Partido Revolucionario Institucional para niños
Datos para niños Partido Revolucionario Institucional |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Alejandro Moreno Cárdenas | |
Secretario/a general | Carolina Viggiano Austria | |
Fundador | Plutarco Elías Calles | |
Fundación | PNR: 4 de marzo de 1929 [1] PRM: 30 de marzo de 1938 [2] PRI: 18 de enero de 1946 [3] |
|
Eslogan | «Democracia y Justicia Social» | |
Ideología | Centralismo Corporativismo Tecnocracia Neoliberalismo Anteriormente: Nacionalismo revolucionario |
|
Posición | Centro a centroderecha | |
Coalición | Fuerza y Corazón por México (2023-2024)
Coaliciones anteriores:
Alianza por México (2006-2012)
Compromiso por México (2012-2017) Todos por México (2017-2018) Va por México (2020-2023) |
|
Sede | Av. Insurgentes Norte 59 col. Buenavista Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México |
|
País | México | |
Colores | Verde Blanco Rojo Gris Negro |
|
Organización juvenil |
Red Jóvenes x México Chavos Red (Menores de edad) |
|
Afiliación internacional | Internacional Socialista | |
Afiliación regional | Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina | |
Membresía | 1 411 899 afiliados (2023) | |
Diputados |
37/500
|
|
Senadores |
14/128
|
|
Gobernadores |
2/32
|
|
Alcaldes |
269/2052
|
|
Congresos estatales |
188/1113
|
|
Publicación | La República | |
Sitio web | www.pri.org.mx | |
1 Fundado por Plutarco Elías Calles como Partido Nacional Revolucionario (PNR). 2 Refundado por Lázaro Cárdenas como Partido de la Revolución Mexicana (PRM). 3 Refundado por Manuel Ávila Camacho como Partido Revolucionario Institucional (PRI). |
||
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un partido político mexicano. Se ubica en el centro y la centroderecha del panorama político. Fue fundado el 4 de marzo de 1929. Su primer nombre fue Partido Nacional Revolucionario (PNR). Lo creó el expresidente Plutarco Elías Calles.
En 1938, cambió su nombre a Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Finalmente, en 1946, adoptó su nombre actual: Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este partido gobernó México por 71 años seguidos, desde 1929 hasta el año 2000.
A lo largo de su historia, el PRI ha tenido diferentes ideas políticas. Estas ideas a menudo cambiaban según el presidente en turno. Al principio, se identificaba con ideas de izquierda. Esto fue después de la Revolución mexicana.
En los años 80, el partido hizo cambios importantes. Adoptó ideas más cercanas a la centroderecha. Por ejemplo, se privatizaron empresas del gobierno. También se mejoraron las relaciones con la Iglesia católica. Se impulsó una economía de libre mercado.
Hoy, el PRI busca mejorar la sociedad. Propone un ingreso básico universal y educación de tiempo completo. También quiere acceso a servicios de salud para todos. En economía, apoya una economía social de mercado. Promueve el uso de deslocalización cercana y la seguridad alimentaria.
Para el medio ambiente, busca fomentar las energías limpias. También quiere reducir el uso de combustibles fósiles. Y promueve el transporte público sostenible. En política, busca mantener el sistema presidencialista. Respeta la división de poderes y el federalismo.
En las elecciones presidenciales de 2024, el PRI fue la cuarta fuerza política. Obtuvo el 9.54 % de los votos. Actualmente, tiene 36 diputados federales y 16 senadores. Gobierna en Coahuila y Durango. En 2023, tenía más de 1.4 millones de miembros.
Contenido
Historia del PRI: Sus Primeros Nombres
El PNR: Sus Inicios (1928-1938)
En 1928, el presidente Plutarco Elías Calles propuso crear el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Quería un lugar donde los líderes de la Revolución mexicana pudieran resolver problemas políticos. Esto fue después de que el presidente Álvaro Obregón falleciera en 1928.
En marzo de 1929, el partido se formó oficialmente. El 22 de noviembre de 1928, un grupo de políticos se reunió en la Ciudad de México. Querían organizar el PNR. Plutarco Elías Calles fue el primer presidente.

El 5 de enero de 1929, se convocó a una reunión importante. Se realizó el 4 de marzo en Querétaro. Allí se definieron las reglas del partido. También se presentó al candidato presidencial. El PNR unió a diferentes grupos políticos de la Revolución de 1910.
El PNR se convirtió en una organización muy fuerte. Ayudó a que los cambios de gobierno fueran estables. También promovió la participación de la gente. Buscaba proteger los derechos de los trabajadores. Quería una mejor distribución de la riqueza.
Al principio, el partido tenía ideas socialistas. En 1936, se creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Esta unió a los trabajadores. Dos años después, se formó la Confederación Nacional Campesina (CNC) para los campesinos. En 1943, se creó la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). Esta incluía a otros grupos, como los empleados del gobierno. Así, el partido representaba a trabajadores, campesinos y otros sectores.
El PRM: Un Nuevo Capítulo (1938-1946)
Nueve años después, en 1938, hubo un desacuerdo entre Plutarco Elías Calles y el presidente Lázaro Cárdenas. Esto llevó a cambios en el partido. Se incluyeron más organizaciones de trabajadores. El partido también cambió su nombre a Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
En esa década, surgieron otros partidos políticos en México. Esto hizo que el PRM ya no tuviera el control absoluto. Algunos partidos nuevos se formaron para apoyar a un candidato presidencial. Otros, como el Partido Acción Nacional, han durado mucho tiempo. El PRM consideraba que la mayoría de estos nuevos partidos tenían ideas opuestas a la Revolución.
Con el tiempo, las épocas de conflictos armados quedaron atrás. Se construyeron carreteras, lo que ayudó a que los alimentos fueran más baratos. La organización de sindicatos y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores dieron más seguridad laboral. También se mejoró la educación, lo que abrió más oportunidades para la gente.
El PRI en el Gobierno: Un Largo Periodo (1946-2000)
Desde 1940, el partido fue testigo del crecimiento económico en México. El PRI se atribuía la estabilidad política y económica del país. Sin embargo, tuvo que enfrentar desafíos para mantener su poder. También hubo un cambio de generación. Los líderes más jóvenes, con estudios universitarios, empezaron a ocupar puestos importantes.
Entre 1946 y 1968, el partido logró superar presiones políticas. En 1947, el gobierno del PRI reconoció el derecho al voto de las mujeres en elecciones municipales. En 1953, las mujeres obtuvieron el derecho a votar y ser elegidas en todas las elecciones.
Cambios y Desafíos en el PRI
A pesar de estas medidas, surgieron movimientos de protesta. Estos se hicieron más fuertes en los años cincuenta y sesenta. En las elecciones de 1952, Miguel Henríquez Guzmán denunció irregularidades. Esto causó protestas y respuestas del gobierno. Para permitir la participación de la oposición, el PRI permitió más partidos en 1963. El presidente Adolfo López Mateos apoyó la creación de "Diputados de minoría". Esto permitió que miembros de otros partidos, como Adolfo Christlieb Ibarrola del PAN, llegaran al congreso.
Sin embargo, estas medidas no calmaron a todos. El gobierno continuó con respuestas fuertes a las protestas. A finales de los años 60, hubo eventos lamentables. Uno de ellos fue el incidente de Chilpancingo. Otro fue el evento del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. En este último, hubo un enfrentamiento entre estudiantes y fuerzas del gobierno.
Después de estos eventos, la imagen del PRI cambió. Se le vio como un partido más autoritario. La muerte de Carlos Madrazo, un expresidente del partido, en un accidente aéreo en 1969, generó dudas. Esto marcó el inicio de un periodo de desafíos para el partido.
El Final de una Era en el Gobierno (1977-2000)
El Movimiento de 1968 en México fue un importante movimiento social. Participaron estudiantes, profesores, amas de casa y trabajadores. Buscaban cambios democráticos, más libertades y menos desigualdad. El gobierno de México respondió a este movimiento. El 2 de octubre de 1968, ocurrió un evento en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Este evento fue llevado a cabo por grupos del gobierno. El presidente Gustavo Díaz Ordaz fue señalado como responsable.


La reforma electoral de 1977 fue importante. Permitió que los partidos políticos fueran reconocidos en la Constitución. Esto buscaba dar una salida legal a la oposición. El PRI hablaba de avanzar hacia una democracia más abierta. Sin embargo, en la práctica, hubo cuestionamientos sobre la limpieza de las elecciones.
En 1982, México sufrió una fuerte devaluación de su moneda. Esto causó una crisis económica. El desempleo y la inflación aumentaron. También hubo problemas con el manejo de fondos. Esto afectó la imagen del PRI. El presidente José López Portillo dejó el cargo en medio de un gran descontento. Su sucesor, Miguel de la Madrid, tuvo la difícil tarea de arreglar la situación.
En 1988, el PRI enfrentó una competencia electoral muy fuerte. Los candidatos eran Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional y Manuel Clouthier del Partido Acción Nacional. A pesar de los resultados cuestionados, Carlos Salinas de Gortari del PRI asumió el gobierno.
En 1994, el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, lamentablemente falleció durante su campaña. Fue sustituido por Ernesto Zedillo.
En 1999, el PRI eligió a su candidato presidencial para el año 2000 por voto directo. Francisco Labastida Ochoa fue el elegido. En las elecciones de 2000, el PRI perdió la presidencia después de 71 años en el poder.
El PRI como Partido de Oposición (2000 en adelante)
La Transición Política de 2000
El PRI (y sus antecesores PNR y PRM) había gobernado México por mucho tiempo. Controlaba la Presidencia, el Congreso y el Poder Judicial. Este sistema se mantuvo gracias a la unión de movimientos de trabajadores y campesinos. Sus líderes eran parte del propio PRI.
Al principio, el PRI tenía una ideología nacionalista. Esto se vio en la expropiación petrolera. También en la creación de una industria eléctrica nacional. Y en la expansión de empresas del Estado. Se crearon sistemas de salud y alimentación.
En los estados, el PRI también tenía mucho poder. Los medios de comunicación estaban muy controlados. El partido ejercía su influencia a través de una agencia de seguridad.
La transición de poder en el año 2000 fue histórica. Por primera vez, la presidencia pasó a un candidato de la oposición sin violencia. El PRI perdió simpatías debido a un caso conocido como Pemexgate. Se descubrieron irregularidades en el manejo de fondos para la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa.
Desafíos y Recuperación (2006-2012)
Durante las primeras cuatro décadas de gobiernos del PRI, el país tuvo un gran crecimiento económico. Esta estabilidad se conoció como el milagro mexicano. Por eso, el PRI tuvo un dominio casi total en todo el país.
Sin embargo, el poder del partido empezó a disminuir. Esto fue por eventos como el de Tlatelolco en 1968. También por las crisis económicas que sufrió México. Estas crisis causaron devaluaciones, desempleo y más pobreza.
En 1988, el PRI enfrentó su primera amenaza electoral seria. Fue del Frente Democrático Nacional. Esta alianza estaba formada por líderes de izquierda y exmiembros del PRI. También compitió el PAN. El candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, ganó. Pero hubo acusaciones de irregularidades en el conteo de votos.
El dominio del PRI se debía a su control de las leyes y los procesos electorales. En los años sesenta, el PRI perdió algunas elecciones municipales. Esto llevó a una serie de reformas electorales. En 1989, el PRI reconoció por primera vez la derrota en una elección de gobernador. Fue en Baja California, donde ganó Ernesto Ruffo Appel del Partido Acción Nacional.
Elecciones de 2012 y el Regreso al Poder

El 2 de julio de 2000, el PRI perdió su primera elección presidencial desde 1929. Vicente Fox Quesada de la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM) ganó la presidencia. El gobierno del PRI, liderado por Ernesto Zedillo Ponce de León, reconoció la derrota y entregó el poder. Esto fue un momento muy importante en la historia política de México.
Seis años después, en las elecciones de 2006, el PRI sufrió otra derrota. Su candidato, Roberto Madrazo Pintado, quedó en tercer lugar. El PRI no ganó en ningún estado. Esto fue un momento difícil para el partido.
Después de las derrotas de 2006, el PRI empezó a recuperarse. En 2007, ganó elecciones en varios estados. Esto le permitió aumentar su apoyo a nivel nacional.
Para 2009, el PRI gobernaba en 20 estados. Tenía la mayoría en 20 de los 32 congresos locales. También obtuvo el control de la Cámara de Diputados. En las elecciones federales de 2009, el PRI mostró su recuperación. Ganó muchas diputaciones. También ganó 5 de las 6 elecciones para gobernador.
En 2010, el PRI siguió ganando. Obtuvo 9 de las 12 elecciones para gobernador. En 2011, recuperó estados importantes como Michoacán.
Para las elecciones de 2012, el candidato presidencial del PRI fue Enrique Peña Nieto. Él había sido Gobernador del Estado de México. Contó con mucho apoyo. Según los resultados oficiales, Enrique Peña Nieto ganó con el 38% de los votos. Así, el PRI regresó a la presidencia.
Elecciones de 2018 y 2024: Nuevos Retos
En 2017, el PRI cambió sus reglas para permitir que una persona sin ser miembro del partido pudiera ser candidato a la presidencia. Se eligió a José Antonio Meade Kuribreña como candidato para 2018.
En las elecciones de 2018, el PRI obtuvo los peores resultados de su historia. Su candidato presidencial quedó en tercer lugar. No ganó en ninguno de los 300 distritos federales ni en ningún estado. También obtuvo el menor número de senadores y diputados en su historia. Perdió gobiernos estatales importantes.
Las elecciones federales de 2024 fueron aún más difíciles para el PRI. Obtuvo menos del 10% de los votos. Por primera vez en su historia, el PRI no presentó un candidato propio. Apoyó a la senadora Xóchitl Gálvez, quien fue candidata de una coalición. Este resultado hizo que el PRI se convirtiera en la cuarta fuerza política nacional.
¿Quiénes han sido Presidentes del PRI?
El PRI ha tenido muchos presidentes a lo largo de su historia. Ellos han dirigido el partido en diferentes momentos.
Reuniones Importantes del PRI
El PRI y sus partidos anteriores han realizado varias asambleas nacionales. En estas reuniones, se toman decisiones importantes para el partido.
Tipo y n.º de Asamblea | Presidente | Fecha |
---|---|---|
Convención Constituyente del PNR | Manuel Pérez Treviño | 1 de marzo de 1929 |
Asamblea Constitutiva | Manuel Pérez Treviño | 1 al 4 de marzo de 1929 |
Asamblea Constituyente del PRM | Silvano Barba González | 1 al 3 de marzo de 1938 |
I Asamblea Nacional Ordinaria | Heriberto Jara Corona | 1 al 3 de noviembre de 1940 |
II Asamblea Ordinaria Constitutiva del PRI | Rafael Pascasio Gamboa | 18 de enero de 1946 |
I Asamblea Nacional Ordinaria | Rodolfo Sánchez Taboada | 2 al 4 de febrero de 1950 |
II Asamblea Nacional Ordinaria | Gabriel Leyva Velázquez | 5 al 7 de febrero de 1953 |
I Asamblea Nacional Extraordinaria | Agustín Olachea | 15 al 17 de noviembre de 1957 |
III Asamblea Nacional Ordinaria | Alfonso Corona del Rosal | 27 al 30 de marzo de 1960 |
IV Asamblea Nacional Ordinaria | Carlos Alberto Madrazo Becerra | 28 al 30 de marzo de 1965 |
V Asamblea Nacional Ordinaria | Alfonso Martínez Domínguez | 26 al 27 de febrero de 1968 |
III Asamblea Nacional Extraordinaria | Alfonso Martínez Domínguez | 13 al 15 de noviembre de 1969 |
VI Asamblea Nacional Ordinaria | Manuel Sánchez Vite | 4 al 5 de marzo de 1971 |
VII Asamblea Nacional Ordinaria | Jesús Reyes Heroles | 19 al 21 de octubre de 1972 |
VIII Asamblea Nacional Ordinaria | Porfirio Muñoz Ledo | 25 de septiembre de 1975 |
IX Asamblea Nacional Ordinaria | Carlos Sansores Pérez | 10 al 12 de agosto de 1978 |
X Asamblea Nacional Ordinaria | Carlos Sansores Pérez | 25 al 26 de octubre de 1979 |
XI Asamblea Nacional Ordinaria | Javier García Paniagua | 9 al 11 de octubre de 1981 |
XII Asamblea Nacional Ordinaria | Adolfo Lugo Verduzco | 2 de diciembre de 1982 |
XIII Asamblea Nacional Ordinaria | Jorge de la Vega Domínguez | 2 al 4 de marzo de 1987 |
XIV Asamblea Nacional Ordinaria | Luis Donaldo Colosio | 1 al 3 de septiembre de 1990 |
XVI Asamblea Nacional Ordinaria | Fernando Ortiz Arana | 28 al 30 de marzo de 1993 |
XVII Asamblea Nacional Ordinaria | Santiago Oñate Laborde | 19 al 21 de septiembre de 1996 |
XVIII Asamblea Nacional Ordinaria | Dulce María Sauri Riancho | 17 al 20 de noviembre de 2001 |
XIX Asamblea Nacional Ordinaria | Roberto Madrazo Pintado | 2 a 4 de marzo de 2005 |
IV Asamblea Nacional Extraordinaria | Mariano Palacios Alcocer | 1 a 4 de marzo de 2007 |
XX Asamblea Nacional Ordinaria | Beatriz Paredes Rangel | 23 de agosto de 2008 |
XXI Asamblea Nacional Ordinaria | César Camacho Quiroz | 3 de marzo de 2013 |
XXII Asamblea Nacional Ordinaria | Enrique Ochoa Reza | 12 de agosto de 2017 |
XXIII Asamblea Nacional Ordinaria | Alejandro Moreno Cárdenas | 7 al 11 de diciembre de 2021 |
XXIV Asamblea Nacional Ordinaria | Alejandro Moreno Cárdenas | 7 de julio de 2024 |
Resultados Electorales del PRI
Presidencia de la República
Elección | Candidato | Votación | Porcentaje | Posición | Comentario | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1929 | Pascual Ortiz Rubio | 1 947 848 |
|
1.º | Elección especial. Bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario. Hubo cuestionamientos sobre los resultados. | |||
1934 | Lázaro Cárdenas del Río | 2 225 000 |
|
1.º | ||||
1940 | Manuel Ávila Camacho | 2 476 641 |
|
1.º | Bajo el nombre Partido de la Revolución Mexicana. Hubo cuestionamientos sobre los resultados. | |||
1946 | Miguel Alemán Valdés | 1 786 901 |
|
1.º | ||||
1952 | Adolfo Ruiz Cortines | 2 713 745 |
|
1.º | Hubo cuestionamientos sobre los resultados. | |||
1958 | Adolfo López Mateos | 6 769 754 |
|
1.º | ||||
1964 | Gustavo Díaz Ordaz | 8 368 446 |
|
1° | ||||
1970 | Luis Echeverría Álvarez | 11 904 893 |
|
1° | ||||
1976 | José López Portillo | 16 462 930 |
|
1° | Único candidato presidencial registrado. | |||
1982 | Miguel de la Madrid Hurtado | 16 721 206 |
|
1° | Última elección presidencial sin oposición fuerte. | |||
1988 | Carlos Salinas de Gortari | 9 687 926 |
|
1° | La oposición acusó irregularidades en los resultados. | |||
1994 | Ernesto Zedillo Ponce de León | 17 181 651 |
|
1° | Ernesto Zedillo sustituyó la candidatura de Luis Donaldo Colosio, quien falleció durante la campaña. | |||
2000 | Francisco Labastida Ochoa | 13 579 718 |
|
2.º | Primer candidato elegido por votación interna. | |||
2006 | Roberto Madrazo Pintado | 9 301 441 |
|
3.º | La oposición acusó irregularidades en los resultados. | |||
2012 | Enrique Peña Nieto | 19 158 592 |
|
1° | La coalición Movimiento Progresista acusó irregularidades en los resultados. | |||
2018 | José Antonio Meade Kuribreña | 9 289 853 |
|
3.º | ||||
2024 | Xóchitl Gálvez Ruiz | 16 502 697 |
|
2.º | Primera mujer candidata, apoyada también por el PAN y el PRD. |
Senado de la República
Elección | Legislaturas | Distrito | RP | Escaños | Posición | Presidencia | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
votos | % | votos | % | ||||||
1940 | XXXVIII y XXXIX |
58/58
|
Mayoría | Manuel Ávila Camacho | ![]() |
||||
1946 | XL y XLI |
58/58
|
Mayoría | Miguel Alemán Valdés | ![]() |
||||
1952 | XLII y XLIII |
60/60
|
Mayoría | Adolfo Ruiz Cortines | ![]() |
||||
1958 | XLIV y XLV |
60/60
|
Mayoría | Adolfo López Mateos | ![]() |
||||
1964 | XLVI y XLVII | 7 837 364 | 87.8 |
64/64
|
Mayoría | Gustavo Díaz Ordaz | ![]() |
||
1970 | XLVIII y XLIX | 11 154 003 | 84.4 |
64/64
|
Mayoría | Luis Echeverría Álvarez | ![]() |
||
1976 | L y LI | 13 406 825 | 87.5 |
62/64
|
Mayoría | José López Portillo | ![]() |
||
1982 | LII y LIII | 14 574 114 | 65.0 |
63/64
|
Mayoría | Miguel de la Madrid | ![]() |
||
1988 | LIV y LV | 9 263 810 | 50.8 |
60/64
|
Mayoría | Carlos Salinas de Gortari | ![]() |
||
1994 | LVI y LVII | 17 195 536 | 50.2 |
95/128
|
Mayoría | Ernesto Zedillo | ![]() |
||
1997 | LVII | 11 266 155 | 38.5 |
77/128
|
Mayoría | Ernesto Zedillo | ![]() |
||
2000 | LVIII y LIX | 13 699 799 | 36.7 | 13 755 787 | 36.7 |
51/128
|
Minoría | Vicente Fox | ![]() |
2006 | LX y LXI | 11 622 012 | 28.1 | 11 681 395 | 28.0 |
39/128
|
Minoría | Felipe Calderón | ![]() |
2012 | LXII y LXIII | 18 477 441 | 37.0 | 18 560 755 | 36.9 |
61/128
|
Minoría | Enrique Peña Nieto | ![]() |
2018 | LXIV y LXV | 3 855 984 | 6.9 | 9 013 658 | 15.9 |
14/128
|
Minoría | Andrés Manuel López Obrador | ![]() |
2024 | LXVI y LXVII | 316 636 | 0.5 | 6 530 305 | 10.9 |
16/128
|
Minoría | Claudia Sheinbaum | ![]() |
Cámara de Diputados
Elección | Legislatura | Distrito | RP | Escaños | Posición | Presidencia | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
votos | % | votos | % | ||||||
1940 | XXXVIII |
172/173
|
Mayoría | Manuel Ávila Camacho | ![]() |
||||
1943 | XXXIX | 376 000 | 92.1 |
147/147
|
Mayoría | Manuel Ávila Camacho | ![]() |
||
1946 | XL | 1 687 284 | 73.5 |
141/147
|
Mayoría | Miguel Alemán Valdés | ![]() |
||
1949 | XLI | 2 031 783 | 93.9 |
142/149
|
Mayoría | Miguel Alemán Valdés | ![]() |
||
1952 | XLII | 2 713 419 | 74.3 |
151/161
|
Mayoría | Adolfo Ruiz Cortines | ![]() |
||
1955 | XLIII | 5 562 761 | 89.9 |
153/162
|
Mayoría | Adolfo Ruiz Cortines | ![]() |
||
1958 | XLIV | 6 467 493 | 88.2 |
153/162
|
Mayoría | Adolfo López Mateos | ![]() |
||
1961 | XLV | 6 178 434 | 90.3 |
172/178
|
Mayoría | Adolfo López Mateos | ![]() |
||
1964 | XLVI | 7 807 912 | 86.3 |
175/210
|
Mayoría | Gustavo Díaz Ordaz | ![]() |
||
1967 | XLVII | 8 342 114 | 83.9 |
177/212
|
Mayoría | Gustavo Díaz Ordaz | ![]() |
||
1970 | XLVIII | 11 125 770 | 83.3 |
175/210
|
Mayoría | Luis Echeverría Álvarez | ![]() |
||
1973 | XLIX | 10 458 618 | 77.4 |
189/231
|
Mayoría | Luis Echeverría Álvarez | ![]() |
||
1976 | L | 12 868 104 | 85.0 |
195/237
|
Mayoría | José López Portillo | ![]() |
||
1979 | LI | 8 714 151 | 74.1 | 9 418 178 | 72.8 |
296/400
|
Mayoría | José López Portillo | ![]() |
1982 | LII | 14 501 988 | 69.4 | 14 289 793 | 65.7 |
299/400
|
Mayoría | Miguel de la Madrid | ![]() |
1985 | LIII | 11 588 230 | 68.0 | 10 981 938 | 63.0 |
292/400
|
Mayoría | Miguel de la Madrid | ![]() |
1988 | LIV | 9 276 934 | 51.0 | 9 276 934 | 51.0 |
260/500
|
Mayoría | Carlos Salinas de Gortari | ![]() |
1991 | LV | 14 051 349 | 61.4 | 14 145 234 | 61.4 |
320/500
|
Mayoría | Carlos Salinas de Gortari | ![]() |
1994 | LVI | 16 851 082 | 50.2 | 17 236 836 | 50.3 |
300/500
|
Mayoría | Ernesto Zedillo | ![]() |
1997 | LVII | 11 305 957 | 39.1 | 11 438 719 | 39.1 |
239/500
|
Minoría | Ernesto Zedillo | ![]() |
2000 | LVIII | 13 720 453 | 36.9 | 13 800 306 | 36.9 |
207/500
|
Minoría | Vicente Fox | ![]() |
2003 | LIX | 6 166 358 | 23.9 | 6 196 171 | 24.0 |
224/500
|
Minoría | Vicente Fox | ![]() |
2006 | LX | 11 629 727 | 28.0 | 11 689 110 | 27.9 |
121/500
|
Minoría | Felipe Calderón | ![]() |
2009 | LXI | 12 765 938 | 36.9 | 12 809 365 | 36.9 |
241/500
|
Minoría | Felipe Calderón | ![]() |
2012 | LXII | 15 166 531 | 31.0 | 15 513 478 | 31.8 |
212/500
|
Minoría | Enrique Peña Nieto | ![]() |
2015 | LXIII | 11 604 665 | 34.2 | 11 638 556 | 29.2 |
203/500
|
Minoría | Enrique Peña Nieto | ![]() |
2018 | LXIV | 4 351 824 | 7.8 | 9 310 523 | 16.5 |
45/500
|
Minoría | Andrés Manuel López Obrador | ![]() |
2021 | LXV | 2 715 123 | 5.6 | 8 715 899 | 17.7 |
70/500
|
Minoría | Andrés Manuel López Obrador | ![]() |
2024 | LXVI | 101 574 | 0.2 | 6 623 796 | 11.1 |
35/500
|
Minoría | Claudia Sheinbaum | ![]() |
Véase también
En inglés: Institutional Revolutionary Party Facts for Kids
- Historia de México
- Política de México
- Partidos políticos de México
- Luis Donaldo Colosio
- Partido Nacional Revolucionario
- Partido de la Revolución Mexicana