Istmo de Tehuantepec para niños
Datos para niños Istmo de Tehuantepec |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | Norteamérica | |
Mar | Atlántico - Pacífico | |
Golfo | Golfo de México - golfo de Tehuantepec | |
País | México | |
División | Oaxaca Veracruz |
|
Coordenadas | 17°12′N 94°42′O / 17.2, -94.7 | |
Características | ||
Tipo | Istmo | |
Anchura | 200 km (N-S) | |
Cota máxima | 90 m | |
Otros datos | ||
Principales Asentamientos |
Ixtepec, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec y Unión Hidalgo (Oaxaca). |
|
Mapa de localización | ||
Localización del istmo en México
|
||
Mapa de la región del istmo
|
||
Mapa físico de la región del istmo
|
||
El Istmo de Tehuantepec es una región especial en el sureste de México. Se encuentra entre los estados de Oaxaca y Veracruz. Es el lugar más estrecho de México que conecta el océano Pacífico con el océano Atlántico, específicamente con el golfo de México. Mide unos 200 kilómetros de ancho.
Esta zona es muy rica en recursos naturales, como madera y minerales. También es un lugar con mucha biodiversidad, lo que significa que hay una gran variedad de plantas y animales. Además, es una región con una fuerte presencia de pueblos indígenas, como los huaves, zapotecos, mixes, tsotsiles y zoques. También viven allí personas de origen africano, asiático y europeo, creando una mezcla cultural muy interesante.
Algunas de las ciudades más importantes del Istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan en Veracruz. En Oaxaca, destacan Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza y Santo Domingo Tehuantepec. La influencia de esta región se extiende también a partes de Tabasco y Chiapas. El clima es generalmente cálido tropical. Sin embargo, las montañas como la Sierra Atravesada (de hasta 2250 metros de altura) y las de Los Chimalapas crean diferentes tipos de clima. Las zonas más altas tienen un clima tropical de altitud. La parte que da al Golfo de México es más húmeda que la que da al Pacífico.
Para muchos países de habla hispana, el Istmo de Tehuantepec marca la división geográfica entre América del Norte y América Central.
Contenido
Geografía del Istmo de Tehuantepec
El Istmo de Tehuantepec es la parte de México donde los océanos Atlántico y Pacífico están más cerca. Por eso, se considera la frontera natural entre Norteamérica y Centroamérica. Esta región incluye una parte de Veracruz (conocida como la región olmeca) y los distritos de Tehuantepec y Juchitán en Oaxaca.
El istmo se ubica entre los meridianos 94° y 96° Oeste. En su punto más angosto, hay unos 200 kilómetros entre el golfo de Tehuantepec (en el Pacífico) y el golfo de México. En esta zona, la sierra Madre del Sur se vuelve más baja y plana, con solo algunas colinas.
¿Cómo es el relieve de la región?
La parte central del istmo es casi plana. Solo hay algunas colinas alrededor de la Sierra Atravesada. El punto más alto de esta zona es el Paso de Chivela, a unos 250 metros sobre el nivel del mar.
Al este de los llanos del istmo, en Chiapas, se encuentran las Montañas del Norte y la Sierra Madre de Chiapas. Al oeste, en Oaxaca, están la sierra Madre del Sur y la sierra Madre de Oaxaca. Hacia el norte, en la costa de Veracruz, la sierra de los Tuxtlas interrumpe la llanura costera del golfo de México.
Las montañas Chimalapas y las de Ixtaltepec bordean el valle de Tehuantepec. Hacia el este de Tehuantepec, el terreno es plano con algunas colinas.
¿Qué tipo de suelos y rocas hay?
El Istmo de Tehuantepec tiene diferentes tipos de suelos y rocas. La parte norte, en Veracruz y Tabasco, tiene suelos profundos formados por los ríos, como el Coatzacoalcos.
Una pequeña parte, donde se unen Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco, tiene serranías bajas. La mitad sur del istmo, cerca del golfo de Tehuantepec, tiene llanuras. La sierra Atravesada tiene rocas muy antiguas, algunas de ellas metamórficas (cambiadas por calor y presión) en la región de Los Chimalapas.
En general, la superficie del istmo es geológicamente joven. Gran parte de las llanuras se formaron en el período cuaternario.
¿Cuáles son los ríos y cuerpos de agua?
Los ríos del Istmo de Tehuantepec se dividen en dos grupos, según hacia dónde fluyen.
- Hacia el Golfo de México: Al norte, en Veracruz, los ríos desembocan en el golfo de México. El río Coatzacoalcos es uno de los más grandes de México. Nace en las montañas de Oaxaca y tiene muchos afluentes (ríos más pequeños que se unen a él). Otro río importante es el río Tonalá, que marca el límite entre Veracruz y Tabasco.
- Hacia el Océano Pacífico: La mayoría de las llanuras del istmo forman parte de la región del río Tehuantepec. Este río nace en la sierra Madre del Sur y desemboca en el golfo de Tehuantepec. Cerca de su desembocadura, se encuentra la presa Benito Juárez. También hay lagunas como la laguna Superior y la laguna Inferior, que reciben agua de pequeños ríos y desembocan en el golfo. Al este, en los límites de Oaxaca y Chiapas, está la laguna costera llamada Mar Muerto.
¿Cómo es el clima?
El clima en el Istmo de Tehuantepec es cálido y tropical. Sin embargo, las montañas como la Sierra Atravesada y Los Chimalapas crean diferencias. Las zonas altas, por encima de los 1000 metros, tienen un clima tropical de altitud.
La parte que da al Atlántico (como Minatitlán) es muy húmeda, con lluvias de hasta 3000 mm al año y temperaturas de 28 °C. Las lluvias son casi todo el año, con más intensidad entre agosto y octubre. Los ciclones tropicales a veces afectan esta zona en verano.
La parte que da al Pacífico (como Salina Cruz) es mucho más seca, con unos 900 mm de lluvia al año y temperaturas de 26 °C. Aquí, la estación seca dura varios meses, de noviembre a mayo.
En invierno, los frentes fríos causan lluvias en la vertiente atlántica. En la vertiente del Pacífico, estos frentes provocan vientos muy fuertes, conocidos como "Tehuanos" o "Nortes", que pueden alcanzar los 180 km/h.
Biodiversidad del Istmo de Tehuantepec
La región del Istmo de Tehuantepec es muy rica en vida silvestre debido a su historia geológica y natural. Aquí se encuentran muchos tipos de ecosistemas tropicales, como la selva alta, el bosque de niebla, la selva mediana y la selva baja. También hay bosques templados en las montañas, como los bosques de pino y encino. La vida marina es abundante en el Golfo de Tehuantepec, con playas, dunas costeras, lagunas y manglares.
El corredor biológico Chimalapas-Uxpanapa-El Ocote, también llamado Selva Zoque, es una zona muy importante para la conservación en México. Es uno de los lugares con mayor biodiversidad en América del Norte y se considera un "Punto caliente" de biodiversidad a nivel mundial. Aquí viven unas 569 especies de vertebrados terrestres.
Entre los animales más destacados de esta región se encuentran:
- Felinos como el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor).
- Grandes herbívoros como el tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y el pecarí de collar (Pecari tajacu).
- Primates como el mono araña (Ateles geoffroyi) y el mono aullador de manto (Alouatta palliata).
- Aves como el quetzal (Pharomachrus mocinno), la guacamaya roja (Ara macao) y el águila arpía (Harpia harpyja).
- Reptiles y anfibios como la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y la rana de ojos rojos (Agalychnis callidryas).
La Selva de los Chimalapas es una Reserva Ecológica Campesina, y su parte en Chiapas es la Reserva de la biosfera Selva El Ocote.
Geografía humana
Población del Istmo
El istmo tiene una población de casi 600,000 habitantes. Las ciudades más grandes se encuentran en la costa del golfo de México y están relacionadas con la industria de la región. Aquí están las áreas metropolitanas de Minatitlán, Coatzacoalcos y Acayucan, que albergan a la mayoría de la población del istmo. La zona de la sierra Atravesada y el sureste de Veracruz tienen menos habitantes.
La costa del Pacífico también tiene una parte importante de la población, con ciudades como Matías Romero, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Salina Cruz.
La mitad de Oaxaca del istmo tiene una fuerte presencia indígena. A diferencia de otros lugares en México, donde la población indígena vive en pequeños pueblos rurales, en el Istmo de Tehuantepec, los zapotecos son la mayoría en ciudades importantes como Santo Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza. También viven allí comunidades importantes de huaves y zoques.
¿Cómo es la economía del Istmo?

La ubicación del Istmo de Tehuantepec lo ha convertido en un lugar clave para el comercio. Tiene dos puertos importantes: Coatzacoalcos en el golfo de México y Salina Cruz en el golfo de Tehuantepec. También hay instalaciones relacionadas con la industria de la energía, como refinerías en Salina Cruz y Minatitlán.
La zona de Veracruz en el istmo tiene un importante corredor industrial entre Minatitlán y Coatzacoalcos. En la parte de Oaxaca, hay parques industriales más pequeños, como la cooperativa La Cruz Azul en Lagunas (Oaxaca). Sin embargo, la economía sigue siendo principalmente agrícola y comercial. Juchitán de Zaragoza es el centro comercial principal de la llanura sur del istmo. En la sierra Atravesada y el sureste de Veracruz, hay importantes recursos forestales.
¿Cómo son los transportes?
Las principales ciudades del istmo están conectadas por una red de carreteras federales. La supercarretera La Ventosa-Salina Cruz (185D) y la carretera federal Coatzacoalcos-Salina Cruz (185), conocida como Transístmica, son muy importantes.
Solo hay dos aeropuertos con vuelos comerciales: el Aeropuerto Internacional de Minatitlán en Veracruz y el Aeropuerto Nacional de Ixtepec en Oaxaca. También hay dos puertos marítimos muy importantes para el comercio y la energía: Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el Golfo. Una vía de tren conecta ambos puertos, transportando solo mercancías.
Energía eólica en el Istmo
El Istmo de Tehuantepec es muy importante para la energía eólica en México, generando la mayor parte de esta energía en el país. Los primeros aerogeneradores se instalaron en 1994 en La Venta, Juchitán de Zaragoza, como un proyecto piloto. En 2002, el gobierno de Oaxaca propuso crear el "Corredor Eólico del Istmo" para instalar muchos más aerogeneradores.
Grandes empresas de energía de España, Italia y Francia operan en el istmo. Estas empresas suministran energía a compañías industriales y comerciales. Para permitir la expansión de estos parques eólicos, se hicieron cambios en las leyes. Sin embargo, esto ha generado algunos desafíos.
A veces, las comunidades no reciben información completa sobre los proyectos. Esto ha causado problemas y desacuerdos. Por ejemplo, un gran proyecto en la Barra de Santa Teresa fue cancelado porque no se consultó adecuadamente a la comunidad. A pesar de que el istmo tiene muchos parques eólicos y es un lugar clave para la biodiversidad, no se ha evaluado completamente el impacto de estos proyectos en el ecosistema.
Impacto de los parques eólicos
Se ha observado que los aerogeneradores pueden afectar a los animales, especialmente a los murciélagos y a las aves migratorias que chocan con ellos. Otros impactos incluyen la reducción de hábitats naturales y la contaminación del suelo por aceites de las turbinas.
Las empresas a menudo prometen crear empleos y mejorar la economía local. Sin embargo, la mayor parte del empleo es solo durante la construcción. Una vez que los parques están funcionando, se necesita menos personal. Además, la renta que se paga por los terrenos a veces es mucho menor que en otros países.
Esto puede crear desigualdad económica dentro de las comunidades, ya que solo los dueños de los terrenos reciben ingresos a largo plazo. La energía producida no siempre beneficia a las comunidades locales, algunas de las cuales aún no tienen servicio eléctrico.
Es importante que se reconozcan y controlen los efectos de los proyectos eólicos en el ambiente y en las comunidades. La falta de reglas claras para estos proyectos genera desconfianza. Es necesario asegurar que haya justicia ambiental, lo que significa que todos tengan acceso equitativo a los recursos y que se proteja el ambiente, sin importar su origen o situación económica. Esto es clave para un desarrollo sostenible en la región.
Lugares interesantes para visitar
- Salina Cruz: Un buen lugar para empezar, con playas, bahías, un faro y un muelle.
- Santo Domingo Tehuantepec: Una ciudad colonial en un valle fértil, con parroquias y paisajes naturales. También puedes visitar la zona arqueológica de Guiengola.
- Chipehua: Cerca de Salina Cruz, con dunas junto a la playa, ideal para surfear.
- Juchitán de Zaragoza: Un centro importante para la energía eólica. No te pierdas el iguanario, un lugar dedicado a proteger iguanas verdes y negras.
- Ciudad Ixtepec: Cerca de aquí están lugares como Nizanda, una reserva con manantiales y pozas naturales. También el cerro de Zopiloapan, con vistas increíbles y pinturas rupestres.
- Magdalena Tlacotepec: Rodeado de cerros, sus bosques son importantes para obtener maderas finas. Puedes disfrutar del fresco manantial en el Ojo de Agua de Tlacotepec.
- Lagunas: Visita la Reserva Natural Laguna Azul, donde verás muchos animales de la región. También hay balnearios.
- Santiago Laollaga: Famoso por su balneario, que se alimenta de un manantial subterráneo.
- Santa María Nativitas Coatlán: Una comunidad mixe que se organizó para proteger la fauna local. Aquí se pueden avistar pumas y tapires, y se organizan recorridos para ver aves y mamíferos.
- Santa María Guienagati: Un pueblo zapoteco rodeado de cinco montañas. Ideal para el senderismo, donde podrías ver venados, iguanas y aves.
- Santa María Chimalapa: Habitado principalmente por la etnia zoque. Es el municipio más grande de Oaxaca y está cerca de la hermosa selva de Los Chimalapas, una de las selvas mejor conservadas de México y una importante reserva de mamíferos.
- San Pedro Comitancillo: Un lugar con bosques donde aún se hacen artesanías de alfarería y palma. Puedes encontrar coyotes, tlacuaches, mapaches y armadillos.
- San Francisco Ixhuatán: Famoso por sus cerros Tortuga y Las Culebras.
- Guevea de Humboldt: Fundado en 1540. Conocido por sus montañas y hermosos bosques.
- Unión Hidalgo: Sus calles tienen murales dedicados a personajes importantes. Sus casas de teja de estilo colonial son muy bonitas.
- Santo Domingo Zanatepec: Aquí se encuentra el Río Ostuta, uno de los más importantes de la zona, donde puedes bañarte. También están las lagunas del Sol y la Luna.
Cultura y tradiciones
Velas istmeñas
Las Velas Istmeñas son fiestas muy populares en la región. Se celebran desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. Al principio, se hacían para pedir buenas cosechas a los dioses, especialmente en mayo, por eso se dice "mayo es el mes de las velas". Hoy en día, cada barrio tiene su propia vela en honor a su santo patrón. Algunas de las más conocidas son la Vela Sandunga de Tehuantepec y las "Renombradas Velas de Juchitán", siendo la más importante la "Vela Grande de San Vicente Ferrer".
Las mujeres del istmo, con sus coloridos trajes de gala, son las protagonistas de estas celebraciones llenas de alegría.
Las velas incluyen varios momentos importantes:
- Entrega de la cera
- Labrada de la cera
- Molida de polvo
- Vela o baile de gala
- Baile velorio
- Regada o tirada de frutas
- Misa en honor al santo patrón
- Baile tradicional
- Lavada de ollas (el último día de la fiesta)
Xandu o Día de Muertos
"Xandu" es el nombre del Día de Muertos en zapoteco. Esta es una celebración mexicana muy antigua que honra a los seres queridos que ya no están. En Juchitán, se celebra el 30 y 31 de octubre. Antiguamente, los zapotecas lo celebraban del 25 al 30 de octubre. Después de la llegada de los españoles, se le llamó Xandú (Todos Santos).
La palabra Xandú viene de la palabra "santo". Para los pueblos indígenas, la muerte era solo una etapa más de la vida, no algo que se temiera.
En Juchitán, se cree que en estas fechas, los difuntos regresan a sus casas para estar con sus familias. Por eso, las familias ponen altares con flores, comidas típicas como tamales, bebidas, cocos, frutas y veladoras. En contraste, en Semana Santa, los vivos visitan las tumbas de sus familiares en el panteón.
Al primer Día de Muertos después de que alguien fallece se le llama "Xandu' Ya'a" (todo-santo fresco). Se cree que los difuntos ya no regresan después de dos años, por lo que se suelen hacer dos ofrendas. El segundo Día de Muertos se llama "Xandu' Guiropa". Algunas familias con más recursos hacen un "Xandu' Guio' na" (tercer Día de Muertos).
Música tradicional
La Sandunga
Es una canción tradicional mexicana del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Se han escrito muchas versiones de esta canción, tanto en español como en zapoteco y náhuatl. Las letras más conocidas son del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz.
La palabra sandunga tiene un origen incierto. Algunos dicen que en zapoteco significa "esa música profunda". También se usa para describir a una persona con gracia y alegría. En otros países, puede significar "fiesta ruidosa".
"La Sandunga" es como el himno de los habitantes del istmo y de Oaxaca. Llegó a México en 1850 como una pieza de baile española. En 1853, Máximo Ramón Ortiz la llevó a Tehuantepec con sus primeras letras, y el músico tehuano Andrés Gutiérrez le puso música. Se hizo muy popular y en 1870, el músico Cándido Jiménez hizo un arreglo para orquesta.
Esta melodía, que comenzó como una tonada sencilla, es muy importante para la música del Istmo de Tehuantepec. Junto con "La llorona", "Canción mixteca" y "Dios nunca muere", "La Sandunga" es una de las cuatro canciones que representan a Oaxaca a nivel nacional e internacional.
La Martiniana
Es un famoso son tradicional mexicano del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Es muy conocido por la frase "No me llores no, porque si lloras yo peno, en cambio si tú me cantas yo siempre vivo y nunca muero...". El compositor Andrés Henestrosa la hizo muy popular, y se ha convertido en una canción muy representativa de Oaxaca y de México.
Sin embargo, se cree que esta canción ya existía como un son popular anónimo en Tehuantepec antes de que Henestrosa la popularizara. Existe otra versión llamada "La Micaela", que cuenta la historia de un pescador que no tiene dinero para ir a una celebración religiosa, mostrando la realidad de la pobreza y la fe en los pueblos del istmo.
La Llorona
Es una canción popular mexicana que nació en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. No tiene una sola versión; muchos autores han creado diferentes letras sobre su melodía. Se ha convertido en una historia de amor y dolor muy representativa de la época de la Revolución mexicana.
Junto con "La Adelita" y "La Cucaracha", "La Llorona" es una canción popular muy usada, pero a diferencia de las otras, tiene muchas versiones con letras distintas.
El Istmo de Tehuantepec como ruta de paso
Desde la época de Hernán Cortés, el Istmo de Tehuantepec ha sido visto como una ruta ideal. Primero, se pensó en construir un canal para conectar los océanos. Luego, en el siglo XIX, se consideró para una línea de tren que cruzara de un océano a otro. Su cercanía a Estados Unidos, un punto clave del comercio mundial, le daba una ventaja sobre la ruta de Panamá. Sin embargo, el Istmo de Panamá es mucho más estrecho, lo que finalmente llevó a la construcción del canal allí.
Ciudades más grandes del Istmo de Tehuantepec
Ciudad | Habitantes de la ciudad | Estado |
---|---|---|
Coatzacoalcos | 212 549 | Veracruz |
Juchitán de Zaragoza | 113 570 | Oaxaca |
Minatitlán | 101 336 | Veracruz |
Salina Cruz | 84 438 | Oaxaca |
San Andrés Tuxtla | 64 445 | Veracruz |
Acayucan | 48 567 | Veracruz |
Santo Domingo Tehuantepec | 45 134 | Oaxaca |
Jáltipan | 32 778 | Veracruz |
Ciudad Ixtepec | 25 381 | Oaxaca |
Matías Romero Avendaño | 18 944 | Oaxaca |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Isthmus of Tehuantepec Facts for Kids