Pueblo triqui para niños
Datos para niños Pueblo triqui. |
||
---|---|---|
Diseños para huipiles y servilletas tradicionales.
|
||
Otros nombres | triki, trique, trike | |
Ubicación | Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México y Baja California | |
Descendencia | 25 883 | |
Idioma | Triqui, mixteco y español. | |
Religión | Católica, protestantismo, religión tradicional triqui | |
Etnias relacionadas | Cuicatecos & mixtecos. | |
El pueblo triqui es un grupo de personas originarias de México. Viven principalmente en el noroeste del estado de Oaxaca. La zona donde habitan los triquis es como una "isla cultural". Está rodeada por comunidades del pueblo mixteco.
Los triquis se mantienen unidos por su idioma, su forma de ver el mundo y su vestimenta tradicional. Un ejemplo es el huipil rojo, que es un vestido tejido en telar de cintura. La lengua triqui tiene diferentes formas de hablarse. Cada una corresponde a un "xumanh-an" o "chuman'a", que significa "el centro" o "el pueblo".
Contenido
¿Qué significa el nombre "Triqui"?
Las palabras "triqui", "triki", "trique" o "trike" son nombres que se usan para referirse a este grupo indígena y a su idioma. Sin embargo, el nombre oficial es "triqui". No se sabe con certeza de dónde viene esta palabra.
Algunas personas tienen ideas sobre su origen. Por ejemplo, el sacerdote José Antonio Gay pensaba que se les llamó "triqui" por la repetición de sonidos en su habla. Wilfrido C. Cruz creía que viene de "riquija" o "nerikiha" (abajo) y "kuihi" (gente). Esto significaría "gente que vino de abajo".
El antropólogo Cesar Huerta Ríos sugiere que "triqui" podría venir de "dre" (padre) y "qui" (grande o superior). Así, "driqui" significaría "padre supremo". Los triquis tienen sus propios nombres para referirse a sí mismos. Estos nombres varían según la forma de su idioma. Por ejemplo, "yuvii chianj" en Copala, "ngwiì chìànj" en Itunyoso, y "gwiì xìyànj-an" en Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado. Todos estos nombres significan "persona originaria" o "persona nativa".
¿Dónde viven los Triquis?
Los lugares más importantes donde viven los triquis son San Juan Copala (en la zona baja) y San Andrés Chicahuaxtla, San Martín Itunyoso, San José Xochixtlan y Santo Domingo del Estado (en la zona alta). Estos lugares corresponden a cinco grupos territoriales de la región triqui.
Cuatro de estos grupos se llaman "Chuman'a" o "Xumanh-an". Esto significa "El Centro", y se entiende como un centro político, administrativo y religioso.
Estas comunidades se encuentran en cuatro municipios diferentes:
- Santiago Juxtlahuaca: donde está San Juan Copala.
- San Martín Itunyoso: donde están San José Xochitlán y San Martín Itunyoso.
- Putla Villa de Guerrero: donde están San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, entre otras comunidades.
- Constancia del Rosario: con algunas comunidades de la zona baja.
¿Cuál es el origen de los Triquis?
Origen según las leyendas
Las historias que se cuentan de generación en generación dicen que los triquis vienen de Monte Albán. Se dice que fueron expulsados de allí por no seguir las órdenes de un rey. Luego se movieron hacia la costa de Oaxaca, pero como hacía mucho calor, buscaron lugares más altos. Se establecieron en Tlaxiaco, pero también fueron expulsados de allí.
Origen según la historia y la lingüística
Se cree que la zona triqui ha estado habitada desde hace mucho tiempo. El estudio de las lenguas nos da pistas sobre su origen. Las lenguas triquis y mixtecas están muy relacionadas. Sus primeros habitantes hablaban un idioma llamado protomixtecano, alrededor del año 1500 a.C. De este idioma surgieron varios grupos, incluyendo el prototriqui. Se piensa que el prototriqui se separó del grupo mixtecano poco después del año 0. Esta lengua se fue dividiendo hasta formar las cuatro variantes que se hablan hoy.
Durante la época antes de la llegada de los españoles, los triquis estaban bajo el control de los mixtecos de Tlaxiaco. En el siglo XV, los triquis y los mixtecos fueron dominados por los aztecas y tuvieron que pagarles tributos.
La llegada de los españoles ocurrió en la primera mitad del siglo XVI. Los terrenos triquis fueron asignados a una persona en 1537. La evangelización, que es la enseñanza de la religión cristiana, comenzó con el fraile dominico Gonzalo Lucero. Tuvo algo de éxito en Chicahuaxtla, pero no en Copala. Los triquis no fueron sometidos por medio de la guerra, sino a través de la religión. Por eso, aún conservan muchas de sus costumbres sociales.
Después de la independencia de México, la situación de los triquis no mejoró. Por eso, se levantaron en 1843 y lucharon hasta 1848, cuando sus líderes fueron capturados.
Los triquis han participado en importantes momentos de la historia de México. Por ejemplo, en la lucha de Castas (1822-1865) y en la Revolución (1910-1919).
San Andrés Chicahuaxtla y San Juan Copala dejaron de ser municipios en 1940 y 1948. San Martín Itunyoso es el único municipio triqui que aún existe. En la zona alta, no hay muchos desacuerdos por la tierra porque es escasa. Por eso, muchas personas se van a las ciudades cercanas. En la zona baja, la forma tradicional de gobierno ha cambiado. El cultivo de café hizo que la propiedad privada fuera más importante, y los desacuerdos por la tierra son comunes.
En 1956, hubo un enfrentamiento en la zona baja triqui donde perdieron la vida varios soldados. Como resultado, la Fuerza Aérea Mexicana envió aviones que atacaron algunas comunidades de San Juan Copala. Esto inició un periodo de conflictos continuos que aún tienen consecuencias hoy.
El 15 de marzo de 1972, se realizó el primer Congreso de los Pueblos Triquis en San Andrés Chicahuaxtla. Fue organizado por el Gobierno de Oaxaca para unir a las comunidades triquis y escuchar sus peticiones. Se acordó hacer un segundo congreso en San Juan Copala el 12 de octubre de 1972.
En 1981, los triquis de Copala formaron el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT). Este grupo buscaba que el poder en la región fuera más democrático. En 2003, se convirtió en el Partido Unida Popular (PUP). Más tarde, algunos exmiembros del MULT formaron el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI). Este grupo participó en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en 2006.
Hoy en día, los conflictos en la zona de Copala han aumentado. Debido a una larga serie de desacuerdos políticos y sociales, sus habitantes han creado un Municipio Autónomo. Esto es similar a otros grupos que buscan autonomía en el estado de Chiapas. Estos conflictos han causado que mucha gente de Copala se vaya a vivir a otros lugares.
La migración de los triquis, tanto de la zona baja como de la zona alta, no solo se debe a los conflictos. También es por la falta de oportunidades de estudio y trabajo. Han emigrado a campos agrícolas en Sonora, Sinaloa, Baja California y Cuautla, Morelos. Otros se han ido a grandes ciudades como la Ciudad de México, el Estado de México y la Ciudad de Oaxaca. También han cruzado la frontera hacia los Estados Unidos de América o Canadá.
¿Cuántos Triquis hay?
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) cuenta el número de indígenas basándose en cuántas personas hablan una lengua indígena. La siguiente tabla muestra cómo ha crecido la población triqui.
Siglo XVI | 1900 | 1980 | 1990 | 2000 | 2005 | 2010 | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2000 | 3000 | 15,000 | 14,981 | 20,712 | 23,846 | 25,883 | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- |
En California, Estados Unidos, hay muchos indígenas triquis trabajando en los campos agrícolas. Un estudio llamado "Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas" (ETAI) encontró que los triquis son el 10% de los trabajadores agrícolas. Son el tercer grupo indígena más grande en esos campos, después de los mixtecos y zapotecos.
¿Cómo es la economía Triqui?
Agricultura: ¿Qué cultivan?
Los triquis obtienen ingresos cultivando maíz, frijol, calabaza, chile, quelite, haba, entre otros. Pero lo más importante es el cultivo de café en las zonas cálidas, y también el plátano. Estos productos se venden en los diferentes mercados tradicionales, llamados tianguis, que se organizan en Chicahuaxtla, Copala, San Martín Itunyoso, Tlaxiaco, Juxtlahuaca o Putla.
El sistema de cultivo que usan se llama "roza, tumba y quema". La forma de trabajar la tierra es especial: varias familias, entre 20 y 30 personas, trabajan juntas para sembrar maíz en terrenos grandes. A esta forma de organización se le llama "milpa colectiva" o "milpa en compañía".
Ganadería: ¿Qué animales crían?
La crianza de animales es otra fuente de ingresos para las familias triquis. Crían principalmente ganado bovino (vacas), ovino (ovejas), caprino (cabras), porcino (cerdos) y equino (caballos). También crían animales de corral en menor cantidad, como gallinas, guajolotes y patos. En las tierras bajas, también se dedican a la apicultura (crianza de abejas para obtener miel).
Matrimonio y familia
Una costumbre muy arraigada entre los triquis es la de la "dote". Esta costumbre ha causado debate entre quienes no conocen la cultura triqui. Para ellos, dar dinero a la familia de la mujer podría parecer que se está "comprando" a la mujer. Sin embargo, en Oaxaca, estas "dotes" suelen ser regalos en especie, como animales, maíz o chiles. Cuando algunas familias triquis migran, han continuado esta práctica, pero en lugar de regalos, el novio y el padre de la novia acuerdan una cantidad de dinero.
Servicios públicos
La mayoría de los pueblos triquis tienen electricidad en sus casas y agua potable. También hay farmacias privadas y molinos públicos y privados donde las mujeres pueden moler su nixtamal. En algunas comunidades hay servicio de teléfono fijo e internet Wi-Fi. También hay tiendas comunitarias en varias comunidades. La mayoría de los pueblos triquis tienen caminos de tierra, y algunos tienen caminos pavimentados.
Educación: ¿Cómo estudian los niños triquis?
La mayoría de las comunidades triquis tienen escuelas de nivel básico. Todas son públicas y bilingües, lo que significa que enseñan en triqui y en español. Son proporcionadas por el gobierno mexicano a través de la Secretaría de Educación Pública. Incluyen:
- Educación inicial indígena.
- Escuela preescolar.
- Escuela primaria bilingüe.
Algunos pueblos también tienen escuelas secundarias o telesecundarias. Otros tienen escuelas de nivel medio superior (preparatoria). En algunos barrios o rancherías donde viven pocas familias, los niños van a las escuelas de los pueblos más cercanos.
Salud: ¿Cómo se cuidan?
Los pueblos triquis, en su mayoría, cuentan con una clínica atendida por un médico y una persona elegida por la comunidad. También tienen acceso al Seguro Popular, un programa de salud del gobierno mexicano.
Los triquis distinguen entre enfermedades que pueden ser curadas por médicos modernos y enfermedades que se curan de forma tradicional. Para la medicina tradicional, usan plantas medicinales y rituales. Los curanderos, que también son chamanes, son quienes saben sobre los males que afectan a las personas. En lengua triqui, se les llama "sií txrùn-un" ("el que sabe" o "el que conoce") o "sií gònòhò-o" ("el que cura").
Los curanderos tratan problemas como la diarrea, vómito, mareo, dolor de estómago y cólicos. También curan enfermedades que se creen causadas por fuerzas sobrenaturales, como el "mal de ojo". El curandero usa remedios de plantas y realiza "limpias", que consisten en "barrer" al paciente con hierbas o pasarle un huevo por el cuerpo. También usan el método de "soplar" al enfermo con líquidos preparados a base de plantas medicinales.
Cultura Triqui
Lengua: ¿Qué idiomas hablan?
Las lenguas triquis, junto con las lenguas mixtecas y el cuicateco, forman parte de la familia mixtecana. Esta familia, a su vez, pertenece a la gran familia lingüística otomangue. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), las lenguas triquis tienen 4 variantes:
- Xna'ánj nu'. Se habla en San Juan Copala.
- Snáhánj nìh. Se habla en San Martín Itunyoso.
- Nánj nình-in. Se habla en San Andrés Chicahuaxtla.
- Tnánj nình-in. Se habla en Santo Domingo del Estado.
Las mujeres y los ancianos suelen hablar solo triqui. Aunque algunos también hablan mixteco. Antes y después de la llegada de los españoles, el mixteco era una "lengua vehicular". Esto significa que se usaba para comunicarse con los misioneros españoles. Muchos indígenas triquis también aprendieron español desde la época colonial. Esto fue porque trabajaron en haciendas en Putla y Juxtlahuaca. Hoy en día, cada vez más triquis son bilingües (hablan dos idiomas). Incluso hay quienes hablan tres o cuatro idiomas, o manejan las cuatro variantes triquis.
Religión: ¿En qué creen?
Los triquis fueron evangelizados por frailes dominicos y se consideran católicos. Sin embargo, también mantienen su religión tradicional. Adoran a la naturaleza, a los astros y a los fenómenos astronómicos. Su religión es una mezcla de prácticas animistas (creencia en espíritus en la naturaleza) y chamánicas, junto con la religión cristiana. Otras religiones, como el protestantismo, también han llegado a las comunidades triquis.
Según una obra llamada "Teogonía triqui", hay un dios creador llamado Nexhequiriac y nueve dioses hijos: (1) Naac Shishec, el dios-tierra; (2) Naac Naac, el dios del sol; (3) Naac Yahui, el dios-luna; (4) Naac Cuhuí, el dios de la luz; (5) Naac Cunmá, el dios del agua; (6) Naac Nanéc, el dios-aire; (7) Naac Yuhuéc, la dios-hielo; (8) Naac-Nimá, el dios de la muerte; (9) Naac Chunguy, el dios del infierno.
Fiestas: ¿Qué celebran?
Los triquis celebran a los santos patronos de cada comunidad, como San Andrés, Santo Domingo o la Virgen de Guadalupe. Una fiesta que está volviendo con fuerza es la del "Dios del Rayo".
La Semana Santa también es una de las fiestas más importantes para los triquis. En la zona alta, en los pueblos de Chicahuaxtla y Santo Domingo, se hacen peregrinaciones. Ambas comunidades se encuentran en un punto y hacen "bailar" a los santos.
El carnaval es otra fiesta muy concurrida. Se realizan encuentros entre los diferentes pueblos.
El carnaval es una fiesta anual que se celebra entre febrero y marzo. Sigue el calendario religioso y dura aproximadamente una semana. En la región triqui baja, dura dos semanas. El nombre del carnaval en lengua triqui cambia según la variante del idioma.
En el triqui de Copala, al carnaval se le llama Cha'anj Cutuco. A los bailarines de carnaval o "chilolos" se les llama xlolo. En el triqui de Chicahuaxtla, el carnaval se llama guducu43.
Fiesta del Dios del Rayo en Santo Domingo del Estado
Los indígenas triquis van cada 25 de abril a la Cueva del Rayo. Esta cueva es la casa de dicho Dios (llamado Yan'anj Du'wi en lengua triqui) en Santo Domingo del Estado. Allí hacen una petición para que llueva y la tierra vuelva a producir. Para que el Dios del Rayo los escuche, esparcen por la cueva huevos, copal y líquidos preparados. Hacen grandes ofrendas con ceremonias, música y cantos en su lengua. Piden por todos, para que el agua alimente los manantiales y dé vida para siempre.
Además de este rito, las niñas y niños de la zona triqui, siguiendo su fe, colocan velas. Estas velas iluminan el camino del Dios del Rayo, quien pronto llegará, haciendo la misma petición de agua para todos los niños del mundo.
Música: ¿Qué instrumentos usan?
La música tradicional triqui es interpretada principalmente por hombres y, en menor medida, por mujeres. Los instrumentos que se usan en toda la región triqui son la guitarra y el violín. Sin embargo, en la zona de Copala, estos instrumentos siempre van acompañados de un tambor. También se toca la armónica y el órgano de boca, que consiste en soplar a través de una hoja para producir sonidos.
Actualmente, en la región triqui baja de Copala, son populares las bandas tradicionales y los grupos musicales.
Artesanías: ¿Qué objetos hacen?
Los huipiles triquis, tejidos por las mujeres, muestran la gran habilidad de las mujeres indígenas. Podría decirse que el huipil es el símbolo de este pueblo. Tienen diseños coloridos y son de color rojo. Las niñas también participan en la elaboración de los huipiles. Aprenden desde pequeñas a tejer los suyos. Varias familias también hacen objetos de cerámica, sombreros, tenates (cestas) y petates (tapetes). Muchos de estos productos son para uso personal y también se venden en los mercados locales.
Vivienda: ¿Cómo son sus casas?
Sus casas suelen tener una sola habitación con un patio, un corral y un granero anexos. En los lugares fríos, las paredes son de lodo. El techo tiene dos caídas o es semicónico, y está hecho de zacate, palma o maguey.
Vestimenta: ¿Cómo se visten?
Antes, la ropa de los hombres era un calzoncillo de piel, sostenido por un ceñidor tejido, y un sarape de la región. Con el tiempo, fueron reemplazados por una camisa y un pantalón de manta. Hoy en día, los hombres usan ropa comercial que compran en el mercado o en tiendas de las ciudades cercanas. Solo el ceñidor se ha mantenido.
El huipil rojo es la vestimenta que distingue a las mujeres triquis. Es un vestido largo que cubre todo el cuerpo, tejido en telar de cintura y se usa a diario. Debajo del huipil, las mujeres usan una falda tejida que se sujeta con un ceñidor. En el cabello, adornan dos trenzas hechas de estambre y peinetas de varios colores. Como complemento, usan collares y aretes.
Deportes
La mayoría de las comunidades triquis tienen al menos una cancha de baloncesto. Este es el deporte principal que practican. En todos los festivales, se organizan torneos de baloncesto a los que asisten deportistas de toda la región. Las diferentes escuelas también hacen torneos de baloncesto para compartir con las escuelas cercanas. Otro deporte que está ganando popularidad es el balompié (fútbol), aunque no es tan practicado.
Medios de comunicación
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene dos estaciones de radio que transmiten en lengua triqui. La primera se llama "XETLA La voz de la mixteca", ubicada en Tlaxiaco, Oaxaca. Transmite en mixteco, triqui y español. La segunda estación está en San Quintin, Baja California, y se llama XEQIN "La voz del valle". Transmite en mixteco, triqui, zapoteco y español. Recientemente, se instaló una radio comunitaria en La Laguna Guadalupe. Transmite sus programas en el triqui alto (Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado), se llama 99.1 FM "Eco de la montaña". Esta radio es administrada por la propia comunidad.
Lengua triqui en internet
En las últimas dos décadas, internet se ha vuelto una herramienta de comunicación importante. La presencia de la lengua triqui en internet comenzó alrededor del año 2004. Desde entonces, se han creado portales y sitios web dedicados a la cultura y el idioma triqui.
Por ejemplo, Fidel Hernández Mendoza, de San Andrés Chicahuaxtla, lanzó su portal "Triquis en movimiento" en 2009. Allí, se pueden encontrar los primeros textos escritos en lengua triqui, como ensayos y cuentos. Fidel es un experto en educación y lingüística, y usa este espacio para publicar sobre la gramática, escritura y enseñanza de su idioma.
También surgió el portal triquicopala.com, creado por Allan Lee. Su objetivo es acercar la cultura triqui a quienes han tenido que dejar su pueblo por trabajo. En este sitio, se encuentran temas como historia, noticias y recursos sobre la cultura y lengua triqui. Es uno de los sitios más completos sobre el pueblo triqui.
Una iniciativa más reciente, que comenzó en 2015, es "Lengua y Cultura Triqui". Su meta es proteger, fortalecer, desarrollar y difundir la riqueza de la lengua triqui.
Véase también
En inglés: Triqui Facts for Kids
- Lenguas triquis
- Oaxaca
- Lenguas de México
- Pueblos indígenas de México
- Santo Domingo del Estado
- Triqui de Santo Domingo del Estado