robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Madres Benedictinas (Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Madres Benedictinas
bien de interés cultural
Monasterio de Madres Benedictinas (Cuenca) 01.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Localidad Bandera de Cuenca.svg Cuenca
Coordenadas 40°04′31″N 2°08′01″O / 40.075152777778, -2.1335055555556
Información general
Declaración 22 de octubre de 2002
Código RI-51-0010477

El Monasterio de Madres Benedictinas, también conocido como Monasterio de Religiosas de San Benito, con el nombre de Nuestra Señora de la Contemplación, es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Cuenca, en España. Fue fundado el 14 de diciembre de 1448. Su creación fue encargada por Pedro Arias de Vamonde, quien era canónigo de Cuenca, a Nuño Álvarez de Fuente Encalada, también canónigo de la misma ciudad.

¿Cómo es el Monasterio de Madres Benedictinas?

Este monasterio se encuentra en el extremo sur de una manzana de edificios, entre las calles González Francés, Pósito y Esperanza. Está situado al inicio de la ladera del cerro donde se asienta la parte antigua de Cuenca, mirando hacia el río Huécar. Visto desde la parte baja de la ciudad, el edificio parece una gran mole de cinco plantas, lo que le da un aspecto imponente. Su forma es irregular, adaptándose al terreno.

¿Qué características tienen las fachadas del monasterio?

El monasterio tiene varias fachadas, cada una con un estilo particular:

Fachada Suroeste: La entrada principal

La fachada suroeste es la más importante del monasterio. Aquí se encuentra la puerta de acceso principal. Está construida con piedra vista, usando bloques grandes de piedra bien tallada (sillería) y piedras más pequeñas unidas con mortero (mampostería). Sus ventanas están ordenadas y protegidas por rejas sencillas de hierro forjado. Encima de la puerta hay un escudo moderno. Esta fachada termina en un alero con tres filas de tejas.

Fachada de la calle González Francés: Un aspecto antiguo

Esta fachada tiene un aspecto muy serio y antiguo, casi como una fortaleza. La mayor parte de su superficie es de piedra grisárea, con pocos huecos. Está hecha de mampostería con esquinas reforzadas con sillería. Las aberturas de las ventanas en las tres plantas principales también tienen marcos de sillería. Las ventanas no siguen un orden muy claro en su tamaño o ubicación. Sin embargo, la fachada se divide en tres partes horizontales por unas líneas de piedra (impostas) que hacen que cada nivel superior esté un poco más atrás que el inferior.

Fachada de la calle Esperanza: La más cambiada

La fachada que da a la calle de la Esperanza es la más variada y parece estar formada por varias construcciones diferentes. Es la que más ha cambiado con el tiempo. Toda su superficie está cubierta con un revestimiento, lo que la hace muy distinta a las otras dos fachadas.

Archivo:Monasterio de Madres Benedictinas (Cuenca) 02
Vista de una parte del monasterio.

En el punto más alto de esta fachada, al final de la cuesta, se ve la parte de la iglesia. Esta sección tiene dos partes diferentes, marcadas por franjas de yeso y una cornisa sencilla. En la parte inferior, hay una entrada antigua de estilo románico con un arco puntiagudo, que ahora está tapiada y convertida en un hueco decorativo (hornacina). Encima de ella, hay una abertura circular (óculo) que también está cerrada. En la parte superior, la fachada tiene dos ventanas con arcos semicirculares que iluminan la cabecera de la iglesia. Estas ventanas tienen rejas de estilo moderno y marcos decorados. Sobre ellas, en el centro, hay otro óculo similar al de la puerta tapiada.

¿Cómo son las cubiertas del monasterio?

Sobre las cubiertas de estas dos partes de la iglesia, se han añadido recientemente dos pisos más. Estas ampliaciones se hicieron para que el convento tuviera más espacio, pero no se preocuparon por el diseño, lo que ha afectado la apariencia de esta parte superior de la fachada, especialmente porque es muy visible desde la plazuela de la Esperanza.

¿Cuántas plantas tiene el monasterio y para qué se usan?

El edificio tiene un total de seis plantas o niveles, cada uno con diferentes usos:

  • Planta primera: Aquí se encuentra la residencia para estudiantes, con entrada por la calle González Francés y parte de la calle del Pósito. También tiene la entrada principal del monasterio y algunas habitaciones para visitantes (hospedería).
  • Planta segunda: En esta planta, cerca de la calle González Francés, está la segunda parte de la residencia con dormitorios. También se encuentra la escalera principal del monasterio, que conecta todas las plantas, y otra escalera que une esta planta con la inferior. Además, hay un claustro (patio interior rodeado de galerías) en el ala noroeste.
  • Planta tercera: A partir de este nivel, el patio es más grande y está cerrado. Alrededor del patio hay almacenes en el lado suroeste y la biblioteca en el lado noreste.
    • En la parte que da a la calle González Francés, está la última planta de la residencia de estudiantes, con el comedor, la cocina y una zona de trabajo.
    • En la parte que da a la fachada suroeste, se ubica la enfermería, la farmacia y una celda con su baño.
    • En la parte que da a la calle Esperanza, de suroeste a noreste, se encuentra la última planta de la hospedería con una sala de estar, la caja de la escalera y habitaciones con sus baños.
    • El resto de esta parte, paralela al claustro, está ocupada por la iglesia, que tiene una altura de dos plantas. La iglesia tiene un coro con asientos de madera y un hermoso techo abovedado con nervios (bóveda nervada) del siglo XVI, obra de Pedro de Alviz. El resto de la nave tiene un techo sencillo de yeso con forma de medio cilindro (bóveda de medio cañón), con arcos falsos que la dividen en cuatro secciones. La sección más cercana al coro es el presbiterio, donde se encuentra el altar.
  • Planta cuarta: Esta planta está dedicada completamente a la clausura (la parte del monasterio donde viven las monjas). Aquí se encuentran el refectorio (comedor) y la cocina con sus servicios, en la parte que da a la calle González Francés. La parte que da a la calle del Pósito tiene oficinas y salas de estudio y trabajo. El ala sureste, que da a la calle Esperanza, está ocupada por el coro original.
  • Planta quinta: También dedicada por completo a la clausura. Tiene un claustro que rodea el perímetro y da acceso a las celdas (habitaciones de las monjas) con ventanas que dan al patio. Sin embargo, en el ala sureste, este claustro tiene ventanas directas al exterior.
  • Planta sexta: Se encuentra en la zona noreste del edificio. Ocupa una pequeña superficie en forma de "L", entre los dos patios y en la parte interior con respecto a la calle Esperanza.
kids search engine
Monasterio de Madres Benedictinas (Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.