robot de la enciclopedia para niños

Pueblo chocho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pueblo chocho
Otros nombres Chuchon, chochon, chocholteco, chocholteca
Ubicación Oaxaca, México
Descendencia 814 (2010)
Idioma Chocholteco y español
Religión Católico

El pueblo Runixa ngiigua, que significa "los que hablan el idioma", también es conocido como chocho, chocholteco o chocholteca. Este grupo indígena vive en la región de la Mixteca Alta, en el estado de Oaxaca, México.

¿Dónde viven los chochos?

Archivo:Nacion Chocholteca Map v3
Límite Pueblo Chocholteco

La ubicación geográfica del pueblo chocho

Actualmente, los chocholtecas se encuentran en la región de la Mixteca. Habitan en una zona especial que incluye 17 municipios. Trece de estos municipios están en el distrito de Coixtlahuaca y cuatro en el distrito de Teposcolula.

El territorio chocholteca tiene muchas montañas con laderas empinadas. Algunas de estas montañas alcanzan hasta 3,000 metros de altura. También hay colinas con diferentes niveles y algunas llanuras pequeñas. La mayor parte de la tierra está entre 2,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar.

Ríos y clima en la región chocho

En esta zona nacen dos ríos muy importantes. Uno es el río Papaloapan, que fluye hacia el este y llega al Golfo de México. El otro es el río Balsas, que va hacia el oeste y desemboca en el Océano Pacífico.

El clima en la Mixteca es principalmente seco. Esto se debe a cómo se mueve el aire en la atmósfera. Las temperaturas cambian mucho entre las estaciones. En primavera, puede hacer mucho calor, hasta 36 °C. En invierno, puede hacer mucho frío, alrededor de 3 °C.

Desafíos ambientales y la migración chocho

La región ha sufrido mucha deforestación, lo que significa que se han cortado muchos árboles. Por esta razón, las lluvias son cada vez más escasas. Esto provoca sequías, y los cultivos básicos como el maíz, el trigo, el frijol, el haba y la cebada se pierden con frecuencia.

Debido a que la tierra no es muy buena para la agricultura y hay pocos recursos naturales, muchas personas chochas han tenido que irse de sus pueblos en las últimas décadas. Otros motivos para la migración son la falta de trabajos y la ausencia de lugares para que los jóvenes estudien. Además, los cargos públicos en los municipios no son pagados, lo que también impulsa a la gente a buscar oportunidades en otros lugares.

Los chochos que migran suelen ir a ciudades como Huajuapan de León en Oaxaca, Tehuacán en Puebla, la Zona metropolitana del valle de México, el norte de México y Estados Unidos.

Mejoras en la infraestructura chocho

Hasta 1940, no había carreteras en la zona chocholteca. En 1945, se construyó una carretera internacional que pasa por el sur de su territorio. Después, se hicieron caminos para conectar todas las cabeceras municipales.

En 1967, llegó la electricidad a algunas comunidades importantes. Con el tiempo, más pueblos chochos tuvieron acceso a la energía eléctrica.

Desde principios del siglo XX, se trabajó para proteger las fuentes de agua y llevarla a las casas. Se instalaron tuberías desde los manantiales, tanques de almacenamiento y sistemas de distribución. Hoy en día, muchas casas tienen tomas de agua.

La educación también ha mejorado mucho. Antes de 1949, ir a la escuela era opcional. A partir de los años cincuenta, la educación primaria se hizo obligatoria. Esto ayudó a reducir el número de personas que no sabían leer ni escribir. Actualmente, casi todas las comunidades tienen escuelas primarias y jardines de niños.

Historia del pueblo chocho

En tiempos antiguos, antes de la llegada de los españoles, los pueblos de Coixtlahuaca estaban muy poblados. En algunos de ellos vivían personas que hablaban diferentes lenguas indígenas, incluyendo chochos, mixtecos e ixcatecos.

Hace unos 2,500 años, el valle de Tehuacán también estaba habitado por personas que hablaban chocho-popoloca. Sin embargo, hace aproximadamente 1,000 años, su territorio se hizo más pequeño debido a la expansión de otros grupos como los nahuas y los mixtecos.

Coixtlahuaca fue muy importante a mediados del siglo XV. A su mercado llegaban comerciantes de la costa, del Golfo de México y del centro del país. Esto demuestra lo relevante que era en esa época.

Durante el siglo XVI, después de la Conquista española, la población indígena disminuyó mucho. Esto se debió a la falta de alimentos, el trabajo forzado y enfermedades como la viruela y el sarampión. En 1597, la población chocholteca se había reducido a la mitad.

Cultura y tradiciones chochas

Idioma y vestimenta chocha

Los chochos hablan español y chocholteco. Sin embargo, el idioma chocholteco está en riesgo de desaparecer.

Las mujeres chochas suelen usar vestidos largos, huaraches y un rebozo para cubrirse. Su peinado es sencillo. Los hombres visten pantalones y camisas blancas de manta, huaraches y un pañuelo en la cabeza.

Creencias y religión chocha

Originalmente, el pueblo chocho creía en un Dios del Universo, al que llamaban Da'aní ndiú naa'rjuí, que significa "nuestro Padre Dios del Universo o del Cielo". Con la llegada de los frailes dominicos en 1550, muchos se convirtieron a la religión católica.

Hoy en día, la religión de los chochos es una mezcla de catolicismo y de sus antiguas creencias. Por ejemplo, todavía tienen la costumbre de formar montones de piedras en los caminos. Creen que si no lo hacen al salir de viaje, no regresarán a su pueblo. También es común escuchar sobre curanderos que usan hierbas y otras prácticas para sanar a los enfermos.

Los eventos importantes de su vida, como el bautismo, la comunión y los ritos funerarios, son ceremonias católicas.

Viviendas y artesanías chochas

Antiguamente, las casas chochas se construían con "cercos" hechos de tallos de maguey, varas y carrizo, en lugar de muros. Los techos eran de pasto, palma o tallos de trigo. Hoy en día, muchas casas se construyen con ladrillo o adobe, y los techos son de concreto. Los pisos, que antes eran de tierra o ladrillo, ahora son de concreto.

Las artesanías más importantes eran las cobijas y gabanes de lana, que obtenían de las ovejas de la región. También hacían sombreros de palma. La producción de textiles ha disminuido mucho. Aunque todavía se tejen sombreros de palma y fibra sintética, esta actividad también está desapareciendo porque hay menos demanda.

Salud y bienestar en la comunidad chocha

Los chochos a menudo creen que las enfermedades son un castigo divino por el comportamiento de una persona. Para curarse, a veces hacen una "promesa" a una imagen de Cristo o de la Virgen María. También usan medicina casera hecha con raíces, hojas y flores de plantas. Otras formas de curación incluyen "limpias" con huevos o hierbas, o la preparación de bebidas especiales. También es común "jalar el pulso" o dar masajes para aliviar dolores.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chocho people Facts for Kids

kids search engine
Pueblo chocho para Niños. Enciclopedia Kiddle.