robot de la enciclopedia para niños

Venturada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Venturada
municipio de España
Bandera Venturada.svg
Bandera
Escudo de Venturada.svg
Escudo

Ayuntamiento de Venturada edited.jpg
Ayuntamiento de Venturada.
Venturada ubicada en España
Venturada
Venturada
Ubicación de Venturada en España
Venturada ubicada en Comunidad de Madrid
Venturada
Venturada
Ubicación de Venturada en la Comunidad de Madrid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Sierra Norte
• Partido judicial Partido judicial de Torrelaguna
Ubicación 40°47′56″N 3°37′18″O / 40.7987856, -3.6217937
• Altitud 864 m
Superficie 9,79 km²
Población 2559 hab. (2024)
• Densidad 207,56 hab./km²
Gentilicio ventureño, -a
Código postal 28729
Alcalde (2019) Daniel Álvarez Ruiz (IM)
Sitio web venturada.org

Venturada es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la Comunidad de Madrid. Tiene una población de 2559 habitantes (2024).

El municipio de Venturada está dividido en dos zonas principales. Al este de la autovía A-1 está la urbanización Los Cotos de Monterrey. Al oeste se encuentra el centro del pueblo y otras urbanizaciones como Tolle-Lege, Miravalle y Los Rosales.

Geografía de Venturada

Venturada está en un lugar alto, como un mirador natural. Desde allí se puede ver casi toda la zona del río Guadalix y la vega de Torrelaguna. Es el pueblo más al sur de la Sierra de La Cabrera.

Limita con otros municipios como Navalafuente, Cabanillas de la Sierra, Redueña, El Vellón y Guadalix de la Sierra.

¿Cómo es el terreno en Venturada?

El terreno de Venturada es montañoso, pero también tiene zonas llanas. Estas zonas llanas tienen dehesas cerca de los arroyos Albalá y Santa Lucía. Ambos arroyos pertenecen a la cuenca del río Jarama.

Venturada tiene mucha agua bajo tierra, lo que hace que sus tierras sean buenas para la agricultura. También hay yacimientos de piedra caliza, que se usa para construir. La altura del municipio va desde los 960 metros en el sur hasta los 770 metros cerca del arroyo de Santa Lucía. El pueblo está a 864 metros sobre el nivel del mar.

Carreteras y conexiones

Venturada forma parte de la Sierra Norte y está a unos 54 kilómetros de Madrid. El municipio es cruzado por varias carreteras importantes:

  • La autovía del Norte (A-1).
  • La carretera nacional N-320.
  • La carretera autonómica M-608, que va hacia Guadalix de la Sierra.
  • Una carretera local que conecta con Redueña.

Antiguamente, el municipio tenía muchos caminos por donde pasaba el ganado para buscar pastos.

Historia de Venturada

La historia de Venturada se remonta a tiempos muy antiguos. Antes de que los romanos conquistaran la Península ibérica en el año 19 a.C., ya había costumbres celtíberas en esta región.

Venturada en la época romana y visigoda

Desde mediados del siglo II d.C. y durante los III y IV, hubo gente romanizada viviendo en Venturada. En la zona de la actual carretera de Torrelaguna, existían grupos de villas romanas. Estas villas se extendían desde Guadalix de la Sierra hasta Torrelaguna y Talamanca de Jarama. Hoy en día, quedan pocos restos de estas antiguas vías.

La población siguió viviendo en Venturada durante el Bajo Imperio Romano, en asentamientos agrícolas. A mediados del siglo V, la zona norte y sur de la región comenzaron a separarse.

La influencia árabe y las atalayas

Con la llegada de los árabes en el siglo VIII, la forma de vida cambió. En el siglo IX, Venturada empezó a tener una identidad propia. El avance de los cristianos obligó a los emires árabes a fortificar la región fronteriza. Esta región se dividió en tres zonas, y Venturada formaba parte de la zona central, entre Ávila, Madrid y Guadalajara.

Gracias a esto, Venturada tuvo una atalaya de enlace. Una atalaya es una torre de vigilancia. Desde la atalaya de Venturada se podían ver otras atalayas cercanas, como las de El Berrueco, Arrebatacapas, El Vellón, El Molar y el recinto fortificado de Talamanca de Jarama. Todas estas atalayas eran muy parecidas, lo que indica que se construyeron siguiendo un mismo plan de defensa.

La Atalaya de Venturada fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983.

El paso a la época cristiana

En el siglo XIII, un asentamiento llamado "Placer de ver", cerca del arroyo Albalá, fue abandonado. Este lugar había sido un asentamiento agrícola durante el periodo musulmán. Al mismo tiempo, apareció un nuevo núcleo de población cristiano más al este, donde hoy se encuentra Venturada.

Durante los XII, XIII y XIV, el paso por Somosierra se volvió muy importante. Era la conexión principal entre las ciudades cristianas de Burgos y Toledo. Venturada era uno de los lugares de descanso en este camino.

En Venturada, entre los XII y XIII, se empezó a construir la iglesia de Santiago. También se construyó la Ermita de San Benito y un cementerio a su alrededor. Este cementerio fue descubierto en 1989 durante la construcción de la Autovía A-1.

Venturada fue recuperada por el rey Alfonso VI de León. Desde entonces, dependió de la villa de Uceda, junto con Cabanillas de la Sierra, Torrelaguna, Redueña y El Berrueco.

Años más tarde, el rey Fernando III de Castilla hizo que Venturada y otros territorios pasaran a depender del Arzobispado de Toledo. Sin embargo, el 24 de julio de 1593, el rey Felipe II de España le dio a Venturada el "privilegio de Villazgo". Esto significaba que Venturada se separaba de Uceda y del Arzobispado de Toledo, y podía impartir justicia por sí misma. El documento original de este privilegio se guarda en el Archivo General de Simancas.

Venturada en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Venturada tenía 149 habitantes. En esa época, el pueblo se describía como un lugar en la falda de un pequeño cerro, cerca de la carretera de Madrid a Burgos. Tenía 38 casas, una fuente y una iglesia parroquial dedicada a Santiago.

El terreno era de calidad media y había canteras de piedra y cal. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando trigo, centeno y legumbres. También criaban ganado lanar y vacuno. La explotación de las canteras era una actividad importante, vendiendo la piedra y la cal en la corte.

Población de Venturada

Venturada tiene una población de 2559 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Venturada entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Transporte público en Venturada

Para llegar a Venturada en transporte público, se pueden usar varias líneas de autobús interurbano. Seis de estas líneas empiezan su recorrido en el intercambiador de Plaza de Castilla en Madrid. Una de ellas es un servicio nocturno los fines de semana. Las otras dos líneas conectan Venturada con otros pueblos cercanos.

Línea Recorrido
191 Madrid (Plaza de Castilla) - Buitrago del Lozoya
193 Madrid (Plaza de Castilla) - Pedrezuela - El Vellón
193A El Molar - Cotos de Monterrey - Venturada
194 Madrid (Plaza de Castilla) - Rascafría
195 Madrid (Plaza de Castilla) - Braojos
196 Madrid (Plaza de Castilla) - La Acebeda
197C Torrelaguna - Venturada - Cabanillas de la Sierra
N104 Madrid (Plaza de Castilla) - El Molar
VAC-242 Madrid (Avenida de América) - Aranda de Duero / El Burgo de Osma

La línea principal es la línea 191, que tiene muchos servicios. Otras líneas complementan el transporte en ciertos días u horas. Es importante consultar los horarios, ya que no todos los autobuses de cada línea pasan por Venturada o lo hacen en todos los días.

Lugares de interés en Venturada

La Atalaya de Venturada

La Atalaya de Venturada es el símbolo más importante del municipio. Fue construida alrededor del año 950 d.C., durante la época de Abderramán III. Era una edificación militar para proteger la "marca media", una zona que conectaba Ávila, Madrid y Guadalajara. Se usaba una red de torres de vigilancia para controlar el territorio.

Las atalayas cercanas a la de Venturada son las de El Berrueco, Arrebatacapas, El Vellón, El Molar y el recinto fortificado de Talamanca del Jarama. Todas estas torres son muy parecidas, lo que sugiere que se construyeron siguiendo un plan de defensa común.

La Atalaya de Venturada es una torre redonda, de 6 metros de diámetro y 9,20 metros de altura. Está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero). Su única entrada está elevada unos metros del suelo. Por dentro, tenía dos pisos. Para subir, se usaba una escalera de mano.

Iglesia parroquial de Santiago Apóstol

Archivo:Espadaña Iglesia Santiago (Venturada) !
Espadaña de la iglesia de Santiago Apóstol.

La iglesia de Santiago (Venturada) es un templo cristiano que se construyó a finales del siglo XII y principios del XIII.

Es una iglesia pequeña, con una nave rectangular y un campanario en la parte delantera. La parte superior del campanario tiene forma triangular. Aunque la iglesia original era de granito, ahora está cubierta con cal, dejando solo algunas partes de piedra a la vista.

La entrada principal es por el lado sur y tiene características del arte románico. El techo de la entrada está formado por tres arcos de medio punto hechos de granito. La iglesia es un buen ejemplo de cómo se construía en la transición entre los siglos XII y XIII, mezclando estilos románicos con las primeras ideas de las bóvedas de crucería.

Yacimientos medievales de la ermita de San Benito

Durante las obras de la autovía Madrid-Burgos, se descubrieron tumbas y huesos humanos cerca de la ermita de San Benito. Los arqueólogos tuvieron que excavar rápidamente para proteger los restos.

Se encontraron varias tumbas excavadas en la roca, orientadas de este a oeste. Algunas estaban dañadas. En una de las tumbas se encontraron cráneos y huesos, incluyendo un cráneo infantil. Lamentablemente, algunos de estos cráneos fueron sustraídos antes de poder ser estudiados.

Los trabajos revelaron que el tipo de tumbas, con forma trapezoidal y cabeza redondeada, excavadas en la roca y orientadas de este a oeste, indican que se trata de un cementerio cristiano de la Alta Edad Media.

Potro de herrar

Archivo:Potro de herrar (Venturada) 1
Potro de herrar de Venturada.

El potro de herrar de Venturada es una estructura que se usaba para sujetar a los animales, como caballos o bueyes, mientras les cambiaban las herraduras. Este potro ha sido restaurado y se encuentra al principio del bulevar de entrada al pueblo.

Símbolos de Venturada

La bandera y el escudo de Venturada fueron aprobados el 16 de marzo de 1995.

Escudo

El escudo está dividido en dos partes.

  • La primera parte, de color rojo, tiene tres cornetas de plata. Las cornetas simbolizan las antiguas "ventas" (lugares de descanso y comercio) que existían en el territorio de Venturada, ya que el pueblo estaba en una vía de comunicación importante.
  • La segunda parte, de color azul, tiene un castillo de plata con almenas y una torre. También tiene una bandera y dos estrellas de plata. Esta parte recuerda que Venturada dependió de la villa de Uceda hasta el siglo XVI.

En la parte superior del escudo, hay una corona real española.

Bandera

La bandera de Venturada es de color rojo y tiene el escudo municipal en el centro. Sus proporciones son 2:3.

Fiestas de Venturada

En Venturada se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Virgen de la Antigua (última semana de diciembre).
  • San Isidro (15 de mayo).
  • Fiestas de San Juan (semana del 24 de junio).
  • Fiestas de Nuestra Señora de Monterrey (fin de semana más cercano al 25 de julio, día de Santiago).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Venturada Facts for Kids

kids search engine
Venturada para Niños. Enciclopedia Kiddle.