fue en 1959, cuando tenía 19 años. Fue en la Galería Antonio Souza, que apoyaba a artistas jóvenes. El dueño de la galería lo llamó "Francisco Toledo". Ese mismo año, expuso en Texas, Estados Unidos.
Residencias en el Extranjero
En 1960, Toledo viajó a París y vivió allí cinco años. Trabajó con Stanley William Hayter, un famoso grabador. En París, conoció a otros artistas como Rufino Tamayo y el escritor Octavio Paz.
Este viaje a Europa le permitió conocer el arte occidental. Fue influenciado por artistas como Francisco de Goya y Paul Klee. En 1965, regresó a México con nuevas ideas sobre el arte.
A finales de los años 70 y principios de los 80, Toledo vivió en Nueva York y Barcelona. Allí trabajó en cerámica, pintura y litografía.
Su Arte y Estilo
La obra de Francisco Toledo es original y a veces sorprendente. Incluye referencias a su cultura zapoteca y mexicana. También usa elementos de la cultura occidental, como personajes de Franz Kafka o Pinocho.
Temas en su Obra
Los temas recurrentes en su arte son la muerte, la literatura y la naturaleza humana. Toledo creó sus propios símbolos y personajes. A menudo, sus obras fusionan lo humano con lo animal.
Técnicas y Materiales
Toledo era un maestro en muchas técnicas. Usaba óleo, acuarela, gouache, dibujo, tinta, aguafuerte, litografía, xilografía, escultura, cerámica y tapiz. Su habilidad con estas técnicas era impresionante.
Aunque se le asoció con la Generación de la Ruptura, Toledo siempre fue un artista independiente. Su obra es sinónimo de "arte mexicano".
Proyectos Artísticos Destacados
Toledo realizó muchas series y proyectos importantes a lo largo de su carrera.
Los Cuadernos de París
Entre 1985 y 1987, Toledo creó 27 cuadernos con unos 1,745 dibujos en París. Los donó a un programa del gobierno mexicano. En 2001, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) expuso estos cuadernos.
Inspiración en Kafka
En 2005, Toledo creó una serie de grabados inspirados en el cuento "Un informe para una academia" de Franz Kafka. Este cuento trata sobre un simio que aprende a vivir como humano. Las obras de Toledo mostraban a este simio en situaciones curiosas, como fumando o trabajando en un circo.
La Urna de Carlos Monsiváis
Toledo diseñó la urna donde descansan las cenizas del escritor Carlos Monsiváis. La urna, hecha de barro pintado al óleo, tiene forma de gato jugando con una pelota. Se encuentra en el Museo del Estanquillo en la Ciudad de México.
Papalotes por la Justicia
En 2014, Toledo exigió la aparición de 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Él y varios niños hicieron volar 43 papalotes con los rostros de los estudiantes. Esta acción fue un símbolo de luto y protesta.
Los papalotes se han exhibido en varios lugares de México. Se usan para recordar la importancia de la justicia.
Arte para Ayudar: "Temblores"
Después del terremoto de 2017 que afectó Oaxaca, Toledo creó dos series de grabados. Los vendió para recaudar fondos y ayudar a los afectados. Las ganancias se usaron para reconstruir viviendas e impulsar proyectos en la región.
Su Compromiso con la Cultura y el Medio Ambiente
Francisco Toledo dedicó gran parte de su vida a promover la cultura y las artes en Oaxaca.
Creación de Instituciones Culturales
Desde los años 70, Toledo fundó o apoyó muchas instituciones. En 1972, ayudó a crear la Casa de Cultura "Lidxi Guendabiaani" en Juchitán. También fue clave en la fundación del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).
Otros proyectos que apoyó incluyen la Biblioteca para Invidentes Jorge Luis Borges y el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. En 2015, donó el IAGO al gobierno federal, una de las donaciones culturales más grandes de México.
Proyectos Editoriales
Toledo también incursionó en el mundo editorial. En 1975, fundó la revista Guchachi' Reza (Iguana Rajada), que publicaba contenidos en zapoteco. Su editorial, Ediciones Toledo, publicó libros en zapoteco y obras de poesía.
El Jardín Etnobotánico de Oaxaca
En 1993, Toledo propuso crear el Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Este jardín, ubicado en el Ex-Convento de Santo Domingo, alberga solo plantas de Oaxaca. La idea era proteger el espacio de convertirse en un estacionamiento o un hotel de lujo. Toledo también participó en el diseño del jardín.
El Centro de las Artes San Agustín (CaSa)
Impulsado por Toledo, el Centro de las Artes San Agustín (CaSa) abrió en 2006. Es el primer centro de arte ecológico en América Latina. Se construyó en una antigua fábrica textil y ofrece talleres, exposiciones y conciertos. Su misión es combinar nuevas tecnologías con técnicas tradicionales.
El Museo Taller Erasto Cortés (Mutec)
Toledo también apoyó el Museo Taller Erasto Cortés (Mutec) en Puebla. Ayudó a trasladar la colección del grabador Erasto Cortés Juárez al museo. Además, donó muchas de sus propias obras y miles de libros de arte a la biblioteca del museo.
Su Activismo Social
Toledo se involucró en diversas causas sociales y ambientales. No temía enfrentarse a autoridades para defender lo que creía justo.
La Protesta de los Tamales
En 2002, Toledo lideró una protesta pacífica contra la instalación de un restaurante de comida rápida en el centro de Oaxaca. Organizó una "tamaliza" donde se repartieron tamales y tejate (una bebida tradicional). Con esta acción, Toledo defendió la economía local y la cultura oaxaqueña. Su protesta fue exitosa y el restaurante no se instaló en ese lugar.
Defensor del Maíz Mexicano
Durante muchos años, Toledo luchó contra el cultivo de maíz transgénico en México. Repartía volantes para informar sobre los peligros de estos cultivos. Creía que el maíz transgénico dañaría la economía campesina y la salud de las personas. Incluso escribió cartas al presidente para expresar su preocupación.
Premios y Reconocimientos
A pesar de su humildad, Francisco Toledo recibió varios premios importantes:
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1998.
- Premio Príncipe Claus en 2000.
- Premio Right Livelihood en 2005, conocido como el "Premio Nobel Alternativo". Este premio reconoció su dedicación a proteger la herencia cultural y el medio ambiente de Oaxaca.
- Doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca en 2007.
Su Legado
Francisco Toledo falleció el 5 de septiembre de 2019 debido a cáncer pulmonar. Su muerte fue una gran pérdida para México y el mundo del arte. Fue recordado como un artista excepcional y un defensor incansable de la cultura y la naturaleza.
El presidente de México y el gobernador de Oaxaca lamentaron su fallecimiento. En Oaxaca, la gente se reunió en el IAGO para rendirle homenaje con velas y flores. En la Ciudad de México, el Palacio de Bellas Artes le dedicó una muestra de sus obras.
Exposiciones Importantes
Toledo expuso su trabajo en muchas ciudades del mundo, como Nueva York, Londres y París.
Año | Lugar | País |
---|---|---|
1959 | Galería Antonio Souza | Ciudad de México, México |
Fort Woth Center | Texas, Estados Unidos de América | |
1962 | Galería Antonio Souza | Ciudad de México, México |
1963 | Galería Antonio Souza | Ciudad de México, México |
Galería Karl Flinker | París, Francia | |
1964 | Saidenberg Gallery | Nueva York, Estados Unidos de América |
Hamilton Galleries | Londres, Inglaterra | |
Gallery Moos | Ginebra, Suiza | |
Galerie René Andrieu | Toulouse, Francia | |
Galerie Dieter Brusberg | Hannover, Alemania | |
1965 | Galería Antonio Souza | Ciudad de México, México |
Galerie Karl Flinker | París, Francia | |
Galerie Haaken | Oslo, Noruega | |
Galería Misrachi | Ciudad de México, México | |
Saidenberg Gallery | Nueva York, Estados Unidos de América | |
1966 | Galerie Haaken | Oslo, Noruega |
Galerie Karl Flinker | París, Francia | |
Galerie Misrachi | Ciudad de México, México | |
1967 | Galerie Daniel Gervis | París, Francia |
Arthur Tooth & Sons, Ltd | Londres, Reino Unido | |
Galerie Andrieu | Toulouse, Francia | |
1968 | Monasterio de Santo Domingo de Guzmán | Oaxaca, México |
1969 | Galería Juan Martín | México |
1970 | Galería Arvil | Ciudad de México, México |
Galería Juan Martín, Tapices y Esculturas | Ciudad de México, México | |
Jack Misrachi Gallery | Nueva York, Estados Unidos de América | |
1972 | Casa de la Cultura del Istmo | Juchitán, Oaxaca, México |
Galería Plástica de México | Ciudad de México, México | |
Casa del Lago | Ciudad de México, México | |
Galería Juan Martín | Ciudad de México, México | |
1974 | Martha Jackson Gallery | Nueva York, Estados Unidos de América |
Galería Arvil | Ciudad de México, México | |
1975 | Gobierno del Estado de Nuevo León | Monterrey, Nuevo León, México |
Galería Juan Martin | Ciudad de México, México | |
Martha Jackson Gallery | Ciudad de México, México | |
Ex Convento del Carmen | Guadalajara, México | |
1977 | Galería Covo de longh | Texas, Estados Unidos de América |
Galería Arvil | Ciudad de México, México | |
Museo de Arte Moderno | Bogotá, Colombia | |
Universidad Autónoma Benito Juárez | Oaxaca, México | |
1978 | Eric Makler Gallery | Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos de América |
Everson Museum of Art | Siracusa, Nueva York, Estados Unidos de América | |
1980 | Museo de Arte Moderno | Ciudad de México, México |
Galería de Arte Mexicano | Ciudad de México, México | |
Centre Culturel du Mexique, Ambassade du Mexique en France | París, Francia | |
The Bridge Concourse Gallery, City Hall | Los Ángeles, California, Estados Unidos de América | |
1983 | Galería de Arte Mexicano | Ciudad de México, México |
Galería López Quiroga | Ciudad de México, México | |
Galería Alejandro Gallo | Guadalajara, Jalisco, México | |
Museo-Biblioteca Pape | Monclova, Coahuila, México | |
1984 | Galería Clave | Guadalajara, Jalisco, México |
Instituto Fernando Gordillo, Asociación Sandinista de Trabajadores de Cultura | Managua, Nicaragua | |
Galería Latinoamericana | La Habana, Cuba | |
XII Festival Internacional Cervantino, Galería de la Universidad de Guanajuato | Guanajuato, México |
Año | Lugar | País |
---|---|---|
1959 | Galería Antonio Souza | Ciudad de México, México |
1960 | Galería Antonio Souza | Ciudad de México, México |
1962 | Premier Salon des Peintres Sudamericaines, Musée d'Art Moderne | París, Francia |
Kunstnanshaus | Oslo, Noruega | |
1964 | Salon de Mai, Musée d'art Moderne | París, Francia |
1965 | Galería Latinoamericana | La Habana, Cuba |
1966 | Palacio de Bellas Artes | Ciudad de México, México |
The Midland Art Centre | Nottingham, Inglaterra | |
1967 | Expo 67 | Montreal, Canadá |
1968 | Hemisfair | San Antonio, Texas, Estados Unidos de América |
1969 | Galerie Daniel Gervis | París, Francia |
Exconvento de San José, Universidad Autónoma de Benito Juárez | Oaxaca, México | |
1970 | Associated American Artists | Nueva York, Estados Unidos de América |
Center for Inter-American Relations | Nueva York, Estados Unidos de América | |
Jack Misrachi Gallery | Nueva York, Estados Unidos de América | |
1972 | Instituto Cultural Mexicano | San Antonio, Texas, Estados Unidos de América |
The 8th International Biennal Exhibition of Prints | Tokio, Japón | |
Patio de la Escuela de Arquitectura, Universidad Autónoma Benito Juárez | Oaxaca, México | |
Galería Christofle | París, Francia | |
1973 | Galería Arvil | Ciudad de México, México |
Galería Arvil | Ciudad de México, México | |
Phoenix Art Museum | Arizona, Estados Unidos de América | |
Festival de ambos mundos | Spoletto, Italia | |
Pasaje Zócalo - Pino Suárez Metro | Ciudad de México, México | |
Museo del Palacio de Bellas Artes | Ciudad de México, México | |
Museo del Palacio de Bellas Artes | Ciudad de México, México | |
1974 | Concilio de las Artes del Estado de Nueva Jersey | Nueva Jersey, Estados Unidos de América |
Mount Holyyoke | Massachusetts, Estados Unidos de América | |
Galería Kin | Ciudad de México, México | |
The National Museum of Modern Art Tokyo and Kyoto | Japón | |
Misión Artística y Cultural al Caribe | La Habana, Cuba; San José, Costa Rica; San Juan Puerto Rico; Managua, Nicaragua | |
1975 | Universidad de Austin | Texas, Estados Unidos de América |
INFONAVIT | Ciudad de México, México | |
Rosenberg Library | Ciudad de México, México | |
1976 | Galería Latinoamericana | La Habana, Cuba |
Museo de Arte Moderno | Ciudad de México, México | |
The New York Botanical Garden Museum | Nueva York, Estados Unidos de América | |
OEA | Washington D. C., Estados Unidos de América | |
Sotheby Parke Bernet, Inc | Nueva York, Estados Unidos de América | |
Grand Palais | París, Francia | |
Moderna Galerija | Rijeka, Yougoeslavia | |
Museo de Arte Moderno | Bogotá, Colombia | |
1977 | International Exhibitions Foundations | Washington D. C., Estados Unidos de América |
André Emmerich Gallery | Nueva York, Estados Unidos de América | |
Casa de la Cultura de Juchitán | Oaxaca, México | |
Museo de Arte Contemporáneo | Bogotá, Colombia | |
1978 | Galerie Daniel Gervis | París, Francia |
Museo de Arte Carrillo Gil | Ciudad de México, México | |
1979 | Sotheby Bernet | Nueva York, Estados Unidos de América |
Museo de Arte moderno | Ciudad de México, México | |
Foire Internationale d'Art Contemporain 79, Grand Palais | París, Francia | |
Galería Estela Shapiro | Ciudad de México, México | |
Museo-Biblioteca Pepe | Monclova, Coahuila, México | |
Primer Salón de Obra Gráfica Original, Galería de Arte Mexicano | Ciudad de México, México | |
Salón Nacional de Artes Plásticas, Galería del Auditorio Nacional | Ciudad de México, México | |
Trienal Latinoamericana del Grabado | Buenos Aires, Mendoza y San Juan, Argentina | |
1980 | Galería Arvil | Ciudad de México, México |
Musée Picasso | Château d'Antibes, Antibes-Sur-les-Pins, Francia | |
1981 | Musée de Petit Palais | París, Francia |
Foro de Arte Contemporáneo | Ciudad de México, México | |
1982 | InterAmerican Art Gallery | Nueva York, Estados Unidos de América |
Rossi Gallery | Nueva Jersey, Estados Unidos de América | |
Center for InterAmerican Relations | Nueva York, Estados Unidos de América | |
Gallery at the Plaza Security Pacific, National Bank | Los Ángeles, California, Estados Unidos de América | |
1983 | Fine Art | Nueva York, Estados Unidos de América |
Fondation Nationale des Arts Graphiques et Plastiques | París, Francia | |
Galería Juan Martín | Ciudad de México, México | |
Palacio de Bellas Artes | Ciudad de México, México | |
Fundación Banco Exterior de España | Madrid y Barcelona, España | |
XI Festival Internacional Cervantino, Museo del Pueblo de Guanajuato | Guanajuato, México | |
Museo de Arte Carrillo Gil | Ciudad de México, México | |
1984 | Museo de Arte Moderno | Ciudad de México, México |
Museo de Monterrey | Monterrey, México | |
De Pree Art Center y Gallery Holland | Míchigan, Estados Unidos de América | |
Galería López Quiroga | Ciudad de México, México |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Toledo Facts for Kids
- Acuarela
- Arte mexicano
- Casa de Cultura de Juchitán (fundada en 1972)
- Centro de las Artes San Agustín Etla (CASA) (2006)
- Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (1996)
- Cultura zapoteca
- Generación de la ruptura
- Gráfica del 68
- Sergio Hernández
- Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) (fundado en 1988)
- Instituto Oaxaqueño de Cultura
- Jardín Botánico de Oaxaca (1990)
- Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (1992)
- Juchitán
- Rodolfo Morales
- Muralismo mexicano
- Taller Arte Papel Oaxaca
- Taller de la Gráfica Popular
- Rufino Tamayo