Segóbriga para niños
Datos para niños Segóbriga |
||
---|---|---|
Municipium | ||
![]() |
||
Localización de Segóbriga en España
|
||
Localización de Segóbriga en Cuenca
|
||
Coordenadas | 39°53′06″N 2°48′48″O / 39.885102, -2.813269 | |
Entidad | Municipium | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense | |
Habitantes | Previamente, olcades o celtíberos | |
Fundación | Siglo V a. C. | |
Desaparición | Aproximadamente, siglo XII | |
Correspondencia actual | Saelices![]() ![]() ![]() |
|
Sitio web | ||
El parque arqueológico de Segóbriga es un lugar histórico muy importante. Se encuentra en el cerro de Cabeza de Griego, cerca de Saelices en Cuenca, Castilla-La Mancha, España. Aquí se pueden ver restos de una antigua ciudad celtíbera y romana.
Este sitio fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Aunque la ciudad está en ruinas, se conserva bastante bien. Visitar Segóbriga te permite imaginar cómo era la vida diaria en una ciudad de hace muchísimos años.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Segóbriga?
El nombre de Segóbriga viene de dos palabras del celtíbero. Esta era una lengua celta indoeuropea. La palabra Sego- significaba 'victoria'. Este prefijo también aparece en nombres como Segovia o Segorbe. El sufijo -briga significaba 'ciudad' o 'fortaleza'.
Así, Segóbriga se puede traducir como 'Ciudad de la victoria' o 'Ciudad victoriosa'. El sufijo -briga es muy común en los nombres de lugares de la zona celtíbera en la Península.
Cerro de Cabeza de Griego | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Localización | ||
Localidad | Saelices![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000022 | |
Declaración | 03/06/1931 | |
Construcción | II milenio a. C. - siglo IV | |
Parque Arqueológico de Segóbriga | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Localización | ||
Localidad | Saelices y Almonacid del Marquesado![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000587 | |
Declaración | 20-07-2001 | |
Construcción | Siglo II a. C. - siglo IV | |
La historia de Segóbriga: ¿Cómo era la vida antigua?
La historia de Segóbriga es muy larga. Se han encontrado restos de hace miles de años.
Los primeros habitantes: Celtíberos
En 1888, se descubrió una tumba muy antigua en la Cueva de Segóbriga. Era del Bronce, hace unos 4.000 años. En ella había restos humanos y objetos de la vida diaria.
Se cree que Segóbriga fue primero un castro celtíbero. Un castro es un poblado fortificado. Estaba defendido por el río Cigüela. Un trozo de cerámica griega del siglo V a.C. muestra que el lugar ya estaba habitado entonces.
Segóbriga en tiempos de los romanos
Las primeras menciones de Segóbriga vienen del geógrafo griego Estrabón. Él cuenta que en la región celtibérica, cerca de Segóbriga, hubo batallas. Esto nos ayuda a saber dónde estaba la ciudad.
Sexto Julio Frontino también habló de Segóbriga en el siglo I a.C. Describió un ataque del líder lusitano Viriato contra Segóbriga. Esto ocurrió porque Segóbriga era aliada de Roma.
Plinio el Viejo la llamó la caput Celtiberiæ, que significa 'cabeza de Celtiberia'. Esto indica que Segóbriga era un lugar muy importante. También mencionó que Segóbriga pagaba impuestos a Roma.
La importancia del lapis specularis
Plinio también habló de la extracción de lapis specularis. Era un tipo de yeso transparente muy valioso. Se usaba para hacer ventanas. Este mineral se encontraba en minas alrededor de Segóbriga. Era una parte muy importante de la economía de la ciudad.
El auge de Segóbriga como municipium
Después de ser conquistada por los romanos, Segóbriga se convirtió en una ciudad celtibérica importante. Tras unas guerras, se hizo el centro de una gran región.
En tiempos del emperador Augusto, alrededor del año 12 a.C., Segóbriga se convirtió en un municipium. Esto significaba que era una ciudad gobernada por ciudadanos romanos. Su importancia creció mucho.
Se construyeron muchos edificios públicos, como el teatro y el anfiteatro. La ciudad también empezó a acuñar sus propias monedas. Al final del gobierno de Vespasiano, Segóbriga estaba en su mejor momento.
El declive y el final de Segóbriga
En el siglo III, todavía había gente importante viviendo en Segóbriga. Pero en el siglo IV, muchos de sus edificios ya estaban abandonados. La ciudad se fue haciendo más pequeña y rural.
En la época visigoda, a partir del siglo V, Segóbriga seguía siendo importante. Se han encontrado restos de iglesias y un cementerio. Los obispos de Segóbriga incluso asistieron a reuniones importantes en Toledo.
La ciudad se despobló definitivamente después de la llegada de los musulmanes. Sus líderes se fueron al norte, buscando protección en los reinos cristianos. En la cima del cerro se construyó una fortificación musulmana.
Después de la Reconquista, la gente se mudó al pueblo actual de Saelices. Este pueblo está a 3 kilómetros, junto a la fuente que abastecía de agua a la antigua Segóbriga. Con el tiempo, el nombre de Segóbriga se olvidó. La colina se llamó "Cabeza del Griego".
Las piedras de las ruinas de Segóbriga se usaron para construir un convento-fortaleza en Uclés. La ciudad fue abandonada poco a poco. Solo quedó una pequeña ermita construida sobre las antiguas termas.
¿Cómo se protege Segóbriga hoy?
El Parque Arqueológico de Segóbriga ha estado en peligro. Se planeó construir un parque eólico cerca, con molinos de viento muy altos. Esto habría afectado el paisaje y el Conjunto Histórico de Uclés.
Por esta razón, Segóbriga y Uclés fueron incluidos en la Lista roja de patrimonio en peligro. Esta lista es de una asociación que defiende el patrimonio, llamada Hispania Nostra. Afortunadamente, el parque eólico se movió a otro lugar. En 2018, ambos sitios pasaron a la lista verde de Hispania Nostra, lo que significa que ya no están en peligro.
¿Qué construcciones se pueden ver en Segóbriga?
En el yacimiento de Segóbriga se pueden ver muchas construcciones antiguas.
Edificios celtíberos
- La necrópolis (cementerio fuera de las murallas).
Edificios romanos
- La muralla y la puerta norte.
- El Anfiteatro de Segóbriga.
- El Teatro romano de Segóbriga.
- Las termas monumentales (baños públicos).
- El gimnasio y las termas del teatro.
- La Casa del procurador minero.
- El criptopórtico del foro y de la curia (pasillos subterráneos).
- El foro (plaza principal).
- El aula basilical (edificio para reuniones y justicia).
- La acrópolis (parte alta de la ciudad).
- El santuario rupestre de Diana (templo en la roca, fuera de las murallas).
- El acueducto (sistema para llevar agua, fuera de las murallas).
- Las canteras (lugares de donde sacaban piedras, fuera de las murallas).
- El circo (lugar para carreras de carros, fuera de las murallas): se sabe que se empezó a construir sobre un cementerio, pero nunca se terminó.
Edificios visigodos
- La basílica de Cabeza de Griego (iglesia, fuera de las murallas).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Segobriga Facts for Kids