Capulálpam de Méndez para niños
Capulálpam de Méndez es una localidad muy especial que se encuentra en la Sierra Norte del estado de Oaxaca, en México. Es conocida como un "Pueblo Mágico" por su belleza, sus tradiciones y su cultura.
Datos para niños Capulálpam de Méndez |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Capulálpam de Méndez en México
|
||
Localización de Capulálpam de Méndez en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 17°18′23″N 96°26′46″O / 17.306388888889, -96.446111111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Capulálpam de Méndez | |
Superficie | ||
• Total | 19,14 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2 064 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1 318 hab. | |
• Densidad | 80,93 hab./km² | |
Código postal | 68760 | |
Clave Lada | 951 | |
Código INEGI | 202470001 | |
Contenido
¿Qué significa el nombre de Capulálpam?
El nombre de Capulálpam viene del Náhuatl, una lengua antigua de México. Capul-li significa "capulín" o "cerezo", y apan-apam significa "río". Así que, su nombre completo es "Río del capulín".
En la lengua original de la región, el zapoteco, se le llama Lachigahui o gawi. Esto se traduce como "Llano de las nueve guayabas".
Historia de Capulálpam
La historia de Capulálpam es muy interesante. Sus habitantes, junto con los de otros pueblos cercanos, se resistieron a los conquistadores españoles en el siglo XVI.
En el siglo XVII, el pueblo era una encomienda, lo que significa que estaba bajo el cuidado de una persona importante. En 1775, se descubrió una mina de oro y plata. Esto hizo que muchas personas llegaran al pueblo, y así Capulálpam se convirtió en un lugar con una importante tradición minera.
¿Por qué se llama "de Méndez"?
Antes, el pueblo se llamaba San Mateo Capulálpam. Pero en 1936, su nombre cambió a Capulálpam de Méndez. Esto fue para honrar a Miguel Méndez Hernández. Él fue un importante personaje de Oaxaca que trabajó junto a Benito Juárez, un famoso presidente de México.
¿Dónde se encuentra Capulálpam?
Capulálpam de Méndez está en la Sierra Norte de Oaxaca. Se encuentra a 2,064 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que está en una zona montañosa.
Está a unos 70 kilómetros de la capital del estado de Oaxaca. Sus límites son con varios municipios como Ixtlán de Juárez, San Juan Tepanzacoalco, San Juan Juquila Vijanos, y otros.
Las montañas de Capulálpam
El municipio está rodeado de montañas que forman parte de la Sierra Madre Oriental. Estas montañas son muy importantes para la región.
En estas montañas se encuentran rocas que contienen minerales valiosos como oro, plata, cobre y zinc.
Cultura y tradiciones de Capulálpam
Capulálpam es un "Pueblo Mágico" porque ha sabido conservar sus costumbres y tradiciones. Todo el pueblo es considerado un patrimonio cultural.
Aquí se rigen por el sistema de "usos y costumbres". Esto significa que muchas de sus decisiones sociales y administrativas se basan en sus tradiciones ancestrales.
Fiestas y celebraciones
En Capulálpam se celebran muchas fiestas importantes:
- Del 11 al 22 de septiembre: La feria anual en honor a San Mateo Apóstol.
- 1, 2 y 3 de noviembre: La fiesta de "Todos los Santos", donde los niños y jóvenes hacen comparsas y piden dulces.
- 24 de diciembre: La Navidad.
- Semana Santa: Una celebración que mezcla tradiciones cristianas e indígenas.
En la feria anual, se organiza una "calenda". Las madrinas adornan carros alegóricos y recorren el pueblo bailando con la banda de música. También hay fuegos artificiales y jaripeo.
Comida típica
La gastronomía de Capulálpam es deliciosa. Algunos de sus platillos más conocidos son:
- Mole
- Amarillo
- Coloradito
- Chiles rellenos
Para beber, no puede faltar el tepache, el pinole y el pan de yema. Muchas familias también elaboran su propio mezcal.
Medicina tradicional
La medicina tradicional es muy importante en Capulálpam. En 1995, se creó la Organización de Médicos Indígenas Zapotecos.
Con apoyo del municipio, se fundó el Centro de Medicina Tradicional. Aquí, los terapeutas comparten sus conocimientos ancestrales. Ofrecen "limpias", masajes y baños de temazcal. También preparan medicinas naturales. Este centro colabora con la clínica local y sus servicios son accesibles para todos.
Edificios y monumentos
El pueblo entero es un tesoro arquitectónico. Destaca el Templo de San Mateo, construido en el siglo XVI. Su techo es muy antiguo y hermoso. Dentro, tiene retablos que muestran el estilo barroco mexicano de los siglos XVII y XVIII.
Las casas tradicionales son de adobe y ladrillo, con techos de teja de arcilla. Las calles son empedradas y se adaptan a las montañas. Se trabaja para conservar esta arquitectura única.
Música local
La música es una parte vital de la cultura de Capulálpam. Una de las expresiones más destacadas es su Banda de Música infantil y juvenil, que llena de alegría el pueblo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Capulalpam de Méndez Facts for Kids