robot de la enciclopedia para niños

Movimiento de Países No Alineados para niños

Enciclopedia para niños
Movimiento de Países No Alineados
Non-Aligned Movement
Escudo del Movimiento de Países No AlineadosNon-Aligned Movement
Escudo
Movimiento de Países No Alineados:      Países miembros      Países observadores

Movimiento de Países No Alineados:

     Países miembros

     Países observadores
 
Sede Yakarta Central, Indonesia
Tipo Organización internacional
Presidencia Pro tempore
Bandera de Uganda Yoweri Museveni
(Desde el 19 de enero de 2024)
Fundación 1961
Miembros 120 (más 15 observadores)

El Movimiento de Países No Alineados (MPNA) es un grupo de Estados que se formó en 1961. Su objetivo principal era mantenerse neutral y no unirse a ninguno de los grandes bloques de poder que existían durante la Guerra Fría. La Guerra Fría fue un periodo de tensión entre la Unión Soviética y los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX.

Aunque la Guerra Fría terminó, el MPNA sigue existiendo. Su propósito es defender la independencia y la igualdad de todos los países. Actualmente, el movimiento tiene 120 países miembros y 15 países observadores. Esto significa que casi dos tercios de los países de la ONU son parte de este movimiento.

¿Cómo Nació el Movimiento de Países No Alineados?

Los Primeros Pasos: La Conferencia de Bandung

La idea de este movimiento surgió en 1955, en la Conferencia de Bandung, Indonesia. Líderes importantes como Jawaharlal Nehru de India, Gamal Abdel Nasser de Egipto y Sukarno de Indonesia fueron los principales impulsores. Ellos querían que los países recién independizados tuvieran una voz propia en el mundo.

En esta conferencia, se establecieron los "Diez Principios de Bandung". Estos principios buscaban guiar las relaciones entre todas las naciones, grandes y pequeñas. Seis años después, en 1961, se celebró la primera gran reunión del Movimiento de Países No Alineados en Belgrado.

¿Qué Significaba "No Alineado"?

Durante la Guerra Fría, se hablaba de "primer mundo" para los países aliados con el bloque capitalista y "segundo mundo" para los del bloque socialista. Los países que no se unían a ninguno de los dos eran llamados "tercer mundo".

Con el tiempo, el significado de "tercer mundo" cambió. Hoy en día, el "primer mundo" se refiere a países con economías avanzadas, y el "tercer mundo" a aquellos en desarrollo. Después de la Guerra Fría, el MPNA tuvo que encontrar un nuevo propósito, ya que su razón original era no tomar partido entre las dos superpotencias.

La Historia del Movimiento

Los Inicios y el Crecimiento

La Conferencia de Bandung fue clave. Allí, 29 líderes de países que acababan de lograr su independencia se reunieron para discutir los problemas mundiales. Querían crear políticas conjuntas para las relaciones internacionales. Los Diez Principios de Bandung se convirtieron en los objetivos principales del movimiento.

El Movimiento de Países No Alineados se fundó oficialmente en la I Conferencia Cumbre de Belgrado, del 1 al 6 de septiembre de 1961. Asistieron 28 países, la mayoría recién independientes. Cuba fue el único país de Hispanoamérica en esa primera reunión.

Los objetivos principales del movimiento eran:

  • Apoyar la autodeterminación de los pueblos.
  • Oponerse a la discriminación racial.
  • No unirse a alianzas militares de las grandes potencias.
  • Luchar contra la influencia de países más poderosos.
  • Promover el desarme (reducción de armas).
  • No interferir en los asuntos internos de otros países.
  • Fortalecer la ONU.
  • Buscar un desarrollo económico y social justo para todos.

El Movimiento en los Años 70

La Conferencia de Belgrado impulsó al MPNA, y su influencia creció. En mayo de 1963, 31 países africanos fundaron la Unión Africana, que también apoyaba la no alineación en África.

La II Conferencia Cumbre se celebró en El Cairo en 1964. Participaron 47 países miembros. Se elaboró un "Programa para la paz y la colaboración internacional" y se apoyó la lucha contra el colonialismo y la discriminación. También se definieron los principios de la coexistencia pacífica, que significa que los países con diferentes sistemas pueden vivir en paz.

A pesar de los desafíos, como la guerra de Vietnam, el movimiento siguió adelante. En 1970, se realizó otra Conferencia Cumbre en Lusaka, Zambia, con 54 países miembros. Allí se crearon dos declaraciones importantes:

  • La "Declaración sobre la paz, la independencia, el desarrollo, la cooperación y la democratización de las relaciones internacionales", que reafirmaba los principios del movimiento.
  • La "Declaración sobre la no alineación y el progreso económico", que establecía cómo los países miembros podían cooperar económicamente.

La IV Conferencia, en Argel en 1973, tuvo 75 miembros. Se criticó la discriminación y el colonialismo. También se hizo una Declaración Económica que analizaba la situación de los países en desarrollo.

En 1976, la V Conferencia Cumbre en Colombo, Sri Lanka, contó con 86 países miembros. Se discutieron temas como la reducción de tensiones internacionales y la situación en África, Asia y Latinoamérica. También se aprobó un programa de cooperación económica.

A mediados de los años 70, el MPNA alcanzó su mayor importancia. Aunque no tiene una estructura rígida, se creó una Oficina de Coordinación en Argel para gestionar sus asuntos.

La VI Conferencia Cumbre se celebró en La Habana en 1979, con 96 miembros. Fidel Castro, como presidente del movimiento en ese momento, habló sobre los objetivos del MPNA.

Desafíos en los Años 80 y el Fin de la Guerra Fría

En los años 80, el movimiento enfrentó problemas. Algunos países miembros tuvieron conflictos entre sí, como la guerra entre Irán e Irak. Esto impidió que la VII Conferencia Cumbre se celebrara en Bagdad en 1982. Finalmente, se realizó en Nueva Delhi en 1983. Allí se analizó la situación mundial y se hizo un llamado a la paz.

La VIII Conferencia Cumbre fue en Harare, Zimbabue, en 1986. Se celebraron los 25 años del movimiento con discursos de líderes importantes.

La caída del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría en 1991 cambiaron el mundo. El MPNA perdió parte de su razón de ser, ya que su objetivo principal era no alinearse con ninguno de los dos grandes bloques.

El Movimiento en la Actualidad

La Conferencia de Yakarta en 1992 fue la primera después del fin de la Guerra Fría. En ella, el movimiento decidió cambiar sus estrategias. Ahora, se enfoca en los problemas que enfrentan los países en desarrollo en un mundo globalizado.

Las principales demandas actuales del MPNA son:

  • Defender los principios de la ONU.
  • Proteger la independencia y soberanía de los Estados.
  • Evitar la intervención en los asuntos internos de otros países.
  • Resolver los conflictos de forma pacífica.
  • Reformar el Consejo de Seguridad de la ONU para que sea más justo.

En las últimas conferencias, como las de Cartagena de Indias (1995), Durban (1998), Kuala Lumpur (2003) y La Habana (2006), se ha trabajado para adaptar el movimiento a las nuevas condiciones mundiales.

La XVI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados se celebró en Teherán, Irán, en 2012. En 2016, la XVII cumbre se realizó en la Isla de Margarita, Venezuela, donde Nicolás Maduro asumió la presidencia. En 2019, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, asumió la presidencia pro tempore en Bakú.

Criterios para Ser Miembro

Para que un país sea parte del Movimiento de Países No Alineados, debe cumplir con ciertas condiciones:

  • El país debe tener una política independiente, basada en la convivencia pacífica de diferentes sistemas políticos y sociales.
  • Debe apoyar los movimientos que buscan la independencia de las naciones.
  • No debe ser miembro de alianzas militares creadas en el contexto de los conflictos de las grandes potencias.
  • Si tiene un acuerdo militar con una gran potencia o es parte de un pacto de defensa regional, este acuerdo no debe haber sido hecho por conflictos entre grandes potencias.
  • Si el país permite bases militares extranjeras en su territorio, esto no debe ser por conflictos entre grandes potencias.

Países Miembros del Movimiento

El Movimiento de Países No Alineados tiene 120 miembros plenos y un territorio autónomo. Aquí están agrupados por regiones, con el año en que se unieron:

África

Asia

América

Europa

Oceanía

Antiguos Miembros y Observadores

Algunos países han sido miembros y ahora son observadores, o ya no forman parte del movimiento:

  • Bandera de Afganistán Afganistán (1961-2021)
  • Bandera de Argentina Argentina (fue miembro entre 1973 y 1991. Actualmente es observador)
  • ChipreBandera de Chipre Chipre (1961-2004)
  • CroaciaFlag of Croatia.svg Croacia (fue miembro entre 1992 y 2013. Actualmente es observador)
  • MaltaBandera de Malta Malta (1973-2004)
  • Bandera de Yemen del Sur Yemen del Sur (1970-1990)
  • UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania (fue miembro entre 2010 y 2014. Actualmente es observador)
  • Bandera de Yugoslavia Yugoslavia (1961-1992, suspendido por conflictos internos)

Países Observadores

Hay 20 países y varias organizaciones que participan como observadores:

Organizaciones Observadoras

Reuniones Importantes del Movimiento

El Movimiento de Países No Alineados celebra conferencias regularmente. Aquí están las principales:

Ed. Año Sede
I 1961 Bandera de Yugoslavia Belgrado, Yugoslavia
II 1964 Flag of the United Arab Republic.svg El Cairo, República Árabe Unida
III 1970 Bandera de Zambia Lusaka, Zambia
IV 1973 Bandera de Argelia Argel, Argelia
V 1976 Bandera de Sri Lanka Colombo, Sri Lanka
VI 1979 Bandera de Cuba La Habana, Cuba
VII 1983 Bandera de la India Nueva Delhi, India
VIII 1986 Bandera de Zimbabue Harare, Zimbabue
IX 1989 Bandera de Yugoslavia Belgrado, Yugoslavia
X 1992 Bandera de Indonesia Yakarta, Indonesia
XI 1995 Bandera de Colombia Cartagena de Indias, Colombia
XII 1998 Bandera de Sudáfrica Durban, Sudáfrica
XIII 2003 Bandera de Malasia Kuala Lumpur, Malasia
XIV 2006 Bandera de Cuba La Habana, Cuba
XV 2009 Bandera de Egipto Sharm el Sheij, Egipto
XVI 2012 Bandera de Irán Teherán, Irán
XVII 2016 Bandera de Venezuela Porlamar, Venezuela
XVIII 2019 Bandera de Azerbaiyán Bakú, Azerbaiyán
XIX 2024 Bandera de Uganda Kampala, Uganda

También se realizan cumbres especiales, como la de 2020, que se hizo por videoconferencia para hablar sobre la lucha contra el COVID-19.

¿Cómo Funciona el Movimiento?

El Movimiento de Países No Alineados no tiene una constitución o reglas muy formales. Se decidió así para permitir que todos los países miembros participaran en su dirección. Las decisiones y la línea política se establecen en las diferentes conferencias.

La presidencia del movimiento la ocupa el país anfitrión de la última cumbre, hasta que se celebra la siguiente. El presidente de ese país es el encargado de coordinar las actividades.

Desde la Cumbre de Argel (1973), existe un Buró de Coordinación. Este Buró prepara las cumbres y reuniones, y ayuda a unificar las posiciones de los países no alineados en la ONU. Está abierto a todos los miembros.

La estructura de funcionamiento es la siguiente:

  • Conferencias Cumbres: Se celebran cada tres años y asisten los jefes de Estado o de Gobierno.
  • Conferencias Ministeriales: Son reuniones que se realizan entre las Cumbres.
  • Reuniones del Buró de Coordinación: Se hacen antes de las Cumbres para prepararlas.

También hay otras reuniones de alto nivel, pero son menos frecuentes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Non-Aligned Movement Facts for Kids

kids search engine
Movimiento de Países No Alineados para Niños. Enciclopedia Kiddle.