robot de la enciclopedia para niños

Zoque (etnia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Etnia zoque
Tabasco.Danza de las Sardinas.JPG
Escena de la danza de "Las Sardinas", Tacotalpa (Tabasco).
Descendencia 86 589
Idioma zoque
Religión Catolicismo y religión tradicional étnica
Etnias relacionadas mixe, popoluca, huave, zapoteco
Asentamientos importantes
Chiapas, Oaxaca

El pueblo zoque es un grupo indígena de México. Viven principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Su cultura, ubicación y lengua son similares a las de los mixes y popolucas.

¿De dónde viene el nombre "Zoque"?

El nombre zoque podría venir de la palabra náhuatl zoquitl, que significa lodo o lodazal. Esto haría que "zoque" significara "los hombres de lodo". Los mexicas (que hablaban náhuatl) pudieron haberles dado este nombre. Esto ocurrió alrededor de los siglos XV y XVI, durante las campañas militares de Ahuízotl en el Istmo de Tehuantepec y Chiapas.

Los mexicas buscaban controlar las rutas comerciales de la región de Xoconochco. Se sorprendieron al ver que los zoques comían mucho un tipo de caracol de agua dulce. Por eso, el nombre "zoque" podría estar relacionado con este caracol.

Sin embargo, un experto en idiomas, Søren Wichmann, sugiere que el término podría venir de una forma de saludo usada en algunos dialectos del zoque de Chiapas.

¿Cómo se llaman a sí mismos los zoques?

Los zoques de Chiapas se llaman a sí mismos O'de püt. Esto significa "gente de palabra", "gente de idioma" o "hombres que piensan".

Los zoques de los Chimalapas se llaman Angpøn, que significa "los que hablan la lengua". A su idioma lo llaman Anepaan, que antes significaba "gente trabajadora", pero ese significado ya no se usa.

¿Dónde viven los zoques y cuántos son?

Archivo:Malpasito 01
Zona arqueológica de Malpasito en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, única zona arqueológica zoque abierta al público.

Según un censo del año 2000, este grupo étnico estaba formado por 100,348 personas. Un terremoto en marzo de 1982 y la erupción del Chichonal afectaron mucho la zona zoque. Casi 12,000 zoques tuvieron que mudarse a otras partes de Chiapas.

Hoy en día, los zoques viven en sus comunidades de siempre. También se han establecido en nuevos lugares y en otros pueblos que antes eran zoques, pero que ahora tienen menos población de este grupo.

Ubicación tradicional de los zoques

La zona tradicional zoque está en el noroeste de Chiapas. Incluye municipios como Tapalapa, Amatán, Copainalá, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Jitotol, Ocotepec, Ostuacán, Pantepec, Rayón, Tapilula, Tecpatán, Coapilla y Ocozocoautla.

También vivían en el norte del istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.

En el sur de Tabasco, se encuentran en los municipios de Tacotalpa y Huimanguillo. En Huimanguillo está la zona arqueológica de Malpasito, el único sitio arqueológico zoque que se puede visitar.

Nuevas áreas de asentamiento

Los zoques también se han mudado a municipios como Ixtacomitán, Juárez, Pichucalco, Chiapa de Corzo, Acala y Ocosingo.

Además, hay comunidades zoques históricas en Chiapa de Corzo, Tuxtla Gutiérrez, Solosuchiapa, Amatán, Reforma, Coapilla, Ixtapangajoya, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chicoasén, Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla, San Fernando, Simojovel y Huitiupán. Incluso se pueden encontrar pequeñas familias zoques en Boston, Massachusetts, en Estados Unidos.

¿Cómo ha sido la historia del pueblo zoque?

Archivo:Homme jaguar ancêtre GIII maya
Escultura de la deidad estrella-jaguar Glll proveniente de Tacotalpa.

México antes de la llegada de los españoles

Se cree que los zoques descienden de los olmecas. Estos emigraron a Chiapas y Oaxaca, donde se establecieron. Antes de la llegada de los españoles, los zoques vivían en una gran parte de Chiapas, el Istmo de Tehuantepec y parte de Tabasco.

Tuvieron buenas relaciones con los mexicas, lo que ayudó a su economía en Chiapas. Sin embargo, en 1484, los mexicas los invadieron y los obligaron a pagar tributos durante el gobierno de Ahuízotl.

La Conquista y la Nueva España

La conquista española del territorio zoque comenzó en 1523, liderada por Luis Marín. Los zoques fueron repartidos entre los encomenderos, quienes los obligaron a trabajar y a pagar muchos tributos. Las enfermedades, la explotación y las malas condiciones de vida causaron algunas rebeliones, pero fueron controladas por los colonizadores.

La Independencia y el siglo XIX

Con la independencia, la situación de los zoques no mejoró. Siguieron siendo explotados por mestizos y criollos. Muchas leyes del siglo XIX hicieron que la tierra se concentrara en pocas manos. Esto mantuvo a los indígenas en condiciones de servidumbre en grandes haciendas.

La división de México en estados federados también fragmentó a la etnia zoque, separándolos entre Chiapas, Tabasco y Oaxaca.

El siglo XX

La violencia y la inestabilidad política de principios del siglo XX también afectaron a los zoques. Sin embargo, más tarde, el reparto de tierras y las políticas educativas ayudaron a su desarrollo. En 1922, se les dieron tierras ejidales, lo que mejoró un poco sus vidas. Pero el periodo después de la Revolución Mexicana buscó "integrar" a los indígenas en la sociedad mexicana, lo que hizo que menos personas hablaran la lengua zoque.

¿Cómo es la vida y las costumbres zoques?

Vestimenta tradicional

La ropa tradicional casi solo la usan las mujeres, y en ocasiones especiales. Algunas mujeres usan blusas blancas de manga corta con bordados en el cuello y faldas largas de popelina de varios colores. En Tuxtla Gutiérrez, los hombres solían usar camisas de manta blanca, pañuelos, sombreros y sandalias.

Viviendas

Las casas suelen ser rectangulares, con una o dos habitaciones. Las paredes son de bajareque (palos y barro) o adobe, pintadas de blanco por dentro y por fuera. Los pisos son de tierra y los techos de cuatro aguas son de teja o paja. En los pueblos más grandes, las construcciones son de adobe, cemento y tejas antiguas.

Comida tradicional

En la Depresión Central de Chiapas, es común comer jobo, chile blanco, encurtidos de nanche, jocote e higo. También consumen puxinú (semillas de calabaza como palomitas de maíz), condimentos de polvo de camarón seco y de semilla de calabaza.

Entre los platillos típicos están el putzatzé, zispolá, ningüijuti y tamales de Toro Pinto, Hierbasanta, De fiesta y el picte (un tamal pequeño hecho solo con masa de maíz y manteca).

¿A qué se dedican los zoques?

La agricultura es la actividad económica principal. Cultivan maíz, frijol, chile y calabaza. También cultivan productos para vender como café, cacao, pimienta, plátano, mamey, anona y guayaba.

Las tierras no son de muy buena calidad, por lo que la producción es poca. Crían cerdos y aves de corral en pequeñas cantidades para complementar su alimentación.

La zona donde viven los zoques es rica en recursos naturales. Allí se encuentran tres de las presas hidroeléctricas más importantes de Chiapas (Malpaso, Peñitas y Chicoasén). La zona también tiene muchos recursos de hidrocarburos.

¿Cómo se organizan socialmente?

Los zoques son un grupo diverso. La religión sigue siendo importante para la unión social, pero ya no tiene un papel en la administración civil de los municipios. Antes de 1940, el sistema de cargos civiles y religiosos era común. Sin embargo, la integración a la vida nacional ha cambiado esto. Los sistemas de autoridades tradicionales ya no influyen en la política de los pueblos.

El ciclo de ceremonias tradicionales sigue en manos de los sistemas de cargos. Aquí destacan los mayordomos, priostes, albaceas, rompedores, alférez y fiscales.

¿Cómo se relacionan con otros pueblos?

Los indígenas zoques suelen estar en una posición de menor poder frente a los mestizos. Los grupos mestizos y blancos suelen tener el poder político y económico. Los indígenas ocupan los puestos menos importantes. Por ejemplo, el presidente municipal o el dueño de la tienda más grande suelen ser mestizos o blancos, mientras que los empleados son indígenas zoques.

Los zoques trabajan como pequeños agricultores de granos básicos, café y ganado. También hacen artesanías como alfarería y cestería. Son una fuerza de trabajo importante para ganaderos y dueños de fincas, y para trabajos en ciudades como Villahermosa, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.

En las ciudades, los zoques trabajan como empleados domésticos, conductores o comerciantes. Aunque interactúan con poblaciones blancas y mestizas, siguen reconociéndose como zoques. Usan su lengua entre ellos y regresan a sus pueblos para las fiestas.

Las relaciones entre zoques y otros grupos indígenas, como los tsotziles, son generalmente buenas. Comparten tierras en algunos municipios sin problemas por diferencias étnicas. De hecho, los zoques de Pantepec prefieren ir a los médicos tradicionales tsotziles que a los de su propio grupo.

Para vivir, los zoques también trabajan como asalariados en la construcción en ciudades como Cancún, Villahermosa, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez.

¿Qué artesanías hacen los zoques?

Archivo:Tacotalpa Artesanías
Artesanías de mimbre elaboradas en el municipio de Tacotalpa, estado de Tabasco.

Las artesanías zoques son variadas y coloridas. Algunas, como las de madera, son más recientes y se empezaron a hacer en la Casa de la Cultura de Tecpatán.

En Tapalapa y Ocuilapa se hace alfarería. En Ocotepec se elaboran las wacas, que son canastas de bejuco para lavar granos de café y cacao, con una larga tradición.

En el municipio de Tacotalpa, Tabasco, especialmente en Tapijulapa y Oxolotán, son famosas las artesanías de mimbre (un tipo de bejuco de la región). Con él hacen cestos, servilleteros, centros de mesa, flores, marcos para fotos y muebles.

¿Cómo es la salud en las comunidades zoques?

Además de los servicios de salud oficiales, los zoques cuentan con médicos tradicionales. Entre ellos están los hierberos (que usan plantas medicinales) y los hueseros o sobadores (que arreglan huesos y músculos).

Un estudio de 2017 en Ayapa (Tabasco) identificó 140 especies de plantas medicinales usadas para 70 problemas de salud diferentes.

¿Cómo son las creencias y la religión zoque?

La forma en que los zoques ven el mundo y su religión es una mezcla de sus antiguas creencias y las ideas que trajeron los frailes dominicos en el siglo XVI.

En la visión zoque del mundo, la superficie de la tierra se llama nasa kobak (cabeza de la Tierra) y está rodeada por el mar. El cielo se llama sapˀne. Los puntos cardinales tienen nombres especiales.

El Sol (hama) es la deidad principal y es considerado el "padre". Con la llegada del cristianismo, se le asocia con Jesucristo. El ciclo de la vida humana se relaciona con el recorrido del sol por el cielo. El Sol nace al amanecer, crece durante el día y luego envejece. Después de ocultarse, se cree que el Sol se une con la Tierra, y de esta unión nace un nuevo sol, una nueva vida. Los zoques creen que cuando un niño nace, viene por donde sale el Sol, y cuando muere, se va por donde se oculta.

Durante su recorrido, el sol se asocia con diferentes colores y mundos:

  • Sol rojo: Corresponde a la vida en la Tierra, nuestra realidad. Este mundo se llama Naas-Jama.
  • Sol amarillo: Se asocia con el momento en que el sol entra al Inframundo. Es el mundo de Tsu'an, un lugar de "encanto" donde la gente no envejece y hay mucha felicidad.
  • Sol blanco: Es el umbral de la medianoche, el mundo de I’ps töjk (laberinto). Aquí viven las personas que terminaron su vida en la Tierra. Es un gran laberinto con ríos subterráneos.
  • Sol negro: Es el lugar de "la Gran Oscuridad", Pagujk tsu’. Aquí van quienes han terminado con su vida. El tiempo y el espacio se detienen.

Entre los seres míticos de las historias zoques están el "dueño de la tierra" (protector de la naturaleza), los "hombres rayo" (que pueden transformarse en rayos) y serpientes míticas como Tzawatzan o la onvayomo (mujer serpiente).

También creen en seres que pueden causar daño. Por ejemplo, si alguien se cae, se interpreta como un intento del "dueño de la tierra" de llevarse el alma. Durante el sueño, el alma puede vagar, y el espíritu de la noche puede intentar "robarla". El diablo, aunque es una figura del catolicismo, se asocia con espíritus malignos que toman forma de animales.

Actualmente, hay tres grupos religiosos entre los zoques: católicos, adventistas o protestantes, y los "costumbreros". Estos grupos a veces tienen diferencias.

Los "costumbreros", aunque no reconocen al sacerdote católico como la máxima autoridad, celebran a los santos católicos. Realizan fiestas tradicionales, danzas y ceremonias. Para estas celebraciones, tienen un sistema de organización donde los más ancianos ocupan los cargos más importantes. Sus lugares sagrados incluyen ermitas, casas de "cargueros", cuevas y montañas.

¿Qué fiestas celebran los zoques?

Archivo:Carnaval zoque coiteco
Batalla entre el Mahoma y el Caballo en el carnaval de Ocozocoautla.

En Tapijulapa, Tabasco, se celebra un ritual zoque muy importante: La Danza de la pesca de las Sardinas. Esta fiesta, con orígenes antiguos, se celebra durante la Cuaresma en la cueva de "El Viejo". Comienza con la preparación de "barbasco" (una planta) en los arroyos. Luego, los participantes bailan pidiendo a los dioses una buena pesca, y después entran a la cueva a pescar sardinas.

En Tuxtla Gutiérrez, se celebran las fiestas zoques del "Niño Salvador" durante la Semana Santa. También existe una forma de celebrar llamada El Mequé, acompañada de música zoque, para el puente festivo de Día de Todos los SantosDía de Muertos y NochebuenaNavidad. Las fiestas tradicionales zoques se celebran con más lujo y organización en las ciudades (como Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla) que en las zonas rurales. Esto se debe a que en la ciudad, la celebración tiene un estatus social más alto y hay más recursos económicos.

Cada localidad celebra a su santo patrono y otras fiestas católicas importantes, como el Día de la Candelaria (2 de febrero), los Santos Reyes (6 de enero) y el Carnaval. En todas estas fiestas hay danzas, bailes, música, misas y procesiones.

El 8 de enero es el Día Nacional de las y los Zoques.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zoque people Facts for Kids

kids search engine
Zoque (etnia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.