robot de la enciclopedia para niños

Acatlán de Pérez Figueroa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acatlán de Pérez Figueroa
Localidad
Acatlán de Pérez Figueroa ubicada en México
Acatlán de Pérez Figueroa
Acatlán de Pérez Figueroa
Localización de Acatlán de Pérez Figueroa en México
Acatlán de Pérez Figueroa ubicada en Oaxaca
Acatlán de Pérez Figueroa
Acatlán de Pérez Figueroa
Localización de Acatlán de Pérez Figueroa en Oaxaca
Coordenadas 18°32′19″N 96°36′27″O / 18.538563333333, -96.60761
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Acatlán de Pérez Figueroa
Altitud  
 • Media 131 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 6040 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 200020001

Acatlán de Pérez Figueroa es una localidad ubicada en el estado de Oaxaca, México. Se encuentra en la parte norte del estado, en una zona conocida como la Región de la Cuenca del Papaloapan. Es el centro principal del municipio del mismo nombre.

¿Qué significa el nombre de Acatlán de Pérez Figueroa?

El nombre "Acatlán" viene del idioma náhuatl, una lengua antigua de México. La palabra Acatl significa "caña" y Tlān significa "lugar de" o "tierra de". Así, "Acatlán" se traduce como "lugar de cañas" o "tierra de las cañas". La segunda parte del nombre, "Pérez Figueroa", se añadió en honor a un general que participó en eventos importantes de la historia de México.

Un vistazo a la historia de Acatlán

Los primeros habitantes de esta región llegaron hace mucho tiempo, alrededor del año 2000 antes de Cristo. Eran parte de la cultura Remojadas, conocidos por su habilidad para hacer objetos de alfarería. Se cree que eran descendientes de los olmecas, una de las civilizaciones más antiguas de Mesoamérica.

El 24 de octubre de 1904, Acatlán fue declarado municipio libre con el nombre de "Acatlán de Pérez Figueroa". Aunque algunas fuentes indican que se formó en 1910 y cambió su nombre en 1921.

Entre 1915 y 1916, el Ejército Mexicano estableció un cuartel general en la zona de Veracruz, con varios líderes militares al mando. En 1916, hubo un intento de tomar la plaza de Acatlán por parte de algunas tropas, pero fue defendida con éxito.

En 1920, las fuerzas rebeldes y el gobierno llegaron a un acuerdo en el municipio, y los rebeldes se unieron al ejército. Un año después, en 1921, el ferrocarril comenzó a funcionar en la zona, usando máquinas que funcionaban con petróleo. En 1959, para conseguir dinero y llevar energía eléctrica al municipio, se vendieron figuras precolombinas que se habían encontrado en la región.

¿Cómo es la economía de Acatlán?

Archivo:Ingenio Pablo Machado Ll 1
Ingenio Pablo Machado Ll. "La Margarita".

La agricultura es la actividad económica más importante en Acatlán, al igual que en muchos otros municipios de Oaxaca. Gracias a su tipo de suelo y clima, se cultivan productos como maíz, arroz, café, diferentes frutas y caña de azúcar. También se aprovechan los bosques para obtener maderas valiosas, como el cedro, y para extraer hule.

En cuanto a la ganadería, se crían principalmente cerdos (ganado porcino) y vacas (ganado vacuno). También hay granjas de aves (avicultura), aunque su producción es de tamaño mediano.

La industria local se enfoca en la producción de azúcar. El ingenio azucarero "Pablo Machado LL." (conocido como La Margarita) produjo más de 104,000 toneladas de azúcar durante la temporada de cosecha de 2004-2005.

El comercio en Acatlán se limita a tiendas que venden productos básicos. Para comprar otros artículos como alimentos, calzado o materiales de construcción, los habitantes suelen ir a ciudades cercanas como Córdoba, Tierra Blanca o el puerto de Veracruz. También se extrae cal en el municipio, una actividad relacionada con la minería.

Cultura y tradiciones de Acatlán

La cultura de Acatlán de Pérez Figueroa tiene una fuerte influencia de la región de Veracruz, especialmente el estilo "jarocho". Esto se debe a que el municipio está cerca de ese estado. Además, en muchas comunidades de Acatlán viven grupos mazatecas que han mantenido sus tradiciones casi intactas. La cultura se expresa en sus artesanías, su gastronomía (comida) y su música, como el son y el fandango jarocho.

Artesanías: Creaciones con historia

Una de las formas de arte más destacadas en el municipio es la elaboración de huipiles, que son prendas de vestir tradicionales. Esta actividad es muy importante en la zona de la Mazateca Baja. También se crean objetos de madera y barro, como vasijas, mesas, sillas y molcajetes.

Gastronomía: Sabores de Acatlán

La comida de Acatlán es muy variada, gracias a la mezcla de costumbres mazatecas, oaxaqueñas y veracruzanas. Algunos de los platillos que puedes encontrar son:

  • Mole negro, rojo y amarillo.
  • Tlayudas con mole o asiento (platillos de influencia oaxaqueña).
  • Tortillas de maíz preparadas de diferentes maneras: "picadas", empanadas y enchiladas.
  • Pescado a la veracruzana, mojarras fritas con salsa pico de gallo.
  • Caldo de olla con carne de res y verduras, y puchero de pollo.
  • Quesadillas de elote y tamales de elotes o de diferentes moles.
  • Chapulines asados, tasajos y barbacoa de borrego o res.
  • Taquitos al vapor y chiles rellenos.

Para los postres, hay dulces como el jamoncillo, el dulce de zapote mamey y los toritos de cacahuate o guanábana. También se elaboran licores de fruta.

Música: Ritmos jarochos

El estilo musical del son jarocho es muy popular en Acatlán, lo que muestra la cercanía con el estado de Veracruz. Este estilo incluye instrumentos como las jaranas y las arpas, y se acompaña de versos, coplas, décimas, huapangos y bailes de tarima.

¿Qué hacer en Acatlán? (Turismo)

El ecoturismo es la principal actividad turística en Acatlán. Hay lugares ideales para la recreación, como la presa de Miguel Alemán (conocida como Temazcal), que se extiende hasta la localidad de Cerro Mojarra (La Capilla). Los alrededores de la presa son perfectos para practicar senderismo y excursión. Además, es una zona donde se puede pescar, y está a unos 25 minutos de la cabecera municipal, ofreciendo alojamiento para los visitantes.

Cerca de la comunidad de Cañada San Antonio, durante la temporada de lluvias, se forma una hermosa cascada que atrae a muchos turistas. También, cerca de la localidad de Tetela, se encuentran dos pirámides antiguas hechas de piedra, llamadas "El Fortín". Están rodeadas de estructuras tipo mesetas que están parcialmente destruidas. Es importante saber que las pirámides de Tetela están un poco descuidadas, por lo que el acceso puede ser difícil y se recomienda pedir permiso a los habitantes del lugar antes de visitarlas.

Personajes destacados

  • Manuel "Flaco" Ibañez, un conocido actor.
kids search engine
Acatlán de Pérez Figueroa para Niños. Enciclopedia Kiddle.