robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pedro (Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro. Desde el castillo.JPG
Iglesia de San Pedro vista desde el castillo
Tipo Iglesia
Catalogación bien de interés cultural
Localización Cuenca (España)
Coordenadas 40°04′51″N 2°07′43″O / 40.08084444, -2.12848611
Nombrado por Pedro

La Iglesia de San Pedro es un edificio histórico muy importante que se encuentra en la parte más alta de la ciudad de Cuenca, en España. Es un lugar que ha sido testigo de muchos eventos a lo largo de los siglos.

La Iglesia de San Pedro: Un Viaje en el Tiempo

Esta iglesia es un bien de interés cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. Su historia se remonta a la época en que la ciudad de Cuenca fue reconquistada.

¿Cómo se construyó la Iglesia de San Pedro?

Se cree que la iglesia original fue construida poco después de que el rey Alfonso VIII conquistara Cuenca. Debía tener tres naves (partes principales del edificio) y una torre en la entrada.

A mediados del siglo XV, la iglesia tuvo un papel importante. Durante un conflicto entre Diego Hurtado de Mendoza y el obispo Lope de Barrientos, los seguidores del obispo se refugiaron en ella.

Cambios y mejoras a lo largo del tiempo

Durante el siglo XVI, la estructura principal de la iglesia no cambió mucho. Solo se sabe que se añadió una capilla con trabajos de yeso decorados. Esta capilla podría ser la de San Marcos, que fue construida gracias a Miguel Enríquez. La capilla se terminó en 1604 y tiene un hermoso techo de madera, llamado artesonado, con un estilo mudéjar. Más tarde, esta capilla pasó a ser propiedad de los condes de Toreno.

La torre: Un desafío de construcción

En el siglo XVII, la torre de la iglesia estaba en muy mal estado y corría el riesgo de derrumbarse. Por eso, a finales de 1660, se decidió reconstruirla rápidamente para evitar que se cayera.

Los maestros canteros Pedro Salinas, Andrés Martínez y Simón Martínez presentaron sus diseños para la nueva torre. El arquitecto Juan del Pontón, que era el encargado de las obras del Obispado, eligió el diseño de Pedro Salinas. Pontón también dio instrucciones detalladas sobre los materiales y las medidas. Insistió en que la parte superior de la torre (el chapitel) debía cubrirse con tejas, que eran más duraderas que la pizarra o la hoja de lata.

La obra se puso a subasta y el 8 de febrero de 1661, el maestro cantero Gregorio Pastor ganó la licitación por 3.300 reales.

La gran renovación del siglo XVIII

En el siglo XVIII, bajo el obispo José Flórez Osorio, la iglesia fue completamente renovada. El arquitecto encargado de esta gran obra fue José Martín de Aldehuela.

De la iglesia antigua, solo se conservaron el artesonado de la capilla de los condes de Toreno y el campanario. La remodelación de Aldehuela es un gran ejemplo de cómo este arquitecto sabía adaptar sus diseños a terrenos irregulares.

¿Qué características arquitectónicas tiene?

La planta de la iglesia es un octógono (una figura de ocho lados) dentro de un círculo. Alrededor de este círculo, hay pilastras (columnas adosadas a la pared) entre las que se forman arcos. El techo de la capilla muestra claramente este diseño octogonal.

En el centro, el ábside (la parte semicircular o poligonal del altar) también es poligonal y marca un eje principal. Al final de este eje está la fachada, con la entrada y la torre. Sobre la puerta hay un pequeño coro.

El espacio circular de la iglesia tiene una cornisa decorada y se cubre con una cúpula sobre un tambor (una base cilíndrica o poligonal). Las ventanas de la cúpula tienen formas especiales, muy típicas del estilo de José Martín. También se pueden ver adornos de rocalla (un tipo de decoración con formas de conchas y plantas) en los capiteles (la parte superior de las columnas) y alrededor de las ventanas.

La entrada principal es un buen ejemplo del arte de José Martín, con un arco semicircular entre pilastras y nichos (huecos en la pared) a los lados. La torre tiene tres partes que se hacen más pequeñas hacia arriba y fue terminada a finales del siglo XVIII con un cuerpo para las campanas.

La Iglesia después de los conflictos

Después de la guerra civil española, la iglesia fue restaurada debido a los grandes daños que sufrió durante ese periodo.

kids search engine
Iglesia de San Pedro (Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.