Álvaro Carrillo Alarcón para niños
Datos para niños Álvaro Carrillo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Álvaro Genaro Carrillo Alarcón | |
Otros nombres | El Maestro | |
Nacimiento | 2 de diciembre de 1919 ranchería de El Aguacatillo, ciudad de San Juan Cacahuatepec, municipio de San Juan Cacahuatepec, distrito de Jamiltepec, región de Costa Chica, estado de Oaxaca, México |
|
Fallecimiento | 3 de abril de 1969 , caseta de cobro de la autopista México-Cuernavaca, Tlalpan, Distrito Federal (hoy Ciudad de México), México |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | compositor, cantante, agrónomo | |
Años activo | desde 1940 | |
Seudónimo | El Maestro | |
Géneros | pasodoble, chilena, bambuco, ranchera y bolero | |
Instrumento | guitarra | |
Sitio web | ||
Álvaro Genaro Carrillo Alarcón (nacido en San Juan Cacahuatepec, estado de Oaxaca, el 2 de diciembre de 1919, y fallecido en la Ciudad de México el 3 de abril de 1969), conocido como Álvaro Carrillo, fue un talentoso compositor y cantante mexicano de música popular. Aunque estudió para ser ingeniero agrónomo y trabajó un tiempo en esa profesión, su verdadera pasión fue la música.
Creó más de 300 canciones. Una de las más famosas es "Sabor a mí", un bolero de 1959. Su vida inspiró una película llamada Sabor a mí, donde el cantante José José lo interpretó.
Contenido
Vida y carrera musical
¿Dónde nació y cómo fue su familia?
Álvaro Carrillo nació el 2 de diciembre de 1919, en una zona rural de Oaxaca. Sus padres fueron Francisco José María Carrillo Jiménez y Candelaria Morales. Su madre falleció cuando él era pequeño.
Después de la muerte de su madre, su padre se mudó a Cacahuatepec y se casó con Teodora de Alarcón. De ella, Álvaro tomó su segundo apellido.
Sus primeros pasos en la música
Álvaro Carrillo estudió la primaria en Cacahuatepec. En 1935, entró a un internado agrícola en San Pedro Amuzgos, Oaxaca. Este internado cerró debido a problemas relacionados con la tierra.
Fue en esta época, durante fiestas populares con música como las chilenas y los sones costeños, que Álvaro comenzó su camino en la música. Compuso "Celia", inspirada en una compañera de estudios de quien se enamoró. También creó "La amuzgueña" para la novia de un amigo.
Su educación en internados
Los estudiantes del internado de Amuzgos se trasladaron a continuar sus estudios en el internado de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero.
Su paso por la Escuela Nacional de Agricultura
Después de terminar sus estudios en Ayotzinapa, Álvaro Carrillo ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo. Logró entrar a pesar de que en ese tiempo se pedía haber terminado la secundaria, algo que él no había hecho. El reglamento se cambió para dar oportunidad a estudiantes de internados agrícolas.
Mientras estudiaba en la ENA, que en ese entonces tenía un sistema militarizado, Álvaro se escapaba a menudo para dedicarse a su pasión por las canciones. Su amor por la música era tan grande que dejó los estudios por un año. Sin embargo, el director lo convenció de terminar su carrera. Así, en 1945, se graduó como ingeniero agrónomo. Dejó como legado para su escuela la canción "La llorona chapinguera" y "Adiós a Chapingo", que es como un himno para la institución.
Su verdadera vocación
Aunque Álvaro Carrillo demostró ser un buen estudiante, su verdadera pasión no era la agricultura. Él era un artista, un gran compositor e intérprete de sus propias canciones. Se convirtió en uno de los artistas mexicanos más importantes, reconocido a nivel internacional.
En honor a su escuela, llamó a una de sus hijas Ena. Pero su deseo de ser compositor fue más fuerte que la ingeniería, y decidió dedicarse por completo a la música.
De ingeniero a compositor famoso
Como ingeniero, Carrillo trabajó en la Comisión Nacional del Maíz en la Ciudad de México. Pero nunca dejó de componer. Gracias a su amigo, el trovador Carlos Madrigal, el Trío Los Duendes grabó su canción "Amor mío".
Esta canción fue un gran éxito y lo llevó a dejar su trabajo como ingeniero para dedicarse por completo a la composición. Otros cantantes famosos comenzaron a interpretar sus obras, y así Álvaro Carrillo se hizo muy conocido. Durante quince años, participó en programas de radio, televisión, teatro y centros nocturnos.
Canciones populares de Álvaro Carrillo
A Álvaro Carrillo lo llamaban "El Maestro". Compuso más de trescientas canciones de diferentes estilos, como el pasodoble, la chilena, el bambuco, la ranchera y el bolero. Algunas de sus canciones más conocidas son:
- "Adiós a Chapingo"
- "Alingo lingo"
- "Amor mío"
- "Arrullo"
- "Barrio pobre"
- "Cacahuatepec"
- "Cada muchos años"
- "Cáncer"
- "Cancionero"
- "Cómo se lleva un lunar"
- "Como un lunar"
- "Condénala"
- "Criatura"
- "De qué sirvió quererte"
- "Diariamente"
- "Dos horas"
- "El andariego"
- "Eso"
- "Eso merece un trago"
- "Grito"
- "La amuzgueñita"
- "La hierbabuena"
- "La mentira" ("¿Se te olvida?")
- "La señal"
- "Luz de luna"
- "Mi duda"
- "No te vayas no"
- "Orgullo"
- "Pinotepa Nacional"
- "Puedo fallar"
- "Sabor a mí"
- "Sabrá Dios"
- "Seguiré mi viaje"
- "Un minuto de amor"
- "Un poco más"
- "Un segundo después"
- "Ya no estás"
- "Ya vivimos"
- "Yo después"
Su vida familiar
Álvaro Carrillo tuvo dos matrimonios. De su primera unión tuvo dos hijas, ambas llamadas Rosa Elena. La primera falleció siendo niña, y la segunda nació tiempo después. A la primera le dedicó la canción "Arrullo", y a la segunda, "Amor mío".
Su segunda esposa fue Ana María Incháustegui Guzmán (1933-1969), con quien tuvo cuatro hijos:
- Pedro Álvaro (quien también es músico)
- Mario Alberto
- Ena Marisa
- Lorena Georgina
Curiosidades sobre sus canciones
La canción "Sabrá Dios" nació de una anécdota. Álvaro Carrillo compró un timbre postal y la persona que lo atendió le corrigió: "Señorita, por favor", cuando él le dijo "señora". Él respondió: "Sabrá Dios". Al llegar a casa, ya tenía la idea para la canción.
"Sabor a mí" fue su canción más exitosa y una de las más hermosas. Sin embargo, su favorita era "Amor mío", porque fue la que le abrió las puertas al éxito. "La mentira" ("Se te olvida") fue la primera canción que le dio mucha popularidad a una telenovela, la cual se llamó La mentira (1965).
Álvaro Carrillo tenía la costumbre de fumar y quedarse dormido, despertando cuando el cigarro le quemaba los dedos. Una de sus frases famosas era: «La escuela es para los burros. Yo no voy a mantenerme de ingeniero, sino de mis canciones.»
El entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos, a menudo lo invitaba a cantar para él. En una ocasión, el presidente le ofreció un cheque en blanco, preguntándole: «¿Cuánto le ponemos?». El maestro respondió: «Yo no sé, lo que tú quieras... no debo abusar».
Álvaro Carrillo contaba que, cuando era estudiante, solía llevar serenatas a las jóvenes de los pueblos cercanos a su escuela, cambiando el nombre de la canción según la chica. Entre sus estudios, trabajos agrícolas y las inquietudes de su edad, tuvo una vida llena de alegrías y satisfacciones.
Cuando la Universidad Autónoma de Chapingo era militarizada, Álvaro Carrillo, siendo un excelente cantante y compositor, era llamado por el director para que cantara en las fiestas. Un día, no llegó, y el director, molesto, lo encerró en una de las torres de la rectoría. Estando allí, sin poder seguir conquistando a la hermana de un compañero, compuso "Luz de luna", inspirada en un rayito de luz que entraba por la rendija de su celda.
Con el tiempo, hizo amistad con Antonio Pérez Meza, del Trío Los Duendes, a quien le dio su canción "Amor mío". Cuando esta fue grabada y se hizo popular, Álvaro dejó la ingeniería para dedicarse por completo a la composición.
Yoshiro Hiroishi, un cantante muy famoso en Japón, grabó "Sabor a mí", lo que le dio a Álvaro Carrillo un éxito definitivo. Cuando Yoshiro Hiroishi visitó la Ciudad de México, encontró al compositor en un centro nocturno. Vestido a la manera tradicional japonesa, subió al escenario con su guitarra y cantó "Sabor a mí", logrando un éxito enorme. Esta canción fue grabada en muchos países.
Álvaro Carrillo también fue el autor de la famosa chilena "Pinotepa". Su última presentación en público fue en el Cardini Internacional de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua.
Su fallecimiento
Álvaro Carrillo falleció el 3 de abril de 1969, alrededor de las 7:00 de la tarde. Regresaba de una ceremonia en la que había tomado posesión el gobernador del estado de Guerrero, Caritino Maldonado Pérez. Carrillo iba en el asiento del copiloto, y su esposa y dos de sus hijos, Alvarito y Mario, iban en el asiento trasero.
A unos 28 km de la Ciudad de México, en el kilómetro 19 de la autopista México-Cuernavaca, un vehículo que venía en sentido contrario se salió de su carril, cruzó el camellón y chocó a gran velocidad contra el auto de la familia Carrillo Incháustegui. El chofer de la familia murió al instante, Carrillo falleció minutos después, y su esposa Ana María al día siguiente. Sus dos hijos, Álvaro y Mario, tuvieron heridas leves. Los cuerpos fueron velados en el Teatro de los Compositores en la Ciudad de México y sepultados en el Lote de Compositores del Panteón Jardín, al sur de la Ciudad de México.
Artistas que han interpretado sus canciones
Las canciones de Álvaro Carrillo siguen siendo muy populares. Muchos artistas famosos han interpretado sus obras, entre ellos:
- Eydie Gormé
- Natalia Lafourcade
- Alejandra Ávalos
- Los Baby's
- Ana Belén
- Café Tacvba
- Doris Day
- Lila Downs
- Susana Harp
- Eugenia León
- Denise Gutiérrez
- Dulce
- Rocío Dúrcal
- Dyango
- Gloria Estefan
- Percy Faith
- José Feliciano
- Los Galos
- Los Ángeles Negros
- Alejandro Fernández
- Vicente Fernández
- Ana Gabriel
- Julio Iglesias
- Pepe Jara, El Trovador Solitario
- José José
- Gloria Lasso
- Los Panchos
- Los Santos
- Tania Libertad
- Armando Manzanero
- Luis Miguel
- Pablo Milanés
- Marco Antonio Muñiz
- Frank Sinatra
- Javier Solís
- Sonora Santanera
- Chavela Vargas
- Pedro Vargas
- María Victoria
- Yuri
- Flora Martínez
- EXO (grupo coreano)
- Monsieur Periné
- Pepe Ramos
- Linda Arce
- Los Ases
- Los Duendes
- Los Hermanos Reyes
- La Rondalla de Saltillo de la UAAAN
- Teresita
Festival en su honor
Cada año, en octubre, la Universidad Autónoma Chapingo organiza el Festival de la Canción de Aficionados Álvaro Carrillo. En este concurso, los estudiantes de la universidad participan creando poemas y cantando las canciones de Álvaro Carrillo. El evento se realiza en el auditorio de la universidad, que lleva el nombre del cantautor, y a menudo asisten quienes fueron sus compañeros de estudios en la ENA.