robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Puebla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Puebla
Parte de Segunda intervención francesa en México
Batalla de Puebla, 5-5-1862 (1870).png
Soldados en la Batalla de Puebla
Fecha 5 de mayo de 1862
Lugar Puebla, México
Coordenadas 19°03′00″N 98°12′28″O / 19.05, -98.207777777778
Resultado Victoria mexicana
Beligerantes
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg
México
Flag of France (1794–1815, 1830–1974, 2020–present).svg
Segundo Imperio francés
Figuras políticas
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Benito Juárez Flag of France (1794–1815, 1830–1974, 2020–present).svg Napoleón III
Comandantes
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Ignacio Zaragoza
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Porfirio Díaz
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Miguel Negrete
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Francisco Lamadrid
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Felipe Berriozábal
Flag of France (1794–1815, 1830–1974, 2020–present).svg Charles Ferdinand Latrille
Imperial Standard of Mexico (1864-1867).svg Juan Nepomuceno Almonte
Fuerzas en combate
3,791 6,500
Bajas
83 muertos
132 heridos
12 desaparecidos
200 muertos o desaparecidos
304 heridos
35 prisioneros

La Batalla de Puebla fue un enfrentamiento muy importante que ocurrió el 5 de mayo de 1862. Tuvo lugar cerca de la ciudad de Puebla, en México. En esta batalla se enfrentaron el ejército de la República Mexicana, liderado por el general Ignacio Zaragoza, y el ejército del Segundo Imperio francés, comandado por Charles Ferdinand Latrille.

Aunque las fuerzas mexicanas eran consideradas más pequeñas y menos equipadas, lograron una gran victoria contra un ejército francés muy experimentado. Esta batalla no detuvo la invasión de México por completo, pero fue un momento clave en la segunda intervención francesa en México. Los franceses regresaron al año siguiente y hubo otra batalla en Puebla, donde lograron avanzar hasta la Ciudad de México. Esto llevó a la creación del Segundo Imperio Mexicano.

Finalmente, en 1867, los franceses se retiraron de México. Esto ocurrió por orden del emperador Napoleón III Bonaparte, debido a problemas en Europa y la presión de Estados Unidos.

¿Qué fue la Batalla de Puebla?

La Batalla de Puebla es un evento histórico donde el ejército mexicano, con menos recursos, venció a las tropas francesas. Esta victoria demostró la valentía y el espíritu de lucha de los mexicanos.

¿Por qué ocurrió la Batalla de Puebla?

Para entender la batalla, es importante saber qué pasó antes. México tenía deudas con varios países europeos, y esto llevó a un conflicto.

La deuda de México y la llegada de los europeos

En octubre de 1861, el presidente de México, Benito Juárez, anunció que el país no podía pagar sus deudas a otros países por un tiempo. Esto hizo que Francia, Inglaterra y España se unieran en un acuerdo llamado la Convención de Londres. Decidieron enviar sus ejércitos a México para exigir el pago de lo que se les debía.

Los tres países enviaron un mensaje al gobierno mexicano pidiendo el pago o, de lo contrario, invadirían. El presidente Juárez, que gobernaba un país con problemas económicos, propuso una reunión para llegar a un acuerdo amistoso. También canceló la medida que suspendía los pagos.

Al mismo tiempo, Juárez ordenó preparar la defensa de Puebla y creó un grupo de soldados llamado el Ejército de Oriente. Este ejército fue puesto bajo el mando del general Ignacio Zaragoza, quien se encargó de organizar la defensa con unos 10,000 hombres.

El acuerdo de La Soledad y la ruptura

En febrero de 1862, los representantes de los tres países europeos se reunieron con los ministros mexicanos en un lugar llamado La Soledad, cerca de Veracruz. Allí firmaron unos acuerdos preliminares. En estos acuerdos, se reconoció al gobierno de Juárez y se prometió respetar la independencia de México. También se acordó que las negociaciones sobre la deuda continuarían en otras ciudades.

Sin embargo, en marzo de 1862, llegó a Veracruz un nuevo grupo de soldados franceses al mando de Charles Ferdinand Latrille. También llegó un general mexicano que apoyaba a los franceses.

En abril de 1862, la alianza entre Francia, Inglaterra y España se rompió. Inglaterra y España se dieron cuenta de que Francia tenía un plan oculto: querían derrocar al gobierno de México y establecer un gobierno que les fuera favorable. Los representantes de España e Inglaterra negociaron por separado con el gobierno de Juárez y retiraron a sus tropas. Francia, en cambio, exigió el pago inmediato de la deuda y quería controlar las aduanas de México.

A finales de abril, el general francés Lorencez no respetó los acuerdos y avanzó con sus tropas hacia Puebla, con el objetivo de llegar a la Ciudad de México.

La confianza francesa y los desafíos mexicanos

Los soldados franceses eran muy respetados y se les consideraba casi invencibles. Habían ganado muchas batallas en otros lugares del mundo. El general Lorencez estaba tan seguro de la victoria que envió un mensaje diciendo que ya era "dueño de México".

La confianza francesa también se debía a que México estaba débil. El país había pasado por muchos conflictos internos, su economía estaba dañada y su población dividida. Por eso, pensaban que conquistar México sería fácil con pocos soldados.

Mientras tanto, el general Zaragoza tuvo muchos problemas para formar su ejército. No había suficientes voluntarios, y muchos de sus soldados no tenían mucha experiencia ni buen equipo. Zaragoza pedía constantemente recursos económicos para alimentar a sus tropas.

El 28 de abril, el ejército de Zaragoza se encontró con las tropas francesas en un paso de montaña llamado Cumbres de Acultzingo. Aunque los mexicanos tuvieron menos bajas, Zaragoza aún no estaba seguro de cómo se comportarían sus tropas en una batalla grande. Después de este primer encuentro, los franceses tomaron el paso y tuvieron el camino libre hacia Puebla.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Puebla?

La batalla principal ocurrió el 5 de mayo. Los mexicanos se prepararon para defender la ciudad con valentía.

Preparativos y posiciones defensivas

El 2 de mayo de 1862, el ejército francés salió de San Agustín del Palmar y se dirigió hacia Puebla. El 3 de mayo por la noche, el general Zaragoza llegó a Puebla. La mayoría de la gente de la ciudad apoyaba a los franceses, por lo que las calles estaban vacías.

Archivo:Maqueta1
Maqueta de la Batalla del 5 de mayo de 1862, con más de 200 esculturas entre personajes, caballos, cañones y otros. Obra del Escultor Miguel Michel
Archivo:Puebla map
Fuertes de la ciudad de Puebla

Zaragoza estableció su base cerca de la línea de batalla. Su plan era concentrar sus defensas en el sur y este de la ciudad para evitar que los franceses entraran al área urbana de Puebla.

El 4 de mayo, Zaragoza envió una parte de su ejército para detener a un grupo de mexicanos que apoyaban a los franceses y que intentaban unirse a ellos. Lo lograron en la Batalla de Atlixco. Aunque las fuerzas mexicanas se redujeron, se prepararon para la defensa de Puebla. Tenían artillería y unos 4,700 hombres listos para el combate.

Las tropas mexicanas se organizaron así:

El inicio del combate y los ataques franceses

A las 9:15 de la mañana del 5 de mayo, los franceses aparecieron. La batalla comenzó a las 11:15 de la mañana con un cañonazo desde el Fuerte de Guadalupe. Las campanas de la ciudad también sonaron.

Los franceses, que venían avanzando, se dividieron en dos grupos. Uno de ellos, con unos 4,000 hombres, se dirigió directamente hacia los fuertes. El general Lorencez, confiado en la superioridad de sus tropas, decidió atacar los fuertes, donde los mexicanos tenían una ventaja defensiva.

Zaragoza se dio cuenta de la estrategia francesa y rápidamente ajustó su plan. Movilizó a sus tropas hacia las faldas del cerro. El 6.º Batallón de la Guardia Nacional del Estado de Puebla fue el primero en enfrentar a los franceses, rechazando su ataque.

La resistencia mexicana y la victoria

Los franceses continuaron avanzando y colocaron sus cañones frente al Fuerte de Guadalupe. Los zuavos, que eran soldados de élite franceses, intentaron subir el cerro para tomar el fuerte. Sin embargo, el fuego de los mexicanos los detuvo. Los soldados mexicanos los recibieron con sus bayonetas, obligándolos a retroceder.

Los franceses intentaron de nuevo tomar el fuerte, pero fueron rechazados. Otros ataques franceses también fueron repelidos. En ese momento, la caballería mexicana entró en acción, cargando contra los franceses y haciéndolos retroceder.

A las dos y media de la tarde, Lorencez lanzó un último ataque. Los franceses intentaron tomar el Fuerte de Guadalupe nuevamente. Los soldados mexicanos, incluyendo los Zapadores de San Luis Potosí, lucharon valientemente. Hubo combates muy intensos.

Mientras tanto, una fuerte lluvia cayó sobre el campo de batalla, lo que dificultó el avance de las tropas francesas. El Batallón Reforma de San Luis Potosí fue enviado para ayudar a los fuertes. Un cañón en el Fuerte de Loreto causó muchos daños a los franceses.

Cuando la segunda columna francesa llegó al Fuerte de Guadalupe, Porfirio Díaz acudió en ayuda de sus tropas. Los mexicanos lograron expulsar al enemigo de las cercanías. Finalmente, los franceses comenzaron a huir, completamente dispersos. Se retiraron hacia Amozoc.

¿Qué pasó después de la Batalla de Puebla?

La victoria mexicana fue una gran sorpresa y un motivo de orgullo para el país.

La reacción en México y la muerte de Zaragoza

En la Ciudad de México, había mucha tensión mientras se esperaba el resultado de la batalla. Las noticias llegaron poco a poco. Primero, un telegrama de Zaragoza avisando que la batalla había comenzado. Luego, silencio.

Finalmente, a las 4:15 de la tarde, se recibió un mensaje de Zaragoza que decía: "Dos horas y media nos hemos batido. El enemigo ha arrojado multitud de granadas. Sus columnas sobre el cerro de Loreto y Guadalupe han sido rechazadas...". Más tarde, otro telegrama confirmó la retirada francesa.

A las 5:49 de la tarde, llegó el mensaje más esperado: "Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria...". Este mensaje causó una gran alegría en la Ciudad de México. El general Zaragoza también expresó su satisfacción con sus soldados y generales, diciendo que los franceses habían recibido una lección severa.

El resultado final de la batalla fue de 476 bajas para los franceses (muertos, heridos o desaparecidos) y 227 para el ejército mexicano.

El 5 de septiembre de 1862, el general Zaragoza enfermó y falleció tres días después. Fue reemplazado por el general Jesús González Ortega. Los historiadores dicen que Zaragoza fue un gran líder. Antes de la batalla, animó a sus soldados diciéndoles que, aunque los franceses eran considerados los mejores soldados del mundo, ellos eran "los primeros hijos de México". Esto motivó mucho a sus tropas. En su honor, la ciudad de Puebla fue renombrada como Heroica Puebla de Zaragoza.

La sorpresa en Europa y el cambio de mando

La derrota del ejército francés causó mucha sorpresa en Francia. En el resto de Europa, la gente no podía creer que el ejército francés, que no había sido derrotado desde 1815, hubiera perdido en México. Se le consideraba el mejor ejército del mundo.

El general Lorencez fue enviado de regreso a Francia y fue reemplazado por Frédéric Forey como comandante de las tropas francesas en México.

Reconocimientos y celebraciones

La Batalla de Puebla es una fecha muy importante en la historia de México.

¿Cómo se celebra el Cinco de Mayo?

Archivo:Alegoría mexicana I
Representación simbólica de aspectos representativos de la historia mexicana. Aparecen las banderas del Primer Batallón de Oaxaca (1862-1878) y la otra del Batallón Supremo Poder (1864-1867) que fue el que combatió al ejército francés.

El 21 de mayo de 1862, el presidente Juárez decretó que se dieran condecoraciones a los vencedores de las batallas del 28 de abril y del 5 de mayo. Se entregaron diplomas y medallas a los soldados del Ejército de Oriente.

El 5 de mayo es una fecha muy querida por los mexicanos. Se celebra en las principales ciudades del país con desfiles y fiestas. Ese día, los jóvenes que cumplen con su Servicio Militar Nacional hacen su juramento.

En algunos lugares de México, se hacen fiestas populares donde se recrea la batalla. Por ejemplo, en el Peñón de los Baños en la Ciudad de México, o en Huejotzingo, en Puebla. En estos lugares, se mezclan elementos de carnaval con la celebración cívica. Incluso en algunas fiestas religiosas, como las Morismas de Bracho en Zacatecas, se usan uniformes inspirados en la Batalla de Puebla.

En los Estados Unidos, el 5 de mayo se celebra como el "Día de la Herencia Latina". A veces, la gente confunde esta fecha con el Día de la Independencia de México, pero son eventos diferentes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Puebla Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Puebla para Niños. Enciclopedia Kiddle.