Torre de Mangana para niños
Datos para niños Torre de Mangana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Torre | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Cuenca (España) | |
Coordenadas | 40°04′35″N 2°07′54″O / 40.076497222222, -2.1315361111111 | |
La Torre de Mangana es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Cuenca, en España. Desde el año 2001, está reconocida como un bien de interés cultural, lo que significa que es un monumento muy importante por su valor histórico y artístico. A lo largo de los años, esta torre ha cambiado mucho su aspecto.
Contenido
Historia de la Torre de Mangana
La Torre de Mangana ha pasado por muchas transformaciones desde su origen. Conocer su historia nos ayuda a entender por qué es tan especial para Cuenca.
¿Cómo era la Torre de Mangana en sus inicios?
La primera Torre de Mangana tenía una base cuadrada. Sabemos cómo era gracias a un dibujo que hizo el pintor Antón Wyngaerde en 1565. En ese dibujo no se veían una cruz ni una veleta de hierro que, en 1532, el artesano Esteban Limosín había colocado en la parte superior de la torre, que estaba cubierta de hojalata.
A finales del siglo XVI, el arquitecto Juan Andrea Rodi realizó algunas obras en la torre. Sin embargo, estas reparaciones no cambiaron su apariencia. Un dibujo de la ciudad hecho por Juan Llanes y Massa en el siglo XVIII muestra que la torre seguía siendo igual a la que Wyngaerde había dibujado dos siglos antes.
¿Qué eventos afectaron la torre en los siglos XVIII y XIX?
A finales del siglo XVIII, un rayo cayó sobre la torre, y a principios del siglo XIX, la llegada de los franceses causó más daños. Por estos motivos, el arquitecto Mateo López tuvo que intervenir para reparar los importantes desperfectos que había sufrido la torre.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se decidió cambiar la parte superior de la torre. Aunque había sido restaurada, en 1862 se encontraba en muy mal estado.
Las grandes reformas del siglo XX
En 1926, la Torre de Mangana cambió mucho su aspecto. El arquitecto Fernando Alcántara llevó a cabo una reforma con un estilo llamado neomudéjar, que no era el original de la torre. Quitó la parte superior puntiaguda y en su lugar puso un pequeño cuerpo cuadrado para las campanas, cubierto con una cúpula pequeña. Las paredes se decoraron con yeso de colores y diseños inspirados en el arte islámico, especialmente del norte de África. Las almenas escalonadas que coronaban la torre recordaban a las de la mezquita de Córdoba.
Pero esta torre neomudéjar, tan llamativa, no sería la última versión. La Torre de Mangana fue remodelada de nuevo en 1970. Con esta restauración, se buscaba mejorar la torre, ya que, aunque no era una obra de arte principal, era muy importante para Cuenca y se había convertido en uno de sus símbolos.
El proyecto de 1968, realizado por Víctor Caballero, buscó darle a la torre un aspecto más fuerte y defensivo, como el que tuvo en sus orígenes al ser parte de la antigua muralla. Caballero añadió una gran estructura defensiva en la parte superior, llamada matacán, y la dejó sin tejado. Esto hizo que la torre pareciera más robusta, aunque algunos pensaron que perdía su aspecto original de fragilidad y esbeltez. A pesar de las diferentes opiniones, la torre ha ganado mucha fama y es un lugar que todos los visitantes de Cuenca quieren conocer.