robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de El Salvador (Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de El Salvador
Iglesia del Salvador. Torre 2.JPG
Tipo Iglesia
Catalogación bien de interés cultural
Localización Cuenca (España)
Coordenadas 40°04′30″N 2°08′00″O / 40.075127777778, -2.1334416666667

La Iglesia de El Salvador es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Cuenca, en España. Fue construida hace mucho tiempo, en la Baja Edad Media, cuando la ciudad de Cuenca empezó a crecer y a expandirse hacia el suroeste.

Al igual que otras iglesias de esa época, la Iglesia de El Salvador tenía un diseño sencillo. Contaba con una nave principal muy grande, capillas entre los muros de apoyo (llamados contrafuertes) y un techo de madera. Además, tenía una torre cuadrada en la parte de adelante.

En el siglo XVI, el barrio de El Salvador siguió creciendo. Un dato interesante es que en 1534, cuando se llevó agua a la ciudad, se instaló una fuente justo en la puerta de esta iglesia. Así, los vecinos del barrio, incluyendo familias importantes como los Valdés, podían tener acceso al agua.

La Iglesia de El Salvador en Cuenca

Cambios Importantes en el Siglo XVI

Durante el siglo XVI, se realizaron varias obras para mejorar la iglesia. Las más destacadas fueron las que se hicieron en la capilla principal y en la sacristía (un cuarto donde se guardan objetos religiosos). En estas obras participaron maestros constructores de piedra como Pedro de la Vaca, Pedro de la Viña, Martín de Mendizábal el Viejo y Toribio de la Haza.

También fue muy importante el trabajo del maestro Diego Gil. Él se encargó de poner un nuevo techo de madera a la iglesia, así como a la sacristía y a dos capillas. En este mismo siglo, se añadieron más capillas a los lados de la nave principal. Sabemos que familias como los Moya, los Collado, los Luna y los Justiniano tenían sus propias capillas aquí. Algunas de estas capillas tenían retablos (estructuras decoradas con pinturas o esculturas) hechos por Juan Gómez de Mora.

Grandes Reformas en el Siglo XVII

La obra más grande y que más cambió la iglesia ocurrió en el siglo XVII, específicamente en el año 1656. La nave principal, que es muy alta y ancha, fue cubierta con una bóveda de medio cañón. Una bóveda es un techo curvo, como un túnel. Esta bóveda tenía aberturas para la luz y estaba reforzada con arcos que salían de unas columnas pegadas a la pared, llamadas pilastras. Para construirla, se usó una piedra ligera llamada toba.

El diseño de esta gran obra fue hecho por Juan del Pontón, quien era el maestro de obras del Obispado (la oficina principal de la iglesia en la región). Los planos originales de su diseño aún se guardan en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca. Esta reforma fue impulsada por Mateo Carnerero y Pedro González de Aragandoña, quienes eran líderes de una hermandad religiosa dedicada a la Virgen de la Soledad. Esta hermandad también tenía su capilla en la iglesia, y en 1669 la cerraron con una reja diseñada por el arquitecto José de Arroyo.

También en el siglo XVII, se construyó la entrada principal de la iglesia. El arco de la puerta no encaja perfectamente entre las columnas, lo que le da un aspecto muy plano. La parte superior de la entrada tiene una forma triangular con una abertura donde se encuentra una escultura del santo al que está dedicada la iglesia. La decoración de esta entrada incluye formas de cubos y esferas.

Remodelaciones en los Siglos XVIII y XIX

A principios del siglo XVIII, la capilla del Santo Sepulcro fue renovada por completo. Su techo es una cúpula (una forma de media esfera) que termina en una linterna (una pequeña torre con ventanas que deja pasar la luz). La decoración de esta capilla combina formas geométricas con diseños de plantas. Esta capilla pertenece a una antigua hermandad de caballeros de Cuenca, y hasta hace poco tiempo, se realizaban ceremonias para nombrar nuevos caballeros allí.

En el siglo XIX, la Iglesia de El Salvador se volvió aún más importante porque muchas personas de otras parroquias cercanas empezaron a asistir a ella. Por esta razón, se decidió reformarla en el año 1863. El arquitecto encargado fue Juan José Trigueros, quien hizo dibujos muy detallados de lo que quería hacer. Sus planes afectaban principalmente el exterior del edificio. La idea más novedosa de Trigueros era mover la torre a la parte trasera de la iglesia y poner la entrada principal en el lado oeste. Quería que la entrada tuviera un aspecto más clásico y monumental, algo que no tenía antes.

La Torre Actual: Un Diseño Único

Sin embargo, la idea de Trigueros no se llevó a cabo hasta 1903, y de una forma más sencilla. Solo se trabajó en la parte delantera de la iglesia, específicamente en el coro (el lugar donde canta el coro) y en la torre. Los trabajos se hicieron muy rápido: en agosto de 1903, Luis López de Arce presentó el diseño final, y dos años después, en 1905, la torre ya estaba terminada.

La torre actual es muy especial y mezcla varios estilos. Tiene elementos del estilo neogótico (que imita el gótico) y también toques del estilo mudéjar (que combina elementos cristianos y árabes). Está construida con piedra y ladrillo. Su diseño es tan variado que se pueden encontrar influencias de diferentes épocas y lugares. Esta mezcla de estilos del siglo XIX le da un aspecto muy particular al exterior de la iglesia.

kids search engine
Iglesia de El Salvador (Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.