Heroica Ciudad de Tlaxiaco para niños
Datos para niños Heroica Ciudad de Tlaxiaco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Heroica Ciudad de Tlaxiaco en México
|
||
Localización de Heroica Ciudad de Tlaxiaco en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 17°00′00″N 97°41′00″O / 17, -97.683333333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Heroica Ciudad de Tlaxiaco | |
Presidente municipal | Miguel de Jesús Pérez Vásquez ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 343,2 km² | |
• Media | 2041 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 40 123 hab. | |
• Densidad | 48,47 hab./km² | |
Gentilicio | tlaxiaqueño(a) | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -7 | |
Código postal | 69800 | |
Clave Lada | 953 | |
Código INEGI | 203970001 | |
Código INEGI | 203970001 | |
Sitio web oficial | ||
La Heroica Ciudad de Tlaxiaco (se pronuncia /tlajiáko/) es una ciudad importante en el estado de Oaxaca, México. Se encuentra en la parte noroeste del estado, en una zona conocida como la Mixteca Alta.
La ciudad es llamada "Heroica" por una batalla que ocurrió allí entre mexicanos y franceses. Esto fue durante un periodo histórico conocido como la Segunda Intervención Francesa en México.
El clima en Tlaxiaco es generalmente templado. Su paisaje está lleno de bosques de pino y encino. La actividad económica más importante de la ciudad es el comercio.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tlaxiaco?
El nombre Tlaxiaco viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras tlach(tli) (que significa "juego de pelota"), quiahui(tl) ("lluvia") y -co (un sufijo que indica "lugar"). Así, su significado es "Sitio donde llueve en la cancha del juego de pelota".
En el idioma mixteco, el nombre de la ciudad es Ndijiinu, que se traduce como "Buena vista". Ambos nombres, en náhuatl y mixteco, resaltan que Tlaxiaco es un lugar con una vista privilegiada del paisaje.
Comunidades del Municipio de Tlaxiaco
El municipio de Tlaxiaco incluye varias comunidades importantes. La más grande es San Pedro Yosotato, que tiene un territorio muy extenso.
Otras comunidades destacadas son:
- Santa María Cuquila (llamada Ñuu Nkuiñí en mixteco)
- San Isidro
- San Pedro Llano Grande
- Juan Escutia
- Plan de Guadalupe (Tlaxiaco)
- Agua Zarca
- San Miguel del Progreso
- San Felipe Tindaco
- Joya Grande
- Ojo de Agua (Tlaxiaco)
- Mexicalzingo de los Granados
¿Qué se come en Tlaxiaco?
La gastronomía de Tlaxiaco es muy variada y deliciosa. Algunos de sus platillos más conocidos son:
- Mole negro: Es un platillo especial de Tlaxiaco. Se prepara con diferentes chiles, cacahuates, pepitas, piña, jitomate, chorizo y chocolate, entre otros ingredientes.
- Barbacoa: Carne de borrego, chivo o res que se cocina en hornos hechos en la tierra. Se usan piedras de río y hojas de maguey para darle un sabor único.
- Chiles rellenos: Chiles poblanos rellenos de carne o queso.
- Pozole de mole amarillo: Una sopa espesa con maíz y carne, sazonada con mole amarillo.
- Tamales: Masa de maíz rellena de carne o dulces, cocida en hojas de maíz o plátano.
También puedes encontrar bebidas como el pulque y el tepache. El ticunche es una bebida local hecha de maguey. Además, hay muchos antojitos como los esquites, las tlayudas, las alegrías y panes variados, incluyendo la cemita tlaxiaqueña.
Historia de Tlaxiaco
Orígenes Antiguos
Se sabe que Tlaxiaco fue un lugar habitado desde hace mucho tiempo. Los primeros asentamientos se remontan a unos 400 años antes de Cristo. Esto fue durante el periodo conocido como el Preclásico tardío en Mesoamérica.
En Tlaxiaco se han encontrado 279 sitios arqueológicos. Estos lugares nos muestran lo importante y próspera que fue la región en la época prehispánica. Los mixtecos, también conocidos como Ñuu Savi, se establecieron en las lomas y cerros del valle de Tlaxiaco.
Época Colonial
Durante la época colonial, Tlaxiaco contribuyó mucho a la economía. Por ejemplo, se producía la grana cochinilla, un colorante natural muy valioso.
En 1548, llegaron a Tlaxiaco los frailes Gonzalo de Lucero y Benito Hernández. Ellos fundaron una ermita y comenzaron a enseñar su doctrina. De esos años se conserva un antiguo convento dominico.
Tlaxiaco en la Independencia de México
A principios del siglo XIX, Tlaxiaco fue parte de importantes eventos. Personajes como el Coronel Valerio Trujano y Remigio Sarabia, un valiente hombre de Tlaxiaco, se unieron al movimiento de Independencia.
En 1813, el general José María Morelos y Pavón pasó por Tlaxiaco. Él animó a los habitantes a unirse a la causa de la Independencia. La señora María Nava de Catalán, una mujer de Tlaxiaco, ofreció a sus hijos para la lucha. Por esta acción, Morelos la nombró Generala. Este hecho es una de las razones por las que Tlaxiaco recibió el título de "Heroica Ciudad".
El 29 de abril de 1814, ocurrió la Batalla del Cerro Encantado. Un grupo de personas de Tlaxiaco, con pocos recursos, se defendió valientemente de un ejército. Lanzaron piedras grandes desde el cerro, lo que hizo que el ejército se dispersara. Por esta batalla, Tlaxiaco es reconocida como una "Heroica Ciudad" en más de una ocasión.
Tlaxiaco en el Siglo XIX
Tlaxiaco fue un lugar estratégico y por eso fue importante en varias luchas. En diciembre de 1854, el general Porfirio Díaz llegó a Tlaxiaco buscando refugio. Fue ayudado y atendido por los habitantes de la ciudad.
En 1866, Díaz intentó tomar Tlaxiaco nuevamente. Hubo una fuerte lucha en el centro de la ciudad. Aunque Díaz tuvo que retirarse, la valentía de los tlaxiaqueños fue notable.
En 1884, el Congreso del Estado declaró a Tlaxiaco como cabecera de distrito y le dio el título de "Heroica Ciudad de Tlaxiaco" por todos los eventos históricos que allí ocurrieron. Tlaxiaco también es conocida como "Ciudad de los Mártires de la Reforma" por el reconocimiento a quienes defendieron sus ideales en el Barrio de San Pedro.
Tlaxiaco en el Siglo XX
En marzo de 1916, Tlaxiaco se convirtió en un lugar importante para el gobierno del estado. Sin embargo, en agosto de ese mismo año, la ciudad fue tomada por fuerzas militares.
Más tarde, en octubre de 1917, los tlaxiaqueños se defendieron nuevamente de un ataque. Personas como Nacho Ruiz, Cenobio Jiménez e Irineo Bolaños, entre otros, organizaron una resistencia que logró hacer huir a los atacantes.
El arqueólogo Roberto Santos, quien es cronista de la ciudad, ha destacado a otros héroes de Tlaxiaco. Entre ellos están el teniente José María Núñez y los cabos Ignacio Jiménez, Silvapando Rodríguez, Víctor Maldonado, José María Picazo, Fermín Díaz, Mateo Caballero, Prisciliano María Vásquez y Francisco Guzmán. Ellos participaron en la guardia nacional de Tlaxiaco durante la Invasión Norteamericana y la Intervención Francesa.
Además, el 3 de octubre de 1876, la Guardia Nacional de Tlaxiaco luchó en batallas importantes como la de Miahuatlán y la de la Carbonera. Estas victorias fueron clave para la historia de México.
Personas Destacadas de Tlaxiaco
Tlaxiaco ha sido cuna de muchas personas talentosas y que han contribuido en diversas áreas:
- Francisco Belmar Rodríguez: Conocido como "el filólogo de Tlaxiaco", se dedicó a difundir las lenguas indígenas de México, especialmente las de Oaxaca.
- Lila Downs: Famosa cantante mexicana que representa la cultura oaxaqueña en el mundo.
- Eleazar Montes Daza: Artista reconocido por su pintura y alegorías.
- Mario Montes Ramírez: Pintor y creativo, autor del famoso icono tlaxiaqueño "EL INDITO".
- Samuel Hernández Viazcán: Un importante magistrado y uno de los fundadores del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación.
- Cruz Herrera González: Recopiló los sones y jarabes de Tlaxiaco que se presentan en la Guelaguetza.
- Enrique Simancas Chávez: Impulsó la construcción del reloj de Tlaxiaco.
- Aliro Pimentel: Promotor de la música en Tlaxiaco.
- Caldelas: Constructor de la iglesia de Tlaxiaco.
- Gerónimo Altamirano: Sacerdote que impulsó la reconstrucción del templo y el rescate del ex convento.
- Luis Vega y Reguera: Un hombre emprendedor y benefactor de Tlaxiaco.
- Claudio Cruz: Filántropo que ayudó a introducir muchas costumbres de los artesanos en Tlaxiaco.
- Emiliano Gómez: Historiador y cronista que ha recopilado gran parte de la historia de Tlaxiaco.
- José Herrera: Defensor de la República en batallas importantes.
- Fidel Simancas: Introdujo la luz eléctrica en Tlaxiaco.
- Lucas Martínez Álvarez: Responsable de la llegada del agua potable a la ciudad.
- Rafael Reyes Spíndola: Periodista y creador del periodismo moderno.
- Antonio Santos Romero: Fundador y líder del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de la UNAM.
- Hesiquio Vásquez Sánchez: Deportista y ciclista que ha impulsado el ciclismo por más de 50 años en Tlaxiaco.
- Edith Ortiz: Cantante mexicana y exponente de la cultura oaxaqueña.
- Diego Armando Zaragoza: Reconocido arquitecto y constructor.
- Agustín Aguilar Sánchez: Miembro del Escuadrón 201 que participó en la Segunda Guerra Mundial.
- Jorge Barrios: Pintor y maestro en grabado, cuyas obras se han expuesto en París, Francia.
- Javier Bautista Espinosa: Autor de un libro sobre Porfirio Díaz.
- Yalitza Aparicio: Actriz, conocida por su participación en la película Roma.
Ciudades Hermanas
La Heroica Ciudad de Tlaxiaco tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:
Oaxaca, Oaxaca de Juárez (desde 2011)
Oaxaca, Huajuapan de León (desde 2012)
Véase también
En inglés: Tlaxiaco Facts for Kids