Tlacolula de Matamoros para niños
Datos para niños Tlacolula de Matamoros |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Tlacolula de Matamoros en México
|
||
Localización de Tlacolula de Matamoros en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 16°57′15″N 96°28′45″O / 16.954166666667, -96.479166666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Tlacolula de Matamoros | |
Presidente municipal | Heliodoro Morales Mendoza | |
Altitud | ||
• Media | 1624 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 15 298 hab.<INEGI> Datos obtenidos de [1] | |
Gentilicio | Tlacolulense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -7 | |
Código postal | 70400 | |
Clave Lada | 951 | |
Código INEGI | 205510001 | |
Código INEGI | 205510001 | |
Sitio web oficial | ||
Tlacolula de Matamoros es una ciudad en el estado de Oaxaca, México. Se encuentra en la región conocida como los Valles Centrales y es la capital de su propio municipio.
Contenido
¿Dónde se encuentra Tlacolula de Matamoros?
Tlacolula de Matamoros, cuyo nombre en zapoteco es Queche Baca, está en los Valles Centrales de Oaxaca. Se ubica en el Distrito de Tlacolula, a unos 38 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca. Puedes llegar a ella por la Carretera Federal 190.
Geografía y paisajes
La parte central de Tlacolula es mayormente plana, ya que está en un valle. Sin embargo, hacia el este y el sur, el terreno se eleva. Aquí se encuentran las primeras partes de la Sierra Mixe. Las montañas más importantes del municipio son los cerros Los Compadres, Las Comadres y el Cerro Nixhixhú.
La ciudad se divide en dos áreas geográficas principales. La zona central es parte de las Sierras y Valles de Oaxaca. La otra parte, más al sureste, es montañosa y pertenece a las Sierras Orientales.
Ríos y agua
El río principal de la ciudad es el Río Salado. Este río atraviesa la parte central del municipio. A él se unen pequeños arroyos como el río Seco y el río La Muralla. En la zona más alejada, el río San Luis fluye de norte a sur.
Cada parte del municipio pertenece a una región de agua diferente. La zona central está en la Cuenca del río Atoyac. La otra parte está en la Cuenca del río Tehuantepec.
Población y su importancia
Tlacolula tiene aproximadamente 15,298 habitantes, según datos de 2020. Es una de las poblaciones más importantes de la región. Esto se debe a que cada domingo, personas de los pueblos cercanos se reúnen en su mercado. Este mercado es muy antiguo, ¡existe desde antes de la llegada de los españoles!
¿Qué puedes visitar en Tlacolula de Matamoros?
Tlacolula es famosa por sus artesanías, su comida y sus sitios arqueológicos. El mercado dominical es una tradición muy antigua que sigue viva. Los templos de la zona muestran la cultura y las costumbres del lugar. El Templo de la Asunción, del siglo XVII, es un gran ejemplo.
El Mercado de Tlacolula: Un festín para los sentidos
El mercado de Tlacolula es uno de los más completos de Oaxaca. Cada domingo, las calles y el mercado se llenan de gente, sonidos, olores y colores. Puedes encontrar muchos alimentos deliciosos.
- Comida tradicional: Prueba las tlayudas, el chocolate en agua, el chocolate atole y los chapulines. Para el almuerzo, hay enfrijoladas y barbacoa de chivo.
- Asados y postres: Disfruta de asados al carbón como chorizo, cecina adobada, tasajo y costilla. Para el postre, no te pierdas el pan, con variedades como cuernitos, marquesote y conchas.
- Productos locales: Todavía se practica el trueque (intercambio de productos). También se venden guajolotes, artesanías de barro, mezcal, ropa típica, pulque y tejate. Muchos productos vienen de las comunidades cercanas.
Templo de la Asunción: Una joya del arte
La capilla de este templo tiene una hermosa herrería antigua. Sus paredes están cubiertas de pinturas y retablos de la época colonial. Lo más impresionante es su decoración de yeso, que se parece a la del templo de Santo Domingo en Oaxaca.
Destacan cuatro figuras de mártires cristianos. Sus rostros muestran expresiones de dolor, que buscaban impactar a la gente zapoteca. Este templo es un ejemplo importante del estilo barroco mexicano. Su interior tiene decoraciones de yeso dorado, relieves de colores y trabajos de hierro. La cúpula octagonal está adornada con muchos espejos.
Toda esta decoración fue hecha en el siglo XVI. Nos ayuda a entender la importancia de la religión para las personas de esa época.
Lambityeco: La ciudad de la sal
Lambityeco significa "montículos de alambique" en zapoteco. Los restos encontrados muestran que esta ciudad estuvo habitada entre los años 600 a.C. y 800 d.C. Su momento de mayor importancia fue entre los años 700 y 750 d.C. Esto coincidió con el abandono gradual de Monte Albán.
Lambityeco era una ciudad importante en el mercado zapoteca por su producción de sal. Solo una pequeña parte de esta gran ciudad ha sido explorada. Se cree que abarcó unas 63.75 hectáreas. Hay más de 200 montículos sin explorar, sin contar los que están bajo el pueblo actual de Tlacolula.
- Palacio de los Caciques: Se encuentra dentro de la pirámide M-195. Tiene dos patios con cuatro habitaciones. En uno de los patios hay un altar con dos relieves en las paredes. Estos relieves muestran a sus antiguos líderes.
- Palacio de los Sacerdotes: Ubicado detrás de la pirámide M-195, tiene dos esculturas grandes del dios zapoteca de la lluvia, "Cocijo". Estas figuras son iguales y tienen adornos que parecen plumas largas.
Yagul: Un sitio con historia milenaria
Yagul se encuentra en una colina empinada en el Valle de Tlacolula. Esta ciudad se volvió importante después de que Monte Albán decayera. Sus edificios principales están distribuidos en diferentes niveles de la colina.
Un detalle interesante es la pintura mural en los pisos y paredes de sus estructuras. Cerca de Yagul, se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo allí hace mucho tiempo. En las rocas cercanas a la carretera, se hallaron refugios con pinturas rupestres. Estas pinturas fueron hechas por grupos de cazadores y recolectores que vivieron en el Valle de Oaxaca hace 7000 años.
El vals "Dios nunca muere" y Tlacolula
Se dice que el famoso vals "Dios nunca muere", compuesto por Macedonio Alcalá, fue creado a petición de los habitantes de Tlacolula. Lo habrían pedido en honor a su santa patrona, la Virgen de Santa María de la Asunción.