robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Andrés (Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Andrés
bien de interés cultural
Iglesia de San Andrés. Fachada.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Localidad Cuenca
Coordenadas 40°04′32″N 2°07′57″O / 40.075686111111, -2.1325222222222
Identificador como monumento ARI-51-0010139
Año de inscripción 15 de enero de 2002

La Iglesia de San Andrés es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Cuenca, España. Su construcción comenzó en el siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Pedro de Alviz. Contó con la ayuda del Maestro de Cantería Sebastián de Arnani.

La obra se detuvo por un tiempo. Más tarde, en el mismo siglo XVI, Juanes de Mendizábal y su yerno, Pedro de Aguirre, continuaron los trabajos.

Durante la primera mitad del siglo XVII, la construcción se vio afectada por dificultades en Cuenca. Las obras no se retomaron hasta finales de ese siglo. La humedad había dañado las paredes y arcos del presbiterio. Domingo Ruiz fue el encargado de planificar las reparaciones necesarias.

Hoy en día, la iglesia ya no se usa para servicios religiosos. Se utiliza para guardar y exhibir algunas de las figuras y elementos que se usan en las procesiones de Pascua en Cuenca. En 1936, el templo sufrió daños importantes. Después de un periodo de dificultades, el edificio fue entregado a las hermandades para que pudieran guardar allí sus figuras procesionales.

¿Cómo es la Iglesia de San Andrés?

La forma de la iglesia es un poco irregular, como un trapecio. Esto se debe al pequeño espacio donde se construyó.

La Nave y el Presbiterio

La parte principal de la iglesia, llamada nave, está dividida en tres secciones. Tiene columnas pegadas a las paredes. La sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos, está detrás del altar. Esto fue algo nuevo para la época. Para lograrlo, el arquitecto tuvo que cortar una columna, que ahora se apoya en un soporte especial.

En el presbiterio, que es la zona cercana al altar, hay arcos entre las columnas. Encima de estos arcos, se abren ventanas con forma de medio círculo.

La Construcción a lo Largo del Tiempo

Alviz y Arnani construyeron las paredes del edificio, pero no lograron cerrarlo con un techo. Para un arquitecto como Alviz, que estaba acostumbrado a estilos más antiguos, cubrir un edificio con secciones asimétricas era un gran desafío. Por eso, la iglesia no tuvo su techo abovedado hasta muchos años después.

La bóveda del presbiterio se terminó a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Las bóvedas de las otras dos secciones de la nave se hicieron más tarde, en el último tercio del siglo XVII. En ese mismo siglo, también se abrieron las ventanas en esas dos secciones.

En la primera sección de la nave, a ambos lados, hay arcos con un estilo llamado plateresco, que es muy sencillo. Estos arcos están decorados con pilastras (columnas planas) que tienen adornos de figuras fantásticas. También se ven flores, espejos y otros motivos del estilo Renacimiento. A finales del siglo XVII, se construyeron los arcos del presbiterio que vemos hoy. Antes, estos arcos protegían unos retablos (altares decorados) muy bonitos de estilo barroco.

La Fachada Principal

La entrada principal de la iglesia, o portada, está muy bien diseñada. Aunque algunas partes se han dañado, su forma sigue siendo impresionante. Parece como si fuera un pequeño templo superpuesto a la entrada. Para lograr este efecto, se usaron elementos decorativos que unen las dos partes de la portada.

Las columnas de estilo toscano, que son robustas y sencillas, se elevan desde bases altas. También destaca el marco que rodea el arco de la puerta y las esferas decorativas que están alineadas con las columnas. El uso de estas esferas nos muestra la relación del edificio con la arquitectura posterior al estilo herreriano. La parte superior de la fachada, que termina en un triángulo decorado con una cruz y más esferas, está muy bien pensada. Es muy delicado el espacio creado para la pequeña hornacina (nicho) que contiene la imagen de San Andrés. Además, es una novedad ver dos pilastras decorativas a cada lado.

La Torre y las Rejas

La torre de la iglesia se encuentra en la parte delantera, cerca de la entrada. Debido a lo estrecha que es la calle, la torre tuvo que apoyarse en un soporte que sobresale de la pared, aprovechando una curva en la fachada.

También son importantes las dos rejas que cierran las ventanas de la parte trasera de la iglesia. Estas rejas fueron hechas en el siglo XVI en los talleres de Cuenca, que en esa época eran muy famosos por su trabajo en hierro.

kids search engine
Iglesia de San Andrés (Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.