Rufino Tamayo para niños
Datos para niños Rufino Tamayo |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Tamayo sosteniendo una guitarra
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rufino Arellanes Tamayo | |
Nombre en español | Rufino del Carmen Arellanes Tamayo | |
Nacimiento | 25 de agosto de 1899![]() |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 1991![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Taide Olga Flores Rivas Zárate (m. 1934) | |
Educación | ||
Educación | Academia de San Carlos | |
Educado en | Academia de San Carlos | |
Información profesional | ||
Área | pintor, muralista | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Herb Aach | |
Movimiento | Modernismo | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.rufinotamayo.org.mx/wp | |
Distinciones | Belisario Domínguez (1988) | |
Rufino del Carmen Arellanes Tamayo (nacido en Oaxaca de Juárez, el 25 de agosto de 1899, y fallecido en la Ciudad de México, el 24 de junio de 1991) fue un importante pintor mexicano. Es considerado una figura clave en el arte de México durante el siglo XX.
Rufino Tamayo fue uno de los primeros artistas de América Latina en ser reconocido a nivel mundial. Al igual que otros grandes muralistas mexicanos como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, participó en el movimiento de los murales, que fue muy popular entre las dos guerras mundiales. Sin embargo, sus obras tienen un estilo diferente y muy personal.
Contenido
¿Cuál era el estilo artístico de Rufino Tamayo?
Rufino Tamayo desarrolló un estilo artístico que mezclaba ideas del arte antiguo de México (precolombino) con las tendencias modernas de Europa. A diferencia de los muralistas, que se enfocaban en temas sociales e históricos con mensajes fuertes, Tamayo prefería un arte más universal y una forma de expresión más personal.
Él no estaba de acuerdo con el compromiso político que tenían otros muralistas. Tamayo se preocupaba más por la calidad de la pintura. Aunque hizo murales grandes, se diferenciaba por su independencia de las ideas políticas y revolucionarias. Le gustaba pintar temas indígenas con un estilo más formal y abstracto.
¿Cómo fue la trayectoria de Rufino Tamayo?
Rufino Tamayo nació en Oaxaca, en una familia de origen zapoteca. Vivió una vida larga y productiva, falleciendo a los noventa y un años en la Ciudad de México. Desde pequeño mostró interés por el dibujo, y su familia lo apoyó en su camino artístico.
A los dieciséis años, Rufino Tamayo entró a la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Sin embargo, no le gustaba la disciplina estricta de la institución y la dejó pronto. Decidió aprender por su cuenta, estudiando el arte popular mexicano y explorando las nuevas corrientes del arte moderno.
En 1926, en su primera exposición, ya se podían ver las características de su obra. Pasó de un estilo que mostraba la cultura indígena a otro influenciado por el arte moderno, como el constructivismo. También experimentó con el surrealismo, un estilo que explora los sueños y la imaginación.
Al mismo tiempo, Tamayo trabajó en puestos importantes y enseñó arte. En 1921, se encargó del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología de México. Este trabajo le ayudó a entender mejor las raíces del arte mexicano. Gracias a su primera exposición, fue invitado a mostrar sus obras en Nueva York. Más tarde, en 1928, fue profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, en 1932, director del Departamento de Artes Plásticas.
¿Cómo influyó Nueva York en su arte?
En 1938, Rufino Tamayo aceptó una oferta para enseñar en la Dalton School of Art en Nueva York. Vivió allí casi veinte años, y esta ciudad fue muy importante para su desarrollo artístico. En Nueva York, dejó de lado su interés por el arte europeo y comenzó a explorar su propio estilo, muy original. Allí definió su forma de pintar, que se caracterizaba por su técnica perfecta y una imaginación que transformaba los objetos. Se inspiraba en las formas de la cultura prehispánica y el simbolismo del arte precolombino.
Un año después de ser director del Departamento de Artes Plásticas, hizo su primer mural para el Conservatorio Nacional de México. En este mural, mostró que se separaba de las ideas de otros muralistas como Diego Rivera. En sus murales, evitaba los mensajes políticos directos y las ideas revolucionarias, lo que lo llevó a tener diferencias con "los tres grandes" muralistas. Él creía que la escuela mexicana de pintura mural ya no estaba en su mejor momento.
La propuesta de murales de Tamayo era diferente e innovadora. No usaba las formas más populares o folclóricas de la cultura mexicana. En cambio, buscaba expresar sus raíces indígenas y sus lazos con la América prehispánica de una manera más sutil y poética. Aunque vivió mucho tiempo fuera de México, siempre regresaba para hacer los murales que le encargaban.
La mayor parte de su trabajo fue la pintura de caballete (cuadros que se pintan en un caballete). En este tipo de pintura, Tamayo fue uno de los pocos artistas latinoamericanos que pintó "naturalezas muertas" (objetos, frutas exóticas, etc.). Sus obras se hicieron muy valiosas y famosas en el mundo del arte.
Su éxito internacional se consolidó a principios de los años cincuenta. La Bienal de Venecia le dedicó una sala especial, y ganó el Primer Premio de la Bienal de São Paulo en 1953.
¿Qué murales importantes realizó Rufino Tamayo?
A partir de los años cincuenta, Tamayo recibió muchos encargos y comenzó una etapa muy productiva. Hizo murales tanto en México, como el del Palacio de Bellas Artes (1952), como en otros países.
Algunos de sus murales más destacados son:
- El Hombre (1953) para el Dallas Museum of Cine Arts.
- América (1956) en Houston, Estados Unidos, que es uno de sus murales más grandes.
- Prometeo (1957) para la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico.
- Un gran fresco (mural) para el Palacio de la UNESCO en París (1958).
- Dos murales para un barco llamado "Shalom": Israel Ayer e Israel Hoy (1963).
- El Día y la Noche (1964) para el Museo Nacional de Antropología e Historia de México, que simboliza la lucha entre el día (serpiente emplumada) y la noche (tigre).
- Frescos para los pabellones de México en la Exposición de Montreal y en la Feria Internacional de San Antonio (Texas) en 1967 y 1968.
Recibió muchos premios y reconocimientos en todo el mundo. En 1957, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en Francia, un título que valoró mucho. En 1964, recibió el Premio Nacional de Artes de México.
A principios de los años sesenta, Rufino Tamayo regresó a México. Su obra mostraba la madurez de un artista que había aprendido de muchas fuentes y había creado un estilo muy original. Aunque se consideraba "el eterno inconforme con lo que se ha pretendido que es la pintura mexicana", su arte mezclaba las tradiciones de su país con nuevas ideas estéticas, creando un estilo único y poderoso.
En su vida diaria, Tamayo era un hombre de pocas palabras. Creía que un pintor debía expresarse con sus pinceles. Sus obras tienen colores muy especiales y vibrantes, como azules nocturnos, malvas pálidos, púrpuras intensos, naranjas, rosados y verdes. Estos colores, que recuerdan a civilizaciones antiguas, se combinan en símbolos que pueden ser irónicos o misteriosos.
Su obra como muralista culminó con El Día y la Noche. Sus últimos trabajos monumentales fueron en 1967 y 1968. Después de eso, se dedicó a compartir todo lo que había aprendido en su larga vida artística.
La parte más importante de su obra fue la pintura de caballete, que siguió haciendo hasta poco antes de su muerte. Algunas de sus obras famosas son Hippy en blanco (1972) y Dos mujeres (1981). Su interés por el arte precolombino lo llevó a inaugurar en 1974, en Oaxaca, el Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, con 1300 piezas arqueológicas que él mismo coleccionó y donó.
¿Dónde nació Rufino Tamayo?
Rufino Tamayo nació el 25 de agosto de 1899 en Oaxaca de Juárez, en lo que hoy es la Posada Don Mario. Sus padres eran Miguel Ignacio de Jesús Arellanes Savedra Navarro y Florentina Tamayo. Cuando sus padres se separaron, Rufino vivió con su madre y luego con su tía Amalia, quien se mudó con él a la Ciudad de México.
Al principio, Rufino quería ser músico, pero al llegar a la Ciudad de México, quedó muy impresionado con la arquitectura colonial. Se dio cuenta de que tenía talento para dibujar y decidió ser artista.
En 1914, su tía lo inscribió en una escuela de contabilidad, pensando que le ayudaría en el negocio familiar. Pero Rufino tomaba clases de arte a escondidas y en 1917 se inscribió formalmente en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. No le gustaba el ambiente de la escuela, que consideraba muy estricto. Prefería pintar al aire libre y no estaba de acuerdo con la pintura académica. Sin embargo, cuando Ramos Martínez fue nombrado director en 1920, la escuela se abrió a nuevas ideas, lo que cambió la experiencia de Tamayo.
En 1921, dejó la escuela y trabajó como dibujante en el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía hasta 1926. Allí hizo dibujos de arte popular y piezas prehispánicas. También dio clases para la Secretaría de Educación Pública.
Su primera exposición fue en 1926, lo que le permitió exponer en Nueva York. Al regresar de Nueva York, Tamayo se unió a un grupo de artistas y escritores de la revista Contemporáneos, lo que lo convirtió en una figura clave del arte moderno mexicano.
En 1934, se casó con Olga Flores Rivas, con quien vivió hasta el final de su vida.
En 1941, pintó una de sus obras más famosas, Animales. Durante esos años, su arte mostró la influencia de artistas como Picasso. En 1943, realizó su primera obra completamente abstracta, La naturaleza y el artista.
La Segunda Guerra Mundial y el inicio de la era espacial cambiaron su forma de ver el mundo y su arte. Sus pinturas comenzaron a reflejar atmósferas cósmicas y su conexión con el universo. Su fama creció, y sus obras se exhibieron junto a las de grandes artistas como Chagall, Matisse, Miró y Picasso.
Se mudó a París en 1949 y vivió allí hasta finales de los años 50. En 1950, su participación en la Bienal de Venecia le dio fama mundial. En ese momento, su pintura se volvió más simple, creando cuadros "semi abstractos".
Reconocimientos y legado de Rufino Tamayo
Rufino Tamayo es considerado uno de los artistas más importantes en la historia de México, al mismo nivel que Diego Rivera, José Clemente Orozco o David Alfaro Siqueiros. Aunque su obra no tenía un enfoque tan político como la de ellos.
Recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida, incluyendo:
- 2.º Premio de la Exposición Internacional de Pittsburgh (1952)
- Gran Premio de Pintura de la II Bienal de Saõ Paulo (1953)
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en Bellas Artes de México (1964)
- Premio Colouste Gulbenkian del Instituto de Artes de París (1969)
- Oficial de la Orden de la Legión de Honor de Francia (1970)
- Comendador de la República Italiana (1971)
- Hijo Predilecto por el gobierno de Oaxaca (1972)
- Doctor honoris causa por las universidades de Manila (1974) y la Nacional Autónoma de México (1979)
- Copa Oro de Florencia (1975)
- Medalla Albert Einstein del Instituto Technion de Israel (1983)
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por el rey Juan Carlos I de España (1985)
- Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana (1987)
- Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1988)
- Miembro honorario del Colegio Nacional (1991)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rufino Tamayo Facts for Kids