robot de la enciclopedia para niños

Oaxaca de Juárez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oaxaca de Juárez
Localidad

Vista panorámica de la ciudad, templo de Santo Domingo de Guzmán, centro histórico, catedral de Nuestra Señora de la Asunción, teatro Macedonio Alcalá, iglesia de Santa María del Marquesado, Monte Albán, Plaza de armas, interior del Palacio de Gobierno de Oaxaca.
Esc Municipal Oaxaca de Juarez.svg
Escudo

Otros nombres: La verde Antequera
Lema: El respeto al derecho ajeno es la paz.
Oaxaca de Juárez ubicada en Oaxaca
Oaxaca de Juárez
Oaxaca de Juárez
Localización de Oaxaca de Juárez en Oaxaca
Oaxaca de Juárez ubicada en México
Oaxaca de Juárez
Oaxaca de Juárez
Localización de Oaxaca de Juárez en México
Coordenadas 17°03′38″N 96°43′31″O / 17.060555555556, -96.725277777778
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Bandera de Oaxaca Oaxaca
 • Municipio Oaxaca de Juárez
Presidente municipal PVE logo (Mexico).svg Raymundo Chagoya Villanueva (2025-presente)
Eventos históricos  
 • Fundación 1486
 • Nombre Villa de Antequera de Guaxaca
Superficie  
 • Total 218 km²
Altitud  
 • Media 1555 y 1557 m s. n. m.
Clima Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado)
Población (2020) Puesto 67
 • Total 258,913 hab.
 • Densidad 929 hab./km²
 • Metropolitana 713,925 hab.
Gentilicio oaxaqueño, ña; vallisto, ta.
IDH (2023) Crecimiento 0.863 (1.º) – Muy alto
Huso horario UTC−6
Código postal 68000
Clave Lada 951
Código INEGI 200670001
Área metropolitana Zona Metropolitana de Oaxaca
Aeropuerto Aeropuerto Internacional Oaxaca
Sitio web oficial

Oaxaca (en náhuatl: Huāxyacac o Waxyakak, que significa "En la punta del huaje") es una ciudad mexicana. Es la capital del estado de Oaxaca y también la cabecera de su municipio. Se encuentra en los Valles Centrales de Oaxaca, a unos 550 km por carretera de la Ciudad de México. Es la ciudad más grande y con más habitantes del estado, y un importante centro cultural.

Fue fundada por guerreros mexicas alrededor del año 1486. En 1532, el rey Carlos I de España le dio el título de "Muy noble y leal ciudad". Al principio se llamó Antequera de Oaxaca, pero en 1821 su nombre cambió a Oaxaca.

Contenido

¿Qué significa el nombre de Oaxaca?

Archivo:Oaxaca toponimo
Símbolo náhuatl para Waxyakak.

El nombre Oaxaca viene de la palabra náhuatl Waxyakak. Este nombre fue puesto por los aztecas en el siglo XV. Waxin se refiere al huaje, una planta común en los valles. Yakatl significa "nariz" o "punta", y el sufijo "-k" significa "lugar".

Así, Waxyakak se puede entender como "en la nariz o punta de los huajes". Con el tiempo, los españoles adaptaron este nombre a "Oaxaca".

En otras lenguas de la región, el nombre de la ciudad tiene un significado similar: Laꞌa o Lulaꞌa en zapoteco, Nunduva o Ñundua en mixteco, y otros nombres en triqui, mazateco, chocho, ixcateco, mixe y chinanteco.

En 1872, después de que falleciera Benito Juárez, la ciudad añadió su apellido, quedando como "Oaxaca de Juárez".

Un viaje por la historia de Oaxaca

Los primeros habitantes: Época prehispánica

Archivo:Ahuitzotl
El emperador Ahuízotl ordenó fundar Huaxyacac entre 1487 y 1523.

A unos 10 km de la ciudad de Oaxaca se encuentra Monte Albán. Fue un centro de poder muy importante en los Valles Centrales de Oaxaca durante mucho tiempo. En Monte Albán vivían personas de diferentes culturas. Tuvo fuertes lazos con otros pueblos importantes de Mesoamérica, como los teotihuacanos.

La ciudad fue abandonada por gran parte de su gente alrededor del siglo IX. Sin embargo, los mixtecos usaron el centro ceremonial de Monte Albán más tarde. En esa época, el poder zapoteco estaba dividido en varias ciudades.

Los mexicas fundaron Huaxyacac para vigilar a los zapotecos. Los guerreros aztecas cortaron parte del bosque de huajes para construir sus casas. Se establecieron cerca de un cerro llamado Dani Noayaa Loani en zapoteco, que los nahuas llamaron Ehécatl. Hoy se conoce como el Cerro del Fortín.

La llegada de los españoles

Archivo:Coat of Arms Antequera of Oaxaca
Escudo durante el Virreinato de Antequera de Oaxaca

Francisco de Orozco llegó a Oaxaca el 25 de noviembre de 1521, enviado por Hernán Cortés. Con él venía el clérigo Juan Díaz, quien celebró la primera misa bajo un gran árbol. Este lugar es hoy el Templo de San Juan de Dios.

Los españoles fundaron una villa llamada Segura de la Frontera. Esta fundación fue un acto de rebeldía contra Cortés. Los habitantes tuvieron que luchar legalmente para mantener su asentamiento.

Antequera en la Nueva España

Archivo:Retrato de Hernán Cortés
Hernán Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca.

El 14 de septiembre de 1526, el nuevo asentamiento se convirtió en villa. El 24 de junio de 1528, la población recibió el nombre de Villa de Antequera de Guaxaca.

En 1529, Hernán Cortés fue nombrado Marqués del Valle de Oaxaca. Juan Peláez de Berrio, el primer alcalde, organizó el cabildo y encargó a Alonso García Bravo el diseño de la ciudad. Este arquitecto hizo que los edificios recibieran bien el sol. El primer obispo de Oaxaca descubrió cantera verde cerca, lo que le dio a la ciudad su color característico. Por eso, a Oaxaca también se le conoce como Verde Antequera.

El 25 de abril de 1532, la villa recibió el título de ciudad por una orden del rey Carlos I de España. Se llamó entonces la Muy noble y leal Ciudad de Antequera.

En el siglo XVI, se fundaron barrios como Xochimilco y Jalatlaco. En 1535, se creó la "Provincia Eclesiástica de Antequera".

La ciudad creció mucho entre 1540 y 1570. El comercio de la cochinilla (un colorante) y la seda fue muy importante. La población de Antequera aumentó y se construyeron muchos edificios.

El Templo de Santo Domingo de Guzmán se construyó en 1575. En 1576, el Virrey Martín Enríquez de Almansa ofreció terrenos para el Palacio Municipal.

El negocio de la cochinilla fue clave. Para el año 1600, este colorante era el segundo producto más exportado de la Nueva España. La ciudad de Antequera se convirtió en un centro comercial importante.

Oaxaca está en una zona con mucha actividad sísmica. La ciudad ha sufrido daños por terremotos en varias ocasiones a lo largo de su historia.

Entre 1750 y 1820, Antequera se volvió uno de los centros más importantes y ricos del país. Se transformó de un pueblo agrícola a un gran centro de comercio. Este periodo se conoce como la Edad de Oro de Oaxaca.

La Independencia de México

Archivo:Retrato del excelentísimo señor don José María Morelos
José María Morelos y Pavón.

A principios del siglo XIX, los criollos (personas nacidas en América de padres españoles) empezaron a buscar la independencia de España. El 25 de noviembre de 1812, las fuerzas de José María Morelos atacaron Oaxaca.

Después de tres horas de combate, Morelos logró tomar la ciudad. Estableció un gobierno propio y publicó un periódico para difundir las ideas de la independencia. La toma de Oaxaca fue un gran logro para Morelos.

El gobierno independiente de Oaxaca duró de 1812 a 1814. Luego, el ejército español recuperó la ciudad.

México independiente

Archivo:Oaxaca1848
Plano de la ciudad 1848.
Archivo:Benito Juarez Oleo (480x600)
Benito Juárez.

En 1823, Oaxaca se declaró un estado libre y soberano. José María Murguía y Galardi fue el primer gobernador. En 1827, se fundó el Instituto de Ciencias y Artes, donde estudiaron Benito Juárez García y Porfirio Díaz Mori.

En 1857, se creó la Constitución del Estado de Oaxaca. La ciudad fue conquistada por los franceses en 1863, pero las acciones de guerrilleros y líderes como Porfirio Díaz los repelieron.

El 10 de octubre de 1872, la ciudad recibió el nombre de Oaxaca de Juárez, en honor a Benito Juárez García.

El Porfiriato y la Revolución

Archivo:General Porfirio Díaz
Porfirio Díaz.
Archivo:José María Velasco - Oaxaca Cathedral - Google Art Project
Catedral de Oaxaca (1887) óleo de José María Velasco.

El periodo conocido como el Porfiriato (cuando Porfirio Díaz Mori fue presidente) trajo un buen momento económico para Oaxaca. Se construyeron muchos edificios públicos. La economía mejoró gracias a la estabilidad social, el desarrollo de la infraestructura y la inversión.

El ferrocarril llegó a Oaxaca el 13 de noviembre de 1892, lo que ayudó a transportar productos. También se mejoraron las telecomunicaciones con la llegada del servicio telefónico en 1908.

La ciudad de Oaxaca se modernizó con servicios públicos como el empedrado de calles, alumbrado, drenaje y agua potable.

En 1915, el gobernador José Inés Dávila declaró a Oaxaca "Estado Libre y Soberano", separándose de México por un tiempo. Incluso tuvo su propia moneda y ejército. Sin embargo, en 1916, el Ejército Constitucionalista entró a la ciudad y restableció el orden.

La Revolución Mexicana causó inestabilidad política por más de diez años.

Época Actual

Archivo:Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.
Interior del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.
Archivo:Basílica de la Soledad1
Basílica de Nuestra Señora de la Soledad.

El 14 de enero de 1931, un fuerte terremoto destruyó casi toda la ciudad de Oaxaca. Esto causó que muchas personas se fueran a vivir a otros lugares.

Un año después, en 1932, se encontró el tesoro de la Tumba 7 de Monte Albán en Monte Albán. Fue el hallazgo más grande de objetos mesoamericanos hasta ese momento.

En 1932, la ciudad celebró 400 años de haber sido nombrada ciudad. Se realizó una exposición y un "Homenaje Racial", que fue el inicio de la actual Guelaguetza.

En la década de 1940, la construcción de la carretera Panamericana ayudó a que Oaxaca de Juárez se abriera al turismo.

En 1955, el Instituto de Ciencias y Artes se convirtió en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

En 1987, el centro histórico de Oaxaca y la ciudad prehispánica de Monte Albán fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En 2006, hubo un importante movimiento social en la ciudad. En 2010, por primera vez en 80 años, el partido político que había gobernado por mucho tiempo perdió las elecciones en Oaxaca.

La ciudad ha sido sede de eventos importantes, como el XII Congreso Mundial de la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial en 2013.

Geografía de Oaxaca

Vista panorámica de Oaxaca de Juárez desde el Cerro del Fortín.


Oaxaca de Juárez se encuentra a 488 km al sureste de la Ciudad de México. Está en la región de los Valles Centrales de Oaxaca. La ciudad se ubica entre los 1500 y 3200 metros de altitud. Ocupa el 0.09% de la superficie total del estado.

Archivo:Oaxaqa (41)
Cerro de San Felipe del Agua.

La ciudad está en medio de tres valles fluviales. Estos valles forman una "Y" y se llaman Valle de Etla, Valle de Tlacolula y Valle de Zimatlán-Ocotlán. Oaxaca está rodeada de cerros, como el de San Felipe del Agua al norte y el de Monte Albán al sur. El Cerro del Fortín es un Parque Estatal.

Ríos y agua

Aunque en los Valles Centrales hay agua, el crecimiento de la población ha hecho que este recurso sea escaso. La contaminación también ha afectado la calidad del agua.

El río principal es el Atoyac. Es muy importante para más de un millón de habitantes. Sin embargo, el rápido crecimiento de las ciudades ha causado que el río Atoyac sea el más contaminado de la región.

Varios ríos atraviesan la ciudad, como el Atoyac, el San Felipe y el Jalatlaco. Para evitar inundaciones, en 1561 los españoles desviaron el cauce del río Atoyac.

La ciudad también tiene lagunas artificiales. Una de ellas está en Las Canteras, donde antes había minas de cantera verde. Ahora es un lugar para relajarse y pescar.

Plantas y animales

Archivo:RoyalPoinciana
Framboyanes frente al Templo de Santo Domingo de Guzmán.

Oaxaca tiene una gran variedad de plantas y animales. Entre los árboles comunes están el ahuehuete, el framboyán y el huaje, del cual la ciudad toma su nombre.

Entre los animales silvestres se encuentran el cenzontle, el jilguero, el gorrión, palomas, tlacuaches, ardillas y mapaches. También hay animales domésticos como caballos, gatos, perros y gallinas.

Terremotos en Oaxaca

Oaxaca es una zona con mucha actividad sísmica. A lo largo de su historia, la ciudad ha sido afectada por terremotos. Por ejemplo, hubo sismos importantes en 1931 y 1999.

La ciudad se divide en tres zonas sísmicas. La zona de San Felipe del Agua es la más segura por su suelo rocoso. La zona de Ciudad Universitaria es la más vulnerable.

En 2012, se registró un sismo de magnitud 7.4. En 2017, hubo uno de magnitud 8.4, y en 2018, otro de 7.2.

Para proteger a la población, existe el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO). Este sistema avisa a la gente antes de que llegue un sismo fuerte.

El clima de Oaxaca

Climograma de Oaxaca de Juárez
E F M A M J J A S O N D
 
 
2
 
26
8
 
 
5
 
28
9
 
 
10
 
30
11
 
 
32
 
31
13
 
 
71
 
32
14
 
 
165
 
29
15
 
 
109
 
27
14
 
 
107
 
28
14
 
 
126
 
27
14
 
 
41
 
27
12
 
 
9
 
27
10
 
 
3
 
26
8
temperaturas en °Ctotales de precipitación en mm
Conversión sistema imperial
E F M A M J J A S O N D
 
 
0.1
 
79
46
 
 
0.2
 
82
48
 
 
0.4
 
86
52
 
 
1.3
 
88
55
 
 
2.8
 
90
57
 
 
6.5
 
84
59
 
 
4.3
 
81
57
 
 
4.2
 
82
57
 
 
5
 
81
57
 
 
1.6
 
81
54
 
 
0.4
 
81
50
 
 
0.1
 
79
46
temperaturas en °Ftotales de precipitación en pulgadas

Oaxaca de Juárez tiene un clima templado de montaña. La temperatura promedio anual es de 20 °C. Los meses más calurosos son abril y mayo, y los más fríos son diciembre, enero y febrero.

La ciudad está a 1550 metros sobre el nivel del mar. Esto significa que hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche. Las temperaturas suelen estar entre 8 °C y 25 °C en invierno, y entre 14 °C y 32 °C en verano. Solo se han registrado nevadas en 1881 y 1957.

Temporada de lluvias

La temporada de lluvias va de mayo a finales de septiembre o principios de octubre. Durante estos meses, las mañanas y tardes son soleadas y cálidas. Luego, las nubes se acumulan y cae la lluvia, que suele despejarse rápidamente. A veces, llueve suavemente por la noche.

Los meses con más lluvia son de junio a septiembre. La humedad puede llegar al 80% en los días más lluviosos y cálidos del verano.

Temporada de sequía

De octubre a mayo es la temporada más seca. Llueve muy poco o nada, y la humedad es baja. Los días son cálidos y secos, pero las noches son frías, pudiendo bajar a 8 °C o incluso 5 °C en enero. Marzo es el mes con menos lluvia.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ciudad de Oaxaca WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 38.5 37.0 40.5 41.6 45.0 40.0 36.7 35.5 35.0 35.5 34.6 34.0 '
Temp. máx. media (°C) 26.6 28.4 30.5 31.7 32.1 28.9 27.7 28.0 27.1 27.0 26.9 26.5 33.8
Temp. media (°C) 17.5 19.0 21.1 22.7 23.9 22.1 21.1 21.2 20.9 19.9 18.5 17.7 20.5
Temp. mín. media (°C) 8.4 9.6 11.8 13.7 14.8 15.3 14.5 14.4 14.7 12.8 10.2 8.8 12.4
Temp. mín. abs. (°C) -4.1 0.0 2.4 4.5 8.3 7.0 9.8 7.6 6.2 4.0 5.0 -4.5 -5.1
Precipitación total (mm) 2 5 10 32 71 161 109 107 126 41 9 3 676
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 0.8 1.6 2.6 6.0 11.3 17.2 16.5 16.0 16.8 8.1 2.7 1.0 100.6
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, Colegio Nacional de postgraduados

¿Cuánta gente vive en Oaxaca?

El municipio de Oaxaca de Juárez incluye la cabecera municipal y 13 agencias (municipales y de policía). Estas agencias tienen colonias, barrios y fraccionamientos.

Según el INEGI (2015), en Oaxaca de Juárez viven 264,251 personas. De ellas, 119,946 son hombres y 144,305 son mujeres.

Como el municipio es pequeño, la ciudad se extiende por el valle, incluyendo a más de veinte municipios cercanos. La Zona Metropolitana de Oaxaca tenía más de 515,000 habitantes en 2005. Es una de las ciudades de México con mayor crecimiento.

La población que vive en zonas rurales ha disminuido. Esto ha llevado a una alta concentración de personas en la zona metropolitana.

Grupos de personas y culturas

En el año 2000, había 22,388 personas indígenas en el municipio. Sus lenguas principales son el zapoteco y el mixteco.

Oaxaca de Juárez es un lugar donde se encuentran muchos grupos étnicos. Entre ellos están los amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chochos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuatlecos, triquis, zapotecos, zoques y popolocas. También hay muchos extranjeros, especialmente de Estados Unidos, que viven o visitan la ciudad.

La presencia de estos grupos enriquece la cultura, costumbres y tradiciones de Oaxaca. Hay organizaciones que protegen la diversidad cultural de la ciudad y el estado.

¿Cómo es la ciudad de Oaxaca?

La ciudad de Oaxaca tiene calles, avenidas y colonias con diferentes diseños. Algunas tienen un trazo ortogonal (líneas rectas que se cruzan), y otras son más irregulares. En general, la ciudad se ha adaptado a la forma de "Y" del valle, con tres salidas principales.

Calles principales

Las principales avenidas de la ciudad siguen las tres salidas del valle.

La carretera federal 190 atraviesa la ciudad. Entra por el oeste y sale por el este hacia el Istmo de Tehuantepec.

La carretera federal 175 viene de Tuxtepec y cruza la ciudad de norte a sur.

La avenida Universidad va desde Símbolos Patrios hasta el crucero de Cinco Señores.

La Calzada San Felipe empieza en el norte de la ciudad y pasa por lugares importantes como el CRENO y el Hospital Civil.

Los cruceros más importantes son el de Cinco Señores, Parque del Amor y Fuente de las Ocho Regiones. En 2014, se inauguró un distribuidor vial en el Crucero de Cinco Señores para mejorar el tráfico.

Centros comerciales

En Oaxaca hay varias plazas comerciales grandes:

  • Plaza del Valle
  • Plaza Oaxaca
  • Plaza Paseo V
  • Plaza Bella
  • Plaza Parque
  • Plaza Mazari
  • Plaza Cristal
  • Plaza Tecnomoda
  • Plaza Monte Albán
  • Plaza Montajes
  • Plaza San Jerónimo
  • Plaza Santo Domingo
  • También hay taquerías y tlayuderías famosas.

Además, la ciudad cuenta con tiendas de marcas internacionales como Sam's Club, McDonald's, Domino's Pizza, Walmart, y The Home Depot.

Servicios e infraestructura

Salud en Oaxaca

En 2012, la esperanza de vida en Oaxaca era de 72 años. Las principales causas de fallecimiento son enfermedades como la diabetes y problemas del corazón.

Oaxaca de Juárez cuenta con varios hospitales y clínicas. Algunos de los más importantes son:

  • Hospital General "Dr. Aurelio Valdivieso".
  • Hospital General de Zona #1 del I.M.S.S "Dr. Demetrio Mayoral Pardo".
  • Hospital Regional "Presidente Juárez" del I.S.S.S.T.E..
  • Cruz Roja Mexicana, Delegación Estatal Oaxaca.

Además, varias universidades ofrecen servicios de salud a la comunidad.

Deportes en Oaxaca

Archivo:Pelota mixteca de forro ball 1
Pelota Mixteca.
Archivo:Jourdain Panamericana 2010
Automóvil participante de la Carrera Panamericana.

Desde tiempos antiguos, en Oaxaca se practicaba el juego de pelota. Hoy en día, la pelota mixteca sigue siendo un deporte tradicional. Se puede ver en la Ciudad Universitaria y durante las fiestas de la Guelaguetza.

El béisbol es muy popular. El Estadio Eduardo Vasconcelos es la casa de los Guerreros de Oaxaca, un equipo profesional de la Liga Mexicana de Béisbol. Vinicio Castilla, un famoso beisbolista, nació en Oaxaca.

El fútbol también es importante. Los "Alebrijes de Oaxaca" son el equipo profesional de la ciudad en la Liga de Ascenso de México.

La Carrera Panamericana, una competencia de autos, pasa por Oaxaca. Atrae a personas de todo el mundo.

Oaxaca de Juárez tiene un campo de golf, el "Club de Golf Vista Hermosa". También hay clubes de tenis.

Los deportes de contacto como el boxeo, taekwondo y kárate son muy practicados. Hay atletas oaxaqueños destacados en estas disciplinas. Las carreras atléticas son comunes en la ciudad.

El skateboarding es popular entre jóvenes. El ciclismo también se fomenta con paseos nocturnos y dominicales.

Los deportes extremos como el parapente y el motocross también se practican en la región.

Las orillas del río Atoyac tienen senderos para caminar y canchas deportivas. Se está construyendo un gran polideportivo llamado "Venustiano Carranza".

Servicios para la comunidad

La ciudad de Oaxaca de Juárez ofrece servicios públicos como agua potable, alumbrado, drenaje, recolección de basura y seguridad.

Según datos de 2010, la mayoría de las viviendas tienen drenaje (91.7%), agua potable (79%) y energía eléctrica (98%). Sin embargo, a veces hay problemas con el suministro de agua.

Las zonas más antiguas de la ciudad tienen casi todos los servicios. Las zonas más nuevas, en la periferia, aún necesitan mejorar su infraestructura.

Cómo moverse en Oaxaca

Transporte terrestre

El transporte público en Oaxaca de Juárez incluye autobuses de varias empresas locales.

También hay taxis que operan en las calles o se pueden pedir por teléfono.

Hasta 1999, el ferrocarril conectaba la ciudad con otras localidades. Ahora, las vías se usan para otras cosas y la estación principal es un museo.

Se están buscando formas de mejorar el transporte público, como trenes suburbanos o tranvías.

En algunas colonias, hay mototaxis. Para ir a pueblos cercanos, se usan taxis foráneos de color guinda.

A principios de 2013, se inició un plan para modernizar el transporte público. El objetivo es que el servicio sea mejor y más eficiente para los habitantes de Oaxaca y su zona metropolitana.

Transporte aéreo

Archivo:Xoxocotlán International Airport Oaxaca
Aeropuerto Internacional de Xoxocotlán.

El Aeropuerto Internacional Xoxocotlán está a 8 km de la ciudad. Es uno de los aeropuertos más importantes de México. Tiene vuelos a varias ciudades de México y a Houston, Texas en Estados Unidos.

En 2012, el aeropuerto recibió a más de 473,000 pasajeros. También es una base de la Fuerza Aérea Mexicana.

Medios de comunicación

En Oaxaca, se pueden encontrar periódicos locales y nacionales. Se pueden sintonizar los principales canales de televisión de México y dos canales locales. También hay servicios de televisión por satélite.

La radio tiene muchas estaciones locales y nacionales en AM y FM. La ciudad cuenta con acceso a internet, correo electrónico y servicios de teléfono y telégrafo.

Vías de comunicación

Oaxaca tiene buenas carreteras que la conectan con otros estados, como Puebla. También hay carreteras y caminos rurales que unen la ciudad con los municipios y regiones del estado.

El Aeropuerto Internacional de Oaxaca facilita la comunicación aérea.

Aunque hay muchas vías, todavía hay caminos rurales y brechas que necesitan mejoras. Se están construyendo nuevas carreteras hacia la Costa y el Istmo de Tehuantepec.

En 2012, se inauguró la primera fase del Distribuidor Vial “5 Señores” para mejorar el tráfico en la ciudad.

Cultura de Oaxaca

Archivo:888-OAXACA DE JUAREZ-1014173D
Mural de Alonso Chávez frente al templo de la Sangre de Cristo

Oaxaca es una ciudad con mucha actividad artística, artesanal y cultural. Es sede de importantes eventos y festivales que muestran su riqueza cultural y sus tradiciones.

El arte oaxaqueño es famoso en México y en el extranjero. Sus colores, folclore, música, danza y comida son parte de un arte milenario que sigue vivo.

Tradiciones y costumbres

Viernes del Llano

El Paseo Juárez "El Llano" es un lugar popular para las familias. Aquí se realizan eventos cívicos y culturales. Hay un monumento a Don Benito Juárez.

Los "Viernes del Llano" son paseos florales que se hacen cada viernes durante la Cuaresma. Los jóvenes regalan flores a las chicas que consideran más bellas. La que recibe más flores es la "madrina del Viernes del Llano". También hay música de marimba y banda.

Viernes de Samaritana

Esta tradición se celebra el cuarto viernes de Cuaresma. Recuerda el pasaje bíblico de "Jesús y la Samaritana". La gente regala agua de sabores en puestos decorados con flores y cañas. A veces también se regala nieve de sabores.

Esta tradición comenzó en el siglo XIX en las Iglesias de San Francisco y la Merced. Hoy en día, negocios, hogares y escuelas también participan.

Noches de paseo en bicicleta

Los miércoles, viernes y domingos, la organización Mundo Ceiba organiza paseos en bicicleta por el centro de la ciudad. El objetivo es promover el uso de la bicicleta. Los paseos duran una hora y media y recorren unos 10 km. La policía ayuda a cerrar las calles para los ciclistas.

Mundo Ceiba también presta bicicletas al público. Es una forma divertida de conocer la ciudad y convivir con otros ciclistas.

Guelaguetza

La Guelaguetza es la fiesta cultural más importante de Oaxaca. Se celebra en el Auditorio Guelaguetza y es parte de las Festividades de Los Lunes del Cerro. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica.

Como espectáculo, la Guelaguetza comenzó en 1932 para celebrar los 400 años de la fundación de Oaxaca. Se llamó "Homenaje Racial" y participaron grupos de las siete regiones de Oaxaca.

En la Guelaguetza, las delegaciones de cada región traen sus productos típicos, artesanías y comida. Al final de sus bailes, lanzan estos productos al público. La palabra Guelaguetza viene del zapoteco y significa "ofrendar, obsequiar, compartir, regalar y retribuir".

Archivo:DiosaCenteotl79
Diosa Centéotl Alfa López Martínez en el año 1979, representante de la Delegación de la Danza de la Pluma del Grupo Folklórico de Oaxaca, Asociación Civil.

Antes de los Lunes del Cerro, se elige a la Diosa Centéotl, una joven que representa a la diosa indígena del maíz. Ella preside las celebraciones.

Archivo:Guelaguetza01
Delegaciones participantes en el Lunes del Cerro.

También hay un desfile de las delegaciones regionales. Visten sus trajes típicos y muestran sus ofrendas y danzas.

La noche anterior al Lunes del Cerro, se representa la "Leyenda de la Princesa Donají". Donají fue una princesa zapoteca que se sacrificó por su pueblo. Su historia es muy importante para los oaxaqueños. El escudo del municipio de Oaxaca de Juárez lleva la cabeza de Donají.

Durante la Guelaguetza, también se celebra la "Feria del Mezcal" en el Paseo Juárez El Llano. Productores de mezcal ofrecen sus productos.

Día de Muertos

El Día de Muertos en Oaxaca es una celebración para recordar a los seres queridos que ya fallecieron. Se cree que sus almas regresan para convivir con sus familias. Se les agasaja con ofrendas de comida y bebida.

El 1 de noviembre se honra a los niños fallecidos. El 2 de noviembre se honra a los adultos. Es tradición visitar los panteones para arreglar las tumbas y "convivir con ellos".

Las familias oaxaqueñas se esmeran en hacer altares de muertos en sus casas, trabajos o escuelas. Hay exhibiciones de altares y tapetes de arena, iluminación de panteones y eventos artísticos.

Los panteones de la capital se llenan de visitantes. Las tumbas se adornan con flores de cempasúchil, comida, bebida y cruces. Es una muestra de la riqueza cultural de Oaxaca.

Algunos pueblos de Oaxaca tienen una tradición llamada "La Comparsa". Es un recorrido por las calles con personas disfrazadas y música. Representan escenas divertidas y picarescas.

La Noche de Rábanos

La Noche de Rábanos es una fiesta popular que se celebra la noche del 23 de diciembre. Horticultores y artesanos crean figuras con rábanos.

Archivo:Day of the Night of The Radishes
Noche de rábanos.

La gente se reúne en el Zócalo para ver estas obras de arte. Los puestos muestran las mejores creaciones.

Esta tradición comenzó con los antiguos hortelanos de Oaxaca. Se dice que, para no desperdiciar los rábanos que sobraban, empezaron a hacer figuras con ellos. Con el tiempo, se convirtió en una exhibición.

Los rábanos que se usan son grandes y tienen formas curiosas. Los artesanos aprovechan estas formas para crear nacimientos, escenas navideñas, animales y danzas.

También hay categorías para figuras hechas con Flor Inmortal (una flor deshidratada) y Totomoxtle (la cáscara del elote).

La ceremonia de premios se realiza en el Palacio de Gobierno. La noche termina con fuegos artificiales. Es una celebración llena de color y folclore.

Museos y arte

Palacio de gobierno.
Archivo:Biznaga Oax 5 agosto 2008 070
Jardín Etnobotánico dentro del Templo de Santo Domingo.
Archivo:Templosoledadoaxaca
Templo de la Soledad.

En Oaxaca, puedes visitar muchos lugares de arte:

  • El Centro Fotográfico Álvarez Bravo.
  • El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca(IAGO).
  • El Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO).
  • El Museo Textil.
  • El Museo de los Pintores.
  • El Museo del Ferrocarril.
  • El Museo de las Artesanías.
  • La Casa de la Cultura Oaxaqueña.
  • La Casa de la Ciudad.
  • Centro Cultural Santo Domingo.
  • El Centro de las Artes de San Agustín.
  • Museo de la Filatelia.
  • Jardín Etnobotánico de Oaxaca.

La Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca ofrece carreras en artes plásticas, música y gestión cultural.

Oaxaca ha tenido muchos pintores famosos, como Rufino Tamayo y Francisco Toledo. Otros artistas reconocidos son Rodolfo Nieto, Rubén Leyva, Laura Hernández, Luis Zárate y Sergio Hernández.

Artesanías de Oaxaca

Barro Negro

San Bartolo Coyotepec, cerca de Oaxaca, es famoso por su único barro negro.

Loza vidriada

La alfarería de Oaxaca es muy reconocida. El barro verde es característico de la región. Se hacen platos, vasos, tazas y piezas decorativas, principalmente en Atzompa.

Cestería y palma

Las artesanías de palma se encuentran en los mercados de la ciudad. Se hacen de carrizo, una planta parecida al bambú. Se crean petates, sombreros, floreros y cestos.

Joyería

La joyería tradicional es muy exitosa en Oaxaca. Los artesanos se inspiran en las joyas de Monte Albán. Hacen brazaletes, anillos y gargantillas de oro y plata.

Trabajos en piel

La talabartería es el arte de trabajar la piel. Se hacen huaraches, bolsos, mochilas, cinturones y otros artículos. Este oficio comenzó en el siglo XVI en el Barrio de Jalatlaco.

Textiles

En Oaxaca hay una gran diversidad de textiles con diseños y colores únicos. Teotitlán del Valle es famoso por sus alfombras tejidas a mano, y Mitla por sus manteles de algodón. Se tejen colchas, cortinas, tapetes y ropa con lana, algodón y seda.

El Museo Textil de Oaxaca, en el centro histórico, exhibe todo tipo de textiles del estado.

Pintores famosos de Oaxaca

  • Rufino Tamayo: Nació en Oaxaca en 1899. Fue un pintor muy importante en México y a nivel internacional. Sus obras se distinguen por su creatividad y estilo único. Falleció en la Ciudad de México en 1991.
  • Francisco Toledo: Artista plástico nacido en Juchitán de Zaragoza en 1940. Fue un gran promotor de la cultura. Su trabajo incluye grabado, dibujo, pintura, escultura y cerámica. Su arte muestra su amor por la naturaleza y figuras fantásticas.
  • Rubén Leyva: Nació en Oaxaca en 1953. Estudió en la Escuela de Bellas Artes. Es conocido por su pintura, grabado, escultura y cerámica. Ha ganado premios y expuesto su obra en muchos países.
  • Fernando Olivera: Nació en Oaxaca en 1962. Estudió grabado. Su pintura se enfoca en la figura femenina, inspirándose en la lucha y participación de las mujeres en la vida social.

Arquitectura de Oaxaca

Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Oaxaca street.JPG
Monte de Piedad sobre el Andador Turístico, en la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 415-001
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1987 (XI sesión)
Sitio web oficial

Centro histórico

El centro histórico de Oaxaca y la zona arqueológica de Monte Albán fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

Archivo:Santo Domingo de Guzman Convent
Templo y ex-convento de Santo Domingo de Guzmán, en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca.
Archivo:Patio principal del ex-convento Santo Domingo de Guzman
Patio interior del ex-convento.

Orígenes de la arquitectura

Las antiguas civilizaciones de Mesoamérica desarrollaron una arquitectura muy avanzada. Durante la época colonial, la arquitectura religiosa fue muy importante. Los monasterios se construyeron para evangelizar a los indígenas.

El estilo barroco influyó en edificios como la Basílica de la Soledad (1697) y la Catedral (1535-1733). El Santo Domingo de Guzmán es otro ejemplo.

El Zócalo (plaza principal) albergó los edificios institucionales y las casas de las familias importantes. La orden de Santo Domingo impulsó muchas construcciones desde 1529.

La arquitectura civil de Oaxaca incluye hermosas mansiones. El Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo es un ejemplo.

En el siglo XIX, el estilo Neoclásico se hizo popular. Se construyeron nuevos edificios religiosos, civiles y militares con este estilo. La Alameda de León y el Palacio de Gobierno son ejemplos.

Arquitectura del siglo XX

A principios del siglo XX, la arquitectura de Oaxaca mezcló varios estilos. El Teatro Macedonio Alcalá (1903-1909) combina elementos modernistas y neoclásicos.

La Plaza de la Constitución ha cambiado a lo largo del tiempo. El quiosco modernista de 1901 le dio un toque de Art Nouveau al Zócalo.

Arquitectura actual

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, la arquitectura se orientó hacia el Modernismo. El Auditorio Guelaguetza, un gran escenario al aire libre, se construyó en 1974 y se mejoró en 2010.

También se han realizado proyectos modernos en edificios históricos, como el Centro Académico y Cultural San Pablo y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

Oaxaca está trabajando en la recuperación de la arquitectura vernácula (tradicional) y la arquitectura bioclimática (que aprovecha el clima). Esto busca la sustentabilidad y la conservación del patrimonio.

Comida típica de Oaxaca

La comida de Oaxaca es muy famosa. Es una mezcla de sabores prehispánicos y coloniales. Cuando visites Oaxaca, podrás probar platillos únicos.

Se dice que "quien va a Oaxaca y no come mole, nunca fue".

La gastronomía de Oaxaca es muy variada. Se usan ingredientes locales y a veces insectos. Todo se combina en una aventura de sabores y colores. Oaxaca es el tercer productor de café y el segundo de piña en México.

La comida de Oaxaca es un patrimonio cultural. Aquí te presentamos algunos platillos típicos:

Quesillo: También conocido como "queso Oaxaca" o "queso de hebra". Tiene una consistencia de hebra larga y se enrolla como una pelota. Se usa en quesadillas, tlayudas o como botana.

Tlayudas: La tlayuda es una tortilla grande (más de 40 cm de diámetro) con un sabor y textura únicos. Se cocina en un comal de barro hasta que queda semitostada. También existe la "Tlayuda preparada" con otros ingredientes.

Memelitas: Son tortillas de masa más gruesas, ovaladas. Se les unta asiento (grasa de cerdo), frijoles molidos, queso o quesillo, y salsa. Se pueden acompañar con guisados.

Molotes: Se hacen con una tortilla de masa rellena de puré de papa con chorizo. Se fríen y se acompañan con frijoles, guacamole, lechuga y queso.

Mole Oaxaqueño: Oaxaca es famosa por sus moles. En la Guelaguetza se celebra el festival de los 7 moles:

  1. MOLE NEGRO: Suave, dulce y oscuro. Se hace con chiles negros, semillas, especias y chocolate. Se come con carne de guajolote.
  2. MOLE COLORADITO: Rojo quemado y muy aromático. Lleva chiles rojos, semillas, especias y jitomate. Se prepara con carne de cerdo.
  3. MOLE AMARILLO: Aromático y anaranjado. Se hace con chiles amarillos, especias y yerbasanta. Se come con pollo y verduras.
  4. MOLE VERDE: Ligero y con sabor a hierbas. Lleva tomate verde, hierbas, chile de agua y masa de maíz. Se usa con pollo y cerdo.
  5. CHICHILO: Mole negro de sabor fuerte. Se hace con chiles, especias, tortillas y pepitas de chile quemadas. Se come con carne de res y verduras.
  6. ESTOFADO O ALMENDRADO: Mole ligero de jitomate, ajonjolí y especias. Se prepara con cerdo, pollo, chorizo, almendras, pasitas y aceitunas.
  7. MANCHAMANTELES: Mole ligero con chile ancho, semillas y especias. Se come con lomo de cerdo, plátano macho, camote y piña.

Caldo de Piedra: Una comida muy antigua de origen Chinanteco. Los hombres la preparan a la orilla del río, calentando piedras al rojo vivo y metiéndolas en la sopa para cocinarla. Es un platillo único.

Chicatanas: Son insectos típicos de la temporada de lluvias (julio y agosto). Se capturan, se lavan, se tuestan y se muelen con ajo, sal y chile para hacer una salsa. Su sabor es muy particular.

Chapulines: Insectos comunes en los campos de maíz. Se recolectan, se limpian y se fríen con limón y ajo. Son una botana muy popular.

Tejate: Bebida prehispánica hecha de maíz tostado, semillas de cacao, huesos de mamey y flor de cacao. Se mezcla con agua fría. La flor de cacao forma una capa esponjosa en la superficie. Es tan importante que tiene su propia feria anual.

Otras bebidas tradicionales son el agua de horchata con nuez y melón, y el tepache (bebida fermentada de frutas, como la piña).

Mezcal: Bebida artesanal hecha del maguey. Tiene un sabor fuerte y es muy importante en la cultura oaxaqueña. Se produce en grandes cantidades en Santiago Matatlán y tiene su propia feria internacional.

Piedrazos: Pedazos de pan tostado remojados en vinagre, con cebolla, chile en polvo y sal de gusanito.

Otros platillos son: pozole, tamales de hoja de plátano, tasajo, salchicha oaxaqueña, dulces de cajón (mamón, cocada), nieves de garrafa, agua de chilacayota, chocolate, chocolateatole y varios tipos de pan.

Champurrado: Bebida hecha con masa de maíz, leche caliente y chocolate con azúcar.

Pan de Yema: Pan tradicional hecho con huevo. Se come con chocolate. En el Día de Muertos, se adorna con "caritas".

Tasajo: Carne asada que se puede probar en el Mercado 20 de Noviembre, acompañada de tlayudas.

Atole de granillo: Bebida popular hecha de maíz a medio cocer.

Dulces Regionales: Gran variedad de dulces artesanales como borrachitos, mamones, menguanitos y empanaditas de coco o piña.

Chocolate: El chocolate de Oaxaca es famoso por su sabor. Se hace con cacao y azúcar. Es una bebida tradicional para las mañanas y fiestas.

Nicuatole: Postre prehispánico hecho de maíz. Se puede preparar con agua o leche y se le añade canela. Se come frío y se le pueden agregar frutos secos.

Nieves: Postres helados de sabores variados, como tuna, leche quemada o nuez. Se preparan en cilindros metálicos con hielo y sal.

Mercados de Oaxaca

Mercado 20 de Noviembre

Es un mercado importante para la comida oaxaqueña, cerca del Zócalo. Ofrece una gran variedad de alimentos, desde panes hasta moles.

Fue construido a finales del siglo XIX. Antes, era un lugar donde se vendían granos y otros productos. Hoy, puedes encontrar carnicerías donde te asan la carne al momento. Es un lugar lleno de historia y sabores.

Mercado de Abastos "Margarita Maza de Juárez"

Este mercado se ubica al poniente de la ciudad. Es un punto clave porque aquí se reúnen personas de las ocho regiones de Oaxaca. Puedes encontrar una gran variedad de idiomas, costumbres y productos.

Está dividido en áreas como Módulos, Zona Seca, Zona Húmeda, Bodegas y Tianguis. Los sábados son los días de mayor actividad. Aquí se venden alimentos, artesanías, ropa típica y mucho más.

Mercado Benito Juárez

Este mercado, antes llamado Porfirio Díaz, fue inaugurado en 1894. Se le cambió el nombre en honor a Benito Juárez Maza.

Está cerca del Zócalo y tiene ocho entradas. En sus pasillos se venden telas, flores, especias, joyas, cestas, jugos, frutas y chapulines.

Mercado de artesanías

Fundado en 1980, es el lugar ideal para comprar recuerdos y artesanías de todo Oaxaca. Aquí encontrarás tapetes, huipiles, cerámica, alebrijes, juguetes y accesorios para el hogar.

Mercado de la Merced

Este mercado comenzó en el atrio de la Iglesia de la Merced. En 1973, se trasladó a su ubicación actual.

Hoy es uno de los mercados más importantes por su comida. Puedes encontrar memelas y empanadas de diferentes guisos, además de platillos tradicionales de Oaxaca.

Mercado Sánchez Pascuas

También conocido como Mercado del Carmen Alto. Su principal atractivo es la comida en sus comedores. Ofrece tamales, memelas, empanadas y productos frescos como frutas y carnes. Los domingos es muy concurrido por las familias oaxaqueñas.

Educación en Oaxaca

Archivo:UABJO Campus Pano
La UABJO es la principal universidad estatal.

Oaxaca de Juárez tiene la mayor oferta educativa del estado, con todos los niveles de educación.

El municipio cuenta con 386 escuelas de educación básica y media superior. En 2010, había muchos estudiantes universitarios y de posgrado.

La ciudad tiene ocho bibliotecas públicas.

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) es la universidad más importante del estado. Personajes históricos como Benito Juárez y Porfirio Díaz estudiaron aquí.

La UABJO tiene facultades de Contaduría, Arquitectura, Idiomas, Derecho, Odontología, Medicina y Ciencias Químicas. También ofrece educación a distancia en algunas carreras.

Otros centros de educación superior son:

  • El Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO).
  • El Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO).
  • La Universidad Mesoamericana.
  • La Universidad José Vasconcelos (UNIVAS).
  • La Universidad Regional del Sureste (URSE).
  • Universidad del Golfo de México (UGM).
  • Universidad Nacionalista México.
  • La Universidad La Salle.
  • Universidad Anáhuac.
  • El Instituto Tecnológico de Valle de Oaxaca (ITVO).

En promedio, la población de Oaxaca de 15 años o más ha terminado el primer año de secundaria.

También existe el Centro de Educación Artística "Miguel Cabrera" (CEDART), un bachillerato especializado en arte.

Hay un proyecto para crear la Universidad Intercultural de Oaxaca. Esta universidad buscará promover la diversidad y el intercambio cultural, respetando las etnias y tradiciones de Oaxaca.

Equipos deportivos de Oaxaca

Oaxaca de Juárez es sede de varios equipos deportivos profesionales:

Equipo Deporte Liga Estadio
Guerreros de Oaxaca Béisbol Liga Mexicana de Béisbol Estadio Eduardo Vasconcelos
Alebrijes de Oaxaca Fútbol Liga de Ascenso de México Estadio Benito Juárez

Presidentes municipales de Oaxaca

Nombre Período Partido
Pablo Arnaud Carreño 1995 - 1998 PAN Party (Mexico).svg
Alberto Rodríguez González 1999 - 2001 PRI Party (Mexico).svg
Gabino Cué Monteagudo 2002 - 2004 CON logo (Mexico).svg
Jesús Ángel Díaz Ortega 2005 - 2007 PRI Party (Mexico).svg
José Antonio Hernández Fraguas 2008 - 2010 PRI Party (Mexico).svg
Luis Ugartechea Begué 2011 - 2013 PAN Party (Mexico).svg
José Javier Villacaña Jiménez 2014 - 2016 PRI Party (Mexico).svg
José Antonio Hernández Fraguas 2017 - 2018 PRI Party (Mexico).svg
Oswaldo García Jarquín 2019-2021 Morena logo (alt).svg
Francisco Martínez Neri 2022-2024 Morena logo (alt).svg
Raymundo Chagoya Villanueva 2025-presente PVE logo (Mexico).svg

Ciudades hermanas

Oaxaca está hermanada con las siguientes ciudades en el mundo:

Personas destacadas de Oaxaca

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oaxaca City Facts for Kids

kids search engine
Oaxaca de Juárez para Niños. Enciclopedia Kiddle.