Casa consistorial de Cuenca para niños
Datos para niños Casa consistorial de Cuenca |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Casa consistorial | |
Estilo | arquitectura barroca | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Calle | Plaza Mayor | |
Localización | Cuenca (España) | |
Coordenadas | 40°04′40″N 2°07′49″O / 40.077863888889, -2.1301972222222 | |
Construcción | 1760-1762 | |
Propietario | Ayuntamiento de Cuenca | |
Ocupante | Ayuntamiento de Cuenca | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Lorenzo de Santa María Mateo López |
|
La Casa Consistorial de Cuenca es el edificio principal donde trabaja el ayuntamiento de la ciudad de Cuenca, en España. Desde finales del siglo XV, este importante edificio se encuentra en la Plaza Mayor. Antes de eso, se sabe que las reuniones del ayuntamiento se hacían en otros lugares cercanos.
Contenido
Historia de la Casa Consistorial de Cuenca
¿Cuándo se construyó el primer ayuntamiento?
A mediados del siglo XVI, el edificio del ayuntamiento estaba en muy mal estado. Necesitó una gran reparación, que fue dirigida por el arquitecto Pedro de Alviz. Mientras tanto, los representantes de la ciudad se reunían en la casa del Corregidor (un antiguo cargo de gobierno).
En 1595, se pensó en comprar una casa cercana para ampliar el ayuntamiento. Con el tiempo, este edificio también se quedó pequeño. Por eso, en 1676, se decidió comprar una casa de al lado que pertenecía a la iglesia. La compraron por 4500 reales para poder tener más espacio.
¿Por qué se demolió el antiguo edificio?
A principios del siglo XVIII, el edificio del ayuntamiento estaba a punto de caerse. Era tan peligroso que tuvieron que mover los documentos importantes a otro lugar. Las calles cercanas se cerraron para evitar accidentes. Finalmente, el ayuntamiento fue demolido porque el riesgo de derrumbe era muy alto.
Se decidió construir un nuevo edificio en el mismo lugar. Sin embargo, las obras no comenzaron hasta 1760. El diseño del nuevo ayuntamiento lo había hecho Jaime Bort, un arquitecto que ya había fallecido. Bort quería que el edificio fuera simétrico, lo cual era un reto por la forma irregular del terreno.
¿Quiénes fueron los arquitectos del actual ayuntamiento?
Para construir el diseño de Bort, se necesitó comprar otro terreno al lado. Una vez que se consiguió en 1760, Lorenzo de Santa María, un experto en construcción, se encargó de dirigir la obra. La construcción del ayuntamiento terminó a finales de 1762.
Más tarde, en 1788, se decidió ampliar el edificio. Se le pidió al arquitecto Mateo López que diseñara un archivo y un oratorio (un pequeño lugar para rezar). Aunque se hicieron planes, un año después se cambió de idea. Se decidió que sería mejor usar las nuevas partes para otros fines y que el archivo y el oratorio se ubicaran dentro de la sala principal del ayuntamiento. Mateo López fue de nuevo el encargado de hacer los nuevos planos.
Descripción del Edificio
El Ayuntamiento de Cuenca es un ejemplo muy importante de la arquitectura barroca en la ciudad. Tiene una forma rectangular y dos partes a los lados que sobresalen. Por eso, a veces se le llama "Casas Consistoriales" y sus "dos viviendas".
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada principal tiene tres pisos, y cada uno es un poco más pequeño que el de abajo. En la primera planta hay una serie de arcos abiertos que permiten pasar de la calle principal a la plaza. Estos arcos tienen pilares decorados entre ellos.
En la segunda planta, que es la más importante, se encuentra la Sala del Ayuntamiento. Aquí hay tres ventanas grandes con un balcón largo. Estas ventanas están decoradas con elementos barrocos.
La tercera planta tiene el doble de ventanas, siguiendo el mismo estilo pero en menor tamaño. Esta parte superior ayuda a que la fachada se vea equilibrada.
En la parte más alta de la fachada hay un remate que esconde el tejado. En el centro de este remate, hay una figura de un león, que es un símbolo de fuerza.
¿Cómo es la fachada trasera?
La fachada trasera del edificio, que da a la calle Alfonso VIII, es más sencilla y tiene un estilo más clásico. También tiene tres secciones, con balcones en la planta principal y ventanas alineadas en la planta superior.
Las puertas de entrada, que están debajo del pórtico, son muy simples y tienen un estilo que recuerda a la arquitectura francesa.