robot de la enciclopedia para niños

Guelaguetza para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Guelaguetza Festival 2019 (49747768726)
Mujer bailando danza folclórica en el Festival de la Guelaguetza de 2019. Próxima fecha: Lunes, 22 de julio de 2024 Lunes, 29 de julio de 2024

La Guelaguetza es una gran celebración que se lleva a cabo en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca, México. Su nombre viene del idioma zapoteco "guendalizaa", que significa "cooperar" o "compartir".

Esta fiesta es muy importante y se celebra los dos lunes más cercanos al 16 de julio. También se le conoce como los Lunes del Cerro, porque el evento principal ocurre en el cerro del Fortín, que está en el centro de la ciudad de Oaxaca.

La Guelaguetza no es solo cooperar. Es una forma de mostrar el amor y el cariño que los habitantes de Oaxaca tienen por los demás. Es una actitud de compartir la naturaleza, la vida, las costumbres y las tradiciones. Es considerada una de las fiestas folclóricas más grandes de América, atrayendo a miles de personas cada año.

En esta celebración, participan grupos de las 8 regiones del estado de Oaxaca. Cada grupo muestra sus tradiciones y costumbres con mucho entusiasmo, llenando de color y alegría la Rotonda de las Azucenas, donde se encuentra el Auditorio Guelaguetza.

Fechas de la Guelaguetza

La Guelaguetza se celebra cada año los dos lunes después del 16 de julio. Hay una excepción: si el primer lunes cae el 18 de julio, día en que se recuerda a Benito Juárez, las celebraciones se posponen una semana. En ese caso, se realizan el 25 de julio y el 1 de agosto.

La palabra Guelaguetza también se usa para referirse a un tipo de apoyo mutuo. Por ejemplo, en las comunidades, cuando hay fiestas, la gente se ayuda mutuamente con alimentos como chile, maíz o frijol. Este apoyo es recíproco: si alguien te ayuda, tú debes devolverle el favor en el futuro. Es una forma de mostrar interés y apoyo en las costumbres y celebraciones de la comunidad.

Actividades durante la Guelaguetza

Durante la Guelaguetza, hay muchas actividades emocionantes:

  • Desfile de Delegaciones Regionales: Se realiza el 21 y 28 de julio a las 6:00 p.m. Cerca de 1,000 jóvenes de las ocho regiones desfilan con sus trajes típicos y bandas de música. Recorren varias calles hasta llegar al Zócalo de la ciudad.
  • Donají… La Leyenda: El 22 y 29 de julio a las 8:30 p.m. en el Auditorio Guelaguetza. Es una obra que cuenta la historia de Donají, una joven zapoteca.
  • Magna Presentación de “La Guelaguetza”: El 23 y 30 de julio a las 10:00 a.m. y 5:00 p.m. en el Auditorio Guelaguetza. Es el evento principal donde se presentan las danzas.
  • Festival del Tejate y Tamal: El 25 y 26 de julio a las 12:00 p.m. en la Plaza de la Danza. Aquí puedes probar el tejate, una bebida tradicional, y deliciosos tamales.

También se han añadido otros espectáculos folclóricos. Por ejemplo, el sábado antes del primer lunes, hay un desfile al estilo de una "calenda tradicional". Este desfile lo encabeza una "marmota" (un farol grande), "gigantes" y las "chinas oaxaqueñas". Estas son mujeres de la ciudad que llevan canastas llenas de flores, acompañadas de su música y fuegos artificiales. Luego, siguen las demás delegaciones, cada una con su propia música.

El domingo, en la Plaza Central, se elige a la representante de la diosa Centéotl. Ella presidirá las fiestas. No se busca a la más bella, sino a la que mejor conozca las tradiciones de su pueblo.

Por las noches de ese mismo día, se presenta el Bani Stui Gulal, que significa "repetición de la antigüedad". Es una obra que muestra la historia de los Lunes del Cerro a través del tiempo.

El lunes, a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" tocan música tradicional con pitos y tambores mientras la gente llega al cerro. Después de un rico desayuno oaxaqueño, entran al auditorio para disfrutar de la música. A las diez de la mañana, ¡comienza la Guelaguetza!

Por la tarde, en el mismo auditorio, se presenta la leyenda de la Princesa Donají.

Entre el primer lunes y el segundo (llamado "Octava"), hay muchas actividades. Se pueden ver muestras de comida y artesanías, representaciones de costumbres de diferentes comunidades, exposiciones y conciertos.

En la "Octava" o segundo Lunes del Cerro, se repiten el Bani Stui Gulal, la Guelaguetza y la Leyenda de la Princesa Donají.

Danza y música

Archivo:Traje tehuana
Mujeres bailando en traje tehuana en la Guelaguetza en Oaxaca en 2018.

Durante la Guelaguetza, las diferentes regiones de Oaxaca presentan sus bailes y danzas típicas. Esto muestra la gran diversidad cultural del estado.

Algunos de los bailes más conocidos son:

Al final de la Guelaguetza, se presenta la Danza de la Pluma. Es un baile muy representativo de Oaxaca, realizado por hombres con grandes y coloridos penachos.

Cada región trae su propia banda de música, la mayoría son bandas de viento. Tocan en vivo mientras los bailarines muestran lo mejor de su región.

Centéotl

Orígenes de la celebración

Cintéotl o Centéotl es una palabra del idioma náhuatl que significa “energía del maíz”. En la cultura mexica, Centéotl era una figura importante relacionada con el maíz. Se le celebraba junto a Chicomecóatl, la energía de la agricultura y las cosechas.

El origen de la Guelaguetza viene de los antiguos habitantes de Oaxaca, quienes honraban a la "energía del maíz" Centéotl. Le hacían grandes ofrendas y ella presidía sus fiestas. Cuando los españoles llegaron y trajeron la religión cristiana, se construyó un templo dedicado a la Virgen del Monte Carmelo. Así, los indígenas comenzaron a celebrar a la Virgen del Carmen, pero manteniendo muchas de sus tradiciones originales.

Concurso de la representante

En este concurso, participan jóvenes de cada pueblo y grupo étnico de Oaxaca. No se busca a la más bella o talentosa, sino a la que demuestre más conocimiento sobre:

  • La comida de su región.
  • Su grupo étnico.
  • Las artesanías.
  • Las fiestas tradicionales.
  • Las costumbres y leyendas.

La participante debe usar el traje típico de su región. Una regla importante es que la concursante debe ser originaria del pueblo que representa y haber vivido allí toda su vida.

Orígenes de la Guelaguetza

Bani Stui Gulal

En 1969, se decidió hacer la fiesta más espectacular. Se añadió la elección de Centéotl y la representación del Bani Stui Gulal, que significa "repetición de lo antiguo" en zapoteco. La idea era mostrar que la Guelaguetza tiene raíces muy antiguas, desde antes de la llegada de los españoles.

El gobierno y la Asociación Folklórica Oaxaqueña unieron ideas para crear un espectáculo que contara la historia de la fiesta. Se presentó en la Plaza de la Danza y fue muy bien recibido.

El Bani Stui Gulal cuenta la historia de Oaxaca en cuatro épocas:

Época prehispánica

Se narra la Gran fiesta de los Señores y la veneración a Centéotl. Estas fiestas antiguas coincidían en fecha con la celebración actual.

Época de la Colonia

Comienza con las danzas que se seguían haciendo en honor a los dioses, hasta la llegada de los españoles. Luego, se muestra una procesión en honor a la Virgen del Carmen y un tipo de carnaval con "marmotas", "chinas de calenda" y "zancudos".

Época del México independiente

Se ve un desfile con "catrinas" (personajes elegantes), "charros" y "chinas de calenda". La gente disfruta de los productos que ofrecen los vendedores.

Época contemporánea

Se muestran los trajes principales de cada región, mientras se escucha un poema dedicado a Oaxaca. El espectáculo termina con fuegos artificiales, como muchas fiestas oaxaqueñas.

El Bani Stui Gulal dejó de presentarse en Oaxaca capital, pero sigue vivo en municipios como Zaachila.

La Guelaguetza como homenaje a la cultura

En 1932, para celebrar los 400 años de que Oaxaca se convirtiera en ciudad, se creó un programa especial. Se quería mostrar la identidad de cada región de Oaxaca.

Este evento, llamado "Homenaje Racial", era una obra que combinaba símbolos de México y de Oaxaca. Buscaba que los oaxaqueños sintieran un fuerte orgullo por su región y por su país.

En el primer acto, se escuchaban melodías de la región. Luego, aparecía la Señorita Oaxaca con su grupo. El segundo acto era un desfile de las regiones del estado, que llevaban ofrendas como café, frutas y flores. También se presentaba un hombre que representaba a Benito Juárez.

En el tercer acto, la Señorita Oaxaca entregaba listones de colores a las representantes de las regiones. El espectáculo terminaba con el Himno de Oaxaca, creado para la ocasión.

Así, el Homenaje Racial se convirtió en una fiesta llena de simbolismo, luz y color.

A partir de entonces, las fiestas de los Lunes del Cerro empezaron a enfocarse más en las regiones. Se añadieron espectáculos que resaltaban las tradiciones locales.

En 1951, se fundó el Comité Pro Fiestas Tradicionales de Oaxaca para atraer el turismo. Poco a poco, se fueron invitando a más regiones, hasta que en 1959 todo el estado estaba representado.

La Guelaguetza tiene raíces muy antiguas, desde la época de los mexicas en Oaxaca. Antes se celebraba en honor a la diosa del maíz tierno, Xilonen. Hoy, se celebra en honor a Centéotl, la diosa del maíz.

La tradición de la Guelaguetza es muy importante para el pueblo oaxaqueño. La palabra zapoteca significa "intercambio de regalos y servicios". Se refiere a las relaciones de ayuda mutua que unen a las personas. Estas relaciones ayudan a crear una red de cooperación entre familias y comunidades. Se usa mucho en los pueblos para organizar fiestas grandes, donde se comparte comida con toda la comunidad.

En 2010, debido a cambios en el Auditorio Guelaguetza, la fiesta se trasladó al Estadio de Fútbol "Benito Juárez". Pero en 2011, la Guelaguetza regresó al Cerro del Fortín, con un nuevo techo en el auditorio.

En 2012, se celebró el 80 Aniversario del Homenaje Racial, con muchas actividades en la capital y en las comunidades cercanas.

La Guelaguetza Popular y Magisterial

Desde 2006, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca comenzó a celebrar la Guelaguetza Popular y Magisterial. Es una celebración alternativa que también muestra la danza y música de las ocho regiones del estado.

La Guelaguetza en otros lugares

Chimalhuacán

En el municipio de Chimalhuacán, en el Estado de México, también se realiza una versión de la Guelaguetza. Es un homenaje al arte y folclore de Oaxaca, que se lleva a cabo en la Plaza Cívica Benito Juárez.

Zaachila

En la comunidad de Zaachila, Oaxaca, se celebra la LAANI ROO XATEN DAAN ZAADXIL, que significa “fiesta grande de cerro” en zapoteco. Esta celebración se realiza en la zona arqueológica “El Cerrito” y es muy importante, atrayendo a miles de asistentes. Los bailes son presentados por hombres y mujeres de los barrios de Zaachila.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guelaguetza Facts for Kids

  • Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza
  • Chimalhuacán (Fiestas de Chimalhuacán)
kids search engine
Guelaguetza para Niños. Enciclopedia Kiddle.