robot de la enciclopedia para niños

Cuenca (España) para niños

Enciclopedia para niños

Cuenca es una ciudad y municipio español que pertenece a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es la capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra un poco al norte del centro de la provincia, a una altura media de 946 metros sobre el nivel del mar. Su territorio es muy grande, de unos 911 kilómetros cuadrados, siendo uno de los más extensos de España. Actualmente, el municipio tiene una población de 53.429 habitantes.

Aunque se sabe que hubo gente viviendo en los alrededores de Cuenca desde hace mucho tiempo, en el Paleolítico Superior, la ciudad actual comenzó a formarse con la llegada de los musulmanes. Ellos construyeron una fortaleza llamada Qūnka. Esta fortaleza fue creciendo en importancia. En el año 1177, el rey cristiano Alfonso VIII la conquistó y le dio el Fuero de Cuenca, un conjunto de leyes muy importante en la historia de Castilla.

La economía de Cuenca se basó mucho en la industria textil durante los siglos XV y XVI, lo que hizo que se construyeran muchos edificios. Sin embargo, en el siglo XVII, la producción de telas disminuyó y la población bajó mucho. La ciudad se fue recuperando en el siglo siguiente. En 1833, Cuenca se convirtió en la capital de su provincia. Hoy en día, la economía se centra en el turismo, especialmente desde que en 1996 su casco antiguo fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Cuenca tiene un importante patrimonio histórico y arquitectónico en su parte antigua. Destacan edificios como la catedral y las Casas Colgadas, que son el símbolo de la ciudad. También cuenta con muchos museos en el casco antiguo, como el Museo de Arte Abstracto Español, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha y el Museo de Cuenca. Entre sus eventos culturales más importantes están la Semana Santa y la Semana de Música Religiosa.

Datos para niños
Cuenca
Municipio y ciudad de España
Bandera de Cuenca.svg
Bandera
Escudo de Cuenca.svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: la catedral de Santa María y San Julián, las Casas Colgadas, vista panorámica de la Hoz del Huécar, la casa consistorial y la Ciudad Encantada.
Cuenca ubicada en España
Cuenca
Cuenca
Ubicación de Cuenca en España
Cuenca ubicada en Provincia de Cuenca
Cuenca
Cuenca
Ubicación de Cuenca en la provincia de Cuenca
Mapa interactivo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca Serranía Media
• Partido judicial Cuenca
Ubicación 40°04′18″N 2°08′06″O / 40.071666666667, -2.135
• Altitud 997 m
(mín: 869, máx: 1864)
Superficie 911,06 km²
Fundación Siglo VIII
Población 53 429 hab. (2024)
• Densidad 60,23 hab./km²
Gentilicio conquense
Código postal 16001-16004, 16080, 16070, 16071
Pref. telefónico 969
Alcalde (2019) Darío Dolz (PSOE)
Presupuesto 100 110 251,40 € (2023)
Patrón San Julián
Patrona Nuestra Señora de la Luz
Sitio web Sitio web oficial

¿De dónde viene el nombre de Cuenca?

El nombre de Cuenca viene de una palabra antigua en latín, conca, que significa "valle profundo entre montañas". Aunque la primera vez que se menciona la ciudad en documentos es en el siglo IX con el nombre árabe Qūnka, esta palabra no es árabe. Es una adaptación de un nombre anterior, probablemente el latín. Al principio, este nombre se usaba solo para la fortaleza, que estaba donde hoy quedan restos del castillo, y luego se extendió a toda la ciudad.

Símbolos y títulos de Cuenca

Cuenca tiene el título histórico de "ciudad" y también los de "Muy Noble, Muy Leal, Fidelísima y Heroica". Recibió el título de "Ciudad" del rey Alfonso X en 1257. Los títulos de "Muy Noble y Muy Leal" se los dio Enrique IV en 1465. Después de un conflicto en el que Cuenca apoyó a Felipe V, este rey le concedió los títulos de "Fidelísima y Heroica".

El escudo de Cuenca

El escudo de Cuenca tiene un fondo rojo con un cáliz de oro y una estrella de ocho puntas de plata. Encima lleva una corona real. Se cree que estos símbolos fueron dados por Alfonso VIII a la ciudad. El color rojo representaría la sangre derramada en la conquista, la estrella el día de la Epifanía (cuando empezó el asedio) y el cáliz el día de San Mateo (cuando terminó).

Sin embargo, estudios más recientes sugieren que al principio el cáliz era un cuenco, que era un símbolo relacionado con el nombre de Cuenca. Con el tiempo, durante la época de los Reyes Católicos, el cuenco se cambió por un cáliz. La estrella podría venir del símbolo del reino de Toledo. También hay una leyenda que dice que la Virgen se apareció como una luz el 6 de enero de 1177, cuando el rey Alfonso VIII estaba asediando la ciudad.

Geografía de Cuenca

La ciudad de Cuenca se divide en dos partes: la ciudad antigua y la ciudad nueva. La ciudad antigua está en un cerro rocoso, rodeada por los ríos Júcar al norte y Huécar al sur. El río Huécar se une al Júcar cerca del puente de San Antón. Al oeste y sur de la ciudad antigua, separada por el río Huécar, se extiende la ciudad nueva. El centro de la ciudad está a 997 metros sobre el nivel del mar. La altura de la zona urbana va desde los 920 metros en la ciudad nueva hasta más de 1020 metros en la parte más alta de la ciudad antigua. El municipio, sin embargo, tiene altitudes que van desde los 869 metros hasta los 1864 metros en el cerro Mogorrita, que es el punto más alto de la provincia de Cuenca.

Archivo:Vista aérea de Cuenca
Vista aérea de Cuenca
Archivo:MTN25-0610c3-2013-Cuenca
Hoja 610-III del Mapa Topográfico Nacional correspondiente a Cuenca
Noroeste: Fuertescusa, Fresneda de la Sierra y Castillejo-Sierra Norte: Beteta, Santa María del Val, Lagunaseca, Masegosa y Checa (Guadalajara) Noreste: El Vallecillo (Teruel) y Zafrilla
Oeste: Las Majadas, Uña, Villalba de la Sierra, Mariana, Bascuñana de San Pedro, Villar de Domingo García y Chillarón de Cuenca Rosa de los vientos.svg Este: Huélamo, Valdemoro-Sierra y Beamud
Suroeste: Fuentenava de Jábaga y Abia de la Obispalía Sur: Villar de Olalla, Arcas, Fuentes y Cañada del Hoyo Sureste: La Cierva

¿Cómo es el clima en Cuenca?

El clima de Cuenca es mediterráneo, pero con características de continental, lo que significa que hay una gran diferencia entre las temperaturas del día y la noche, y entre el invierno y el verano. Los inviernos son fríos y los veranos suaves. Las lluvias son más abundantes que en otras zonas cercanas, alrededor de 500 mm al año, debido a las montañas de la serranía de Cuenca. Llueve menos en verano. Las temperaturas más extremas registradas han sido 39,7 °C y -17,8 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de observatorio de Cuenca (949  m s. n. m. ) (periodo de referencia: 1991-2020, extremos: 1955-presente) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 24.0 24.5 26.9 32.3 35.1 39.2 40.9 41.5 38.2 32.9 25.5 22.2 41.5
Temp. máx. media (°C) 10.2 11.9 15.3 17.4 22.1 27.9 31.9 31.5 25.9 19.9 13.7 10.9 19.9
Temp. media (°C) 5.1 6.2 9.1 11.3 15.5 20.7 24.2 23.9 19.1 14.0 8.6 5.8 13.6
Temp. mín. media (°C) 0.0 0.4 2.9 5.2 8.9 13.4 16.4 16.4 12.3 8.2 3.4 0.7 7.3
Temp. mín. abs. (°C) -17.8 -14.5 -15.6 -5.8 -1.4 1.6 3.5 4.8 1.2 -4.6 -8.2 -12.8 -17.8
Precipitación total (mm) 38 36 47 60 49 34 12 21 41 58 50 50 495
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 6.7 5.8 6.9 8.6 7.5 4.1 1.4 2.3 4.8 7.9 7.4 7.0 70.4
Días de nevadas (≥ 0.01 mm) 2.5 2.9 1.6 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.8 1.3 9.3
Horas de sol 146 164 202 219 251 300 347 322 240 189 144 136 2666
Humedad relativa (%) 72 65 60 59 53 45 38 42 53 65 72 74 58
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Naturaleza y medio ambiente

El árbol más común en los alrededores de Cuenca es el pino. Sin embargo, en los valles de los ríos Júcar y Huécar se pueden encontrar otros tipos de árboles como álamos, olmos y sauces.

Archivo:La hoz del Júcar
Vegetación en la hoz del Júcar

Historia de Cuenca

Orígenes y Edad Antigua

Los primeros rastros de presencia humana en la provincia de Cuenca son de hace unos 90.000 años, en el Paleolítico Superior. En la época romana, aunque había ciudades importantes en la provincia, la zona de la actual capital estaba poco poblada.

La Edad Media

Archivo:Flat casket Cuenca Louvre OA2775
Caja de marfil, hecha en Cuenca hacia 1050. Museo del Louvre

La ciudad de Cuenca, tal como la conocemos, empezó a formarse con la llegada de los musulmanes. En el año 784 ya existía una ciudad llamada Qūnka o Kūnka. Esta ciudad fue creciendo en importancia. En 1177, el rey Alfonso VIII la conquistó. La población se organizó según su religión. Se creó un ayuntamiento y una sede religiosa, y se repobló la ciudad con nuevas familias, gracias al Fuero de Cuenca. En 1257, Alfonso X le dio el título de ciudad. Durante los siglos XIV y XV, la parte baja de la ciudad empezó a desarrollarse.

La Edad Moderna

Archivo:Anthonis van den Wijngaerde (1565) Cuenca
Vista panorámica de Cuenca en 1565, según dibujo de Anthonis van den Wijngaerde

Cuenca se convirtió en un centro económico importante, sobre todo por la producción de paños y alfombras. Se calcula que en el siglo XVI la ciudad tenía unos 15.000 habitantes. La economía era muy buena y se construyeron muchos edificios. Sin embargo, en el siglo XVII, una epidemia de peste, sequías y plagas hicieron que la población bajara mucho, hasta solo 1.500 habitantes. La industria textil también decayó. Aunque la economía se recuperó poco a poco, el siglo XVIII comenzó con otra crisis. Durante un conflicto en España, Cuenca apoyó a Felipe V, quien le dio los títulos de "Fidelísima y Heroica".

La Edad Contemporánea

Archivo:Cuenca 1979 04
Cornisa de San Martín a finales de la década de 1970
Archivo:Cuenca de noche
Vista nocturna actual de la ciudad

En el siglo XIX, la ciudad actual empezó a tomar forma. Sin embargo, varios conflictos hicieron que la ciudad estuviera en una situación difícil hasta bien entrado el siglo XX. Durante un conflicto importante, la ciudad fue saqueada varias veces y la población disminuyó. En 1833, Cuenca se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca. A mediados de la década de 1880, llegó el ferrocarril, lo que, junto con la instalación de algunas serrerías, ayudó a la recuperación económica.

A principios del siglo XX, la parte alta de la ciudad dejó de ser el centro principal, y la calle Carretería, en la ciudad nueva, se convirtió en el centro. Se construyó el parque de San Julián y crecieron los barrios. El dinamismo económico trajo nuevas industrias. Durante un conflicto civil en España, Cuenca estuvo del lado republicano. La ciudad sufrió destrozos, como el saqueo del Palacio Episcopal y la catedral.

Después de este conflicto, la ciudad moderna se consolidó, y la ciudad antigua quedó como un barrio más alejado. En 1963, el casco antiguo de Cuenca y sus alrededores fueron declarados "Paisaje Pintoresco". En 1966, se fundó el Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas, lo que impulsó la recuperación y el turismo de la zona. Finalmente, el 7 de diciembre de 1996, la ciudad antigua, sus barrios cercanos y los valles de los ríos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Población de Cuenca

Cuenca tiene una población de 53.429 habitantes. La mayoría vive en la ciudad, y el resto en pequeñas localidades que forman parte del municipio.

Gráfica de evolución demográfica de Cuenca entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1970 crece el término del municipio porque incorpora a La Melgosa y Mohorte. En 1973 incorpora a Tondos
En 1975 incorpora a Valdecabras. En 1977 incorpora a Cólliga y Villanueva de los Escuderos

Según el Padrón municipal de habitantes de 2009, Cuenca tenía 55.866 habitantes. La mayoría vivía en la ciudad, y el resto en estas localidades:

Unidades poblacionales que forman el municipio de Cuenca
Unidad de población Habitantes Coordenadas Distancia (km)
Cólliga 77 40°02′45″N 2°15′39″O / 40.04583, -2.26083 11
Colliguilla 40 40,0504172, -2,2253024 11
La Melgosa 159 40°01′33″N 2°05′46″O / 40.02583, -2.09611 6
Mohorte 51 40°00′32″N 2°3′47″O / 40.00889, -2.06306 9
Nohales 150 40°05′07″N 2°10′44″O / 40.08528, -2.17889 3
Tondos 80 40°09′47″N 2°12′02″O / 40.16306, -2.20056 14
Valdecabras 84 40°09′33″N 2°02′08″O / 40.15917, -2.03556 16
Villanueva de los Escuderos 66 40°02′29″N 2°18′07″O / 40.04139, -2.30194 16
Cuenca (ciudad) 54 876 40°04′18″N 2°08′02″O / 40.07167, -2.13389

Administración de Cuenca

Archivo:Diputacion provincial de cuenca
Palacio de la Diputación Provincial

Cuenca es gobernada por un ayuntamiento formado por concejales que se eligen cada cuatro años. Estos concejales eligen a un alcalde. Todos los residentes mayores de 18 años que viven en Cuenca y son de España o de otros países de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento de Cuenca tiene 25 concejales. La sede del ayuntamiento está en la plaza Mayor.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Andrés Moya López Unión de Centro Democrática (UCD)
1983-1987 José Ignacio Navarrete de Varela Alianza Popular (AP)
1987-1991 Andrés Moya López Alianza Popular (AP)
1991-1995 José Manuel Martínez Cenzano Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1995-1999 Manuel Ferreros Lorenzo Partido Popular (PP)
1999-2003 José Manuel Martínez Cenzano Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2003-2007 Francisco Javier Pulido Morillo Partido Popular (PP)
2007-2011 Juan Manuel Ávila Francés Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2011-2015 Ángel Luis Mariscal Estrada Partido Popular (PP)
2015-2019 Darío Francisco Dolz Fernández Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Cuenca
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 9293 34,94 10 10 035 36,19 11 8895 32,54 9 12 828 43,79 13 10 630 40,29 11
Partido Popular (PP) 8435 31,71 9 5815 20,97 6 10 229 37,42 10 12 690 43,32 12 12 392 46,97 14
Cuenca Nos Une (CNU) 2244 8,43 2 6217 22,42 6
Podemos-Equo-Izquierda Unida-Los Verdes (IU-LV) 2124 7,98 2 1522 5,49 1 3511 12,85 3 1323 4,52 0 1323 5,01 1
Vox 2117 7,96 2 1004 3,62 0 381 1,37 0
Ciudadanos (CS) 483 1,81 0 1600 5,77 1 2797 10,23 3

Economía de Cuenca

La economía de Cuenca se ha basado tradicionalmente en la agricultura (como cereales y vid) y en la explotación de los bosques. En los últimos años, el turismo ha ayudado mucho a la economía, que se había visto afectada por la gente que se iba de la ciudad desde la década de 1950.

Servicios en Cuenca

Educación

La principal institución universitaria de la ciudad es el Campus de Cuenca. Aquí se pueden estudiar carreras universitarias y posgrados en áreas como humanidades, ciencias sociales, ciencias de la salud, artes e ingeniería.

Comunicaciones

Carreteras

Archivo:Cuenca
Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación:
     Zona urbana      Centro histórico      Edificio de interés      Zona verde
     Carretera principal      Carretera secundaria      Carretera nacional      Ferrocarril

Cuenca, al estar en el borde de su serranía, ha sido desde hace mucho tiempo un lugar importante para el paso de caminos. Hoy en día, sigue siendo un punto clave para las comunicaciones en gran parte de su provincia.

Las principales carreteras para llegar a Cuenca son:

Ferrocarril

La estación de Cuenca se abrió en 1883, cuando se terminó el tramo que la unía con Aranjuez y, desde allí, con Madrid. Más tarde, en 1947, se completó el tramo que la conectaba con Utiel, Requena y Valencia. Esta línea es importante para muchos pueblos de la provincia.

La nueva estación de alta velocidad Cuenca-Fernando Zóbel es parte de la Línea de Alta Velocidad Madrid/Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana/Región de Murcia. Empezó a funcionar en 2010. Cuenca está conectada con trenes AVE a Madrid, Requena-Utiel, Valencia y Albacete. Gracias a estas conexiones, también se puede llegar a otras ciudades como Castellón, Alicante, Segovia, Valladolid y Gijón.

Salud

En Cuenca se encuentra el hospital público Virgen de la Luz. En 2011 se empezó a construir el Hospital Universitario de Cuenca.

Patrimonio de Cuenca

Patrimonio de la Humanidad

En 1996, la "Histórica ciudad amurallada de Cuenca" fue declarada Ciudad Patrimonio Mundial por la Unesco. Esto incluye el recinto amurallado, el Barrio del Castillo, el Barrio de San Antón y el Barrio Tiradores.

Archivo:20230406 CUENCA 66-1
Placa 25 aniversario Cuenca Patrimonio de la Humanidad
Código Nombre Coordenadas
781-001 Recinto Intramuros 40°04′35.8″N 2°07′54.3″O / 40.076611, -2.131750
781-002 Barrio del Castillo 40°04′56.4″N 2°07′32.6″O / 40.082333, -2.125722
781-003 Barrio de San Antón 40°04′44.5″N 2°08′13.2″O / 40.079028, -2.137000
781-004 Barrio Tiradores 40°04′28.0″N 2°07′49.6″O / 40.074444, -2.130444

Cuenca tiene un patrimonio arquitectónico muy rico y bien conservado en su casco antiguo. Una de sus características es cómo se integra con el paisaje. Gran parte del casco histórico es un mirador natural sobre los valles de los ríos Júcar y Huécar, que son muy bonitos.

Edificios religiosos

Archivo:Catedral cuenca
Catedral de Cuenca
  • Catedral de Cuenca: Su construcción comenzó en el siglo XII. Es uno de los primeros ejemplos de estilo gótico en España. Se terminó en 1271. Es un edificio especial con elementos de diferentes épocas.
  • Palacio Episcopal: Está junto a la catedral y alberga el Museo Diocesano. Ha sido reformado varias veces desde el siglo XIII.
  • Iglesia de San Andrés: Construida en el siglo XVI. Sufrió daños en 1936 y ahora se usa para guardar las figuras de las procesiones.
  • Iglesia de San Miguel: Empezó a construirse en el siglo XIII. Ha sido reformada y restaurada. Hoy se usa para conciertos.
  • Iglesia de San Nicolás: Un edificio sencillo de estilo renacentista.
  • Iglesia de San Pedro: El edificio actual es del siglo XVIII, construido sobre una antigua mezquita. Tiene una forma octogonal y una cúpula grande.
Archivo:WLM14ES - 03072010 193601 B 6963 -
Ermita de la Virgen de las Angustias
  • Ermita de la Virgen de las Angustias: Una pequeña ermita relacionada con la Semana Santa.
  • Iglesia de Santa Cruz: Construida en el siglo XVI, ahora es una sala de exposiciones.
  • Iglesia de El Salvador: Del siglo XVI.
  • Iglesia San Pantaleón de Jerusalén: Construida por los caballeros templarios en el siglo XIII, hoy solo quedan ruinas.
  • Iglesia de la Virgen de la Luz: Se levantó en el siglo XVI.
Conventos y monasterios
  • Convento de San Pablo (actual parador de turismo): Se empezó a construir en 1523. Su iglesia alberga el Espacio Torner.
Archivo:Cuenca, iglesia de la Merced2
Iglesia del convento de la Merced junto al seminario de San Julián
  • Convento de la Merced: Un antiguo convento construido entre los siglos XVI y XVIII.
  • Convento de San Felipe Neri: Construido en el siglo XVIII, es un ejemplo importante del estilo rococó.
  • Convento de las Petras: Edificado en el siglo XVIII, está en la plaza Mayor.
  • Convento de las Angélicas: Del siglo XVI, ahora es una escuela.
  • Convento de las Celadoras del Sagrado Corazón de Jesús: Del siglo XVII, ahora es un hotel.
  • Monasterio de la Concepción Franciscana: Construido en el siglo XV.
  • Monasterio de los Franciscanos Descalzos: Un edificio del siglo XVI con una cruz tallada en piedra.
  • Monasterio de Madres Benedictinas: Fundado en 1448.

Edificios civiles

Archivo:Casacolgantecuenca
Casas Colgadas, los monumentos más característicos de la ciudad
  • Casas Colgadas: Son el símbolo de Cuenca. Son casas construidas desde el siglo XV directamente sobre el valle del Huécar. Hoy, dos de ellas albergan el Museo de Arte Abstracto Español y otra es un restaurante.
  • Torre de Mangana: Es el reloj de la ciudad desde el siglo XVI. Está donde antes estaba una fortaleza árabe.
  • Ayuntamiento: Construido en 1733. Cierra la plaza Mayor.
  • Puente de San Pablo: Se encuentra sobre el valle del Huécar. El puente actual, de hierro y madera, se construyó en 1902. Desde aquí se tienen las vistas más famosas de las Casas Colgadas.
  • Puente de San Antón: Se levanta sobre el río Júcar. Es de origen medieval.
  • Castillo: Son las ruinas de la antigua fortaleza árabe. Se conserva un torreón y parte de la muralla.
  • Rascacielos: Así se les llama a las casas de la calle Alfonso VIII que, aunque tienen pocas plantas por delante, tienen muchas por detrás, colgando sobre el barrio de San Martín.
  • Archivo Histórico Provincial: Está cerca del castillo, en un edificio del siglo XVI que fue sede de la Santa Inquisición.
  • Antiguo colegio de San José: Construido en el siglo XVII, ahora es un hotel.
  • Antiguo colegio de los Jesuitas: Solo se conservan dos fachadas.
  • Casa del Corregidor: Un edificio del siglo XVIII en la calle Alfonso VIII.
  • Diputación Provincial: Un edificio de estilo neoclásico con un jardín.
  • Hospital de Santiago Apóstol: Fundado en el siglo XII, el edificio actual es del siglo XVII y sigue funcionando como hospital.

Urbanismo de Cuenca

Archivo:Rascacielos medievales de Cuenca (31142558724)
«Rascacielos» de Cuenca

La ciudad de Cuenca se formó alrededor del siglo VIII, en torno a una fortaleza árabe llamada Qūnka. Esta fortaleza estaba en el punto donde los valles de los ríos Júcar y Huécar se estrechan, creando una pequeña península donde creció la ciudad.

La ciudad cristiana se adaptó a este diseño. En el siglo XIV, la parte baja de la ciudad antigua se consolidó. La ciudad, aunque no tenía un trazado regular, se organizaba alrededor de dos ejes principales.

Archivo:Plaza-Mayor-Cuenca-DavidDaguerro
Plaza Mayor y Ayuntamiento

Uno de los lugares más importantes de la ciudad es su plaza Mayor. Está en el centro de la ciudad antigua y es el punto principal. Sus límites son la catedral, la casa consistorial y el convento de las Petras.

La plaza de Mangana ocupa el lugar de la antigua fortaleza árabe. Aquí se encuentran la torre de Mangana y el Monumento a la Constitución. Se han realizado excavaciones arqueológicas y se planea integrar los hallazgos con la plaza pública.

Cultura en Cuenca

Museos

Archivo:Museo de Cuenca. Segóbriga 1
Sala dedicada a Segóbriga en el Museo de Cuenca
  • Museo de Cuenca: Muestra los hallazgos arqueológicos y la historia de la provincia de Cuenca, desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna.
Archivo:Museo de Arte Abstracto Español
Museo de Arte Abstracto Español
  • Museo de Arte Abstracto Español: Ubicado en las Casas Colgadas, exhibe obras de importantes artistas españoles del siglo XX.
  • Fundación Antonio Pérez: Un espacio de arte contemporáneo con obras de varios artistas.
  • Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha: Presenta temas científicos de forma didáctica y dinámica, desde astronomía hasta geología.
  • Colección Roberto Polo. Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha: Dedicado al arte moderno y contemporáneo, se encuentra en la antigua iglesia de Santa Cruz.
  • Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha: Tiene réplicas de dinosaurios y fósiles de yacimientos de Cuenca.
Archivo:Iguanodon bernissartensis models - Castilla-La Mancha Paleontological Museum (Cuenca, Spain) 04
Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA)
  • Tesoro Catedralicio: Un pequeño museo dentro de la catedral con obras de arte religioso.
  • Museo Diocesano de Arte Religioso: Ubicado en el Palacio Episcopal, con obras de arte religioso.
  • Museo Internacional de Electrografía: Un museo de investigación con arte digital y electrográfico.
  • Espacio Torner: Ubicado en el antiguo convento de San Pablo, muestra obras del pintor conquense Gustavo Torner.
  • Museo de la Semana Santa: Expone las vivencias de la Semana Santa de Cuenca con tecnología multimedia.

Fiestas

  • Semana Santa en Cuenca: Declarada de Interés Turístico Internacional. Destaca la procesión Camino del Calvario, conocida como Las Turbas.
Archivo:Las Turbas en la calle Palafox
Las turbas de Cuenca desde la calle Palafox
  • Semana de la Música Religiosa: Un festival de música religiosa de gran calidad, también de Interés Turístico Internacional.
  • Fiestas de San Julián: Se celebran a finales de agosto con una feria de artesanía y muchas actividades.
Archivo:La vaquilla-Cuenca
La vaquilla. Fiestas de San Mateo
  • Fiestas de San Mateo: Se celebran del 18 al 21 de septiembre y son de Interés Turístico Regional. Conmemoran la conquista de Cuenca por Alfonso VIII de Castilla. Incluyen el paseo del estandarte del rey y la suelta de vaquillas en la plaza Mayor.

Gastronomía

Comida tradicional

Archivo:Morteruelo, Cuenca
Morteruelo, uno de los platos típicos de la zona

La cocina de Cuenca tiene platos hechos por pastores y cazadores, pensados para un clima duro. La carne de caza, como la perdiz, se usa en muchos platos, como el morteruelo. También se usa mucho el cordero. Platos como los zarajos o las chuletas de lechal son muy sabrosos. Otros platos tradicionales son el ajoarriero (con bacalao y ajos), los gazpachos galianos (con carnes de caza), las migas y las calderetas.

Vinos y licores

En la provincia se produce vino con Denominación de Origen La Mancha. Un licor muy típico de Cuenca es el resolí, hecho con aguardiente, café, canela, cáscara de naranja y azúcar.

Dulces

Cuenca tiene muchos dulces. Destaca el alajú, un dulce de origen árabe hecho con miel, almendras y miga de pan. También son populares las torrijas, los bizcochos de canela, las obleas, el pan de pasas y las rosquillas fritas.

Cuenca en el arte y la cultura popular

La ciudad ficticia de Seize, donde ocurre la serie de animación japonesa Sonido del cielo, está inspirada en Cuenca.

Deporte

El club de fútbol más importante de la ciudad es la Unión Balompédica Conquense, fundado en 1946. También existen el Club Deportivo Cuenca y la Agrupación Deportiva San José Obrero. En atletismo, está el Club Atletismo Cuenca. En balonmano, la ciudad cuenta con el Club Deportivo Básico Balonmano Ciudad Encantada (Incarlopsa Cuenca), que juega en la máxima categoría española.

Ciudades hermanadas

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuenca, Spain Facts for Kids

kids search engine
Cuenca (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.