robot de la enciclopedia para niños

Historia de Cuenca para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Carl Wilhelm von Heideck - Die Brücke von Cuenca - WAF 334 - Bavarian State Painting Collections
La historia de Cuenca ha estado determinada, desde antes de la existencia de la propia ciudad, por las hoces que tallaron los ríos Júcar y Huécar, creando una fortaleza natural en una península rocosa, sobre la que paulatinamente fue creciendo la ciudad.

La historia de Cuenca es un viaje fascinante a través del tiempo. Comienza en la Prehistoria, pero la ciudad tal como la conocemos hoy nació con la fortaleza de Qūnka. Esta fortaleza fue construida durante la época musulmana. Con el tiempo, Cuenca se hizo más importante. En 1177, el rey cristiano Alfonso VIII la conquistó. Le dio un documento muy importante llamado Fuero de Cuenca, que ayudó a organizar la vida en la ciudad.

La economía de Cuenca se basó mucho en la industria textil, especialmente en los siglos XV y XVI. Esto hizo que se construyeran muchos edificios nuevos. Sin embargo, en el siglo XVII, la producción de telas disminuyó. Esto causó que la población bajara mucho, aunque se recuperó en el siglo XVIII. En 1833, Cuenca se convirtió en la capital de su provincia. A pesar de algunos momentos difíciles, la ciudad mejoró en el siglo XX. Hoy en día, el turismo es muy importante. En 1996, el casco antiguo de Cuenca fue declarado Patrimonio de la Humanidad, lo que atrae a muchos visitantes.

Orígenes de Cuenca: Desde la Prehistoria hasta los Romanos

¿Cuándo vivieron los primeros humanos en Cuenca?

Archivo:Mapa-celtiberos
Pueblos de la Celtiberia:
     Arévacos      Pelendones      Berones      Belos
     Tittos      Lobetanos      Lusones

Los primeros rastros de personas en la provincia de Cuenca son de hace unos 90.000 años. Esto fue durante el Paleolítico Superior. La población creció mucho en el Neolítico, con muchos asentamientos, sobre todo en cuevas. Se cree que los íberos pudieron haber fundado los primeros poblados en la zona de la actual ciudad. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de esto.

Las tribus principales de la zona eran los beribraces y arévacos. Más tarde, con la llegada de los celtas alrededor del siglo VI a.C., los olcades tomaron el control de gran parte de la provincia. También en esa época, los lobetanos se asentaron en la Serranía de Cuenca. Su capital, Lobetum, aún no se ha encontrado. Los lobetanos eran pastores y agricultores.

¿Cómo fue la época romana en Cuenca?

Los cartaginenses incluyeron los territorios de los olcades en su dominio. En el siglo III a.C., el general Aníbal atacó a los olcades para distraer a los romanos. En el año 218 a.C., los romanos llegaron a Hispania y comenzaron a conquistar el territorio. La serranía conquense estuvo involucrada en varias guerras celtíberas.

Aunque en la provincia había tres ciudades romanas importantes, la zona de la actual Cuenca estaba poco poblada. Solo se han encontrado restos de un pequeño asentamiento. Este asentamiento estaba cerca del puente del Castellar. Su función era proteger la calzada romana que cruzaba el río Júcar.

Cuenca en la Edad Media: De Qūnka a la Conquista Cristiana

El Periodo Musulmán: El nacimiento de Qūnka

Archivo:Mapa Cora Santaver
Mapa aproximado de la Cora de Santaver.

La forma de vida romana continuó con la llegada de las invasiones bárbaras. Sin embargo, las ciudades romanas empezaron a decaer. Fue durante la invasión musulmana cuando se tienen los primeros registros de población en el lugar de la actual Cuenca.

Aunque no se sabe con exactitud cuándo se fundó, la ciudad de Qūnka ya existía en el año 784. Su crecimiento se debe a la construcción de una base por parte de los Banu Di-l-Nun. Ellos aprovecharon las defensas naturales de las hoces. Esta base formaba parte de la kura de Santabariya, conocida como Santavería. Este nombre es una adaptación árabe de "Celtiberia". Su capital estaba en Ŝantabarīa, la antigua ciudad romana de Ercávica.

Archivo:Castillo 3, Cuenca
Restos del castillo de Cuenca, emplazamiento en el que se halla el germen de la actual ciudad.

Se construyó una fortaleza que dependía del califato de Córdoba. Tenía una alcazaba en la parte más alta y una medina con su mezquita principal. Hoy en día, la catedral ocupa ese lugar. También había un alcázar. Todos estos edificios estaban separados por fosos excavados en la roca y protegidos por murallas. Además, se construyó un gran estanque en la desembocadura del río Huécar para mejorar las defensas.

A lo largo de los siglos, Cuenca tuvo varios gobernadores. En 1031, el califato de Córdoba desapareció. Entonces surgieron los primeros reinos de taifas. Al-Mamún de Toledo formó uno de los reinos de taifas más grandes. En 1076, Sancho Ramírez de Aragón intentó conquistar Cuenca, pero no lo logró. En 1080, Yahyá Al-Qádir perdió Toledo y se refugió en Cuenca. Allí se firmó el Pacto de Cuenca, por el que Alfonso VI recibió castillos a cambio de ayuda militar.

En 1091, los almorávides atacaron Sevilla. El rey de Sevilla, Al-Mu'tamid, envió a su nuera, la princesa Zaida, a pedir ayuda a Alfonso VI. A cambio, le ofreció Cuenca para su protección. En 1093, llegaron tropas cristianas a Cuenca. En 1108, Cuenca pasó a control almorávide después de la batalla de Uclés. En 1147, Muhammad ben Mardanís, conocido como el Rey Lobo, se proclamó rey de Cuenca, Murcia y Valencia. Se enfrentó a los almohades hasta su fallecimiento en 1172.

La Conquista Cristiana de Cuenca

Archivo:Cuenca siglo XII
Planta aproximada de Cuenca en el siglo XII, antes de la conquista cristiana.

Después de una tregua, en 1176, los habitantes de Cuenca, Alarcón y Moya atacaron tierras cristianas. Esto rompió el acuerdo. Alfonso VIII reunió a sus fuerzas y a las de otros reinos. También contó con la ayuda de las Órdenes Militares. El 6 de enero de 1177, comenzaron el asedio a la ciudad. El líder de Cuenca, Abu Beka, pidió ayuda al califa, pero este no pudo enviarla.

El 27 de julio, los conquenses atacaron el campamento cristiano. Solo lograron matar al conde Nuño Pérez de Lara. El hambre, las enfermedades y los ataques con máquinas de asedio debilitaron a la ciudad. A mediados de septiembre, los defensores se rindieron. La tradición dice que el 21 de septiembre, Alfonso VIII entró triunfante en Cuenca. La ciudad pasó a formar parte del reino de Castilla. La población se organizó por religión: los musulmanes en una zona, los judíos en otra, y el resto de la ciudad se dividió en parroquias católicas.

Después de la conquista, se creó un gobierno local y una sede episcopal. Se repobló la ciudad, lo que hizo crecer su población y la de las aldeas cercanas. Esto fue gracias al Fuero de Cuenca, un documento muy importante que sirvió de modelo para otras ciudades. Este fuero daba ventajas a quienes tenían un caballo de guerra. Así nació el Cabildo de Caballeros y Escuderos de Cuenca, que se hizo muy poderoso. En 1257, Alfonso X el Sabio le dio a Cuenca el título de ciudad.

Archivo:Sancho IV cornado 22307
Cornado emitido en la ceca de Cuenca en el reinado de Sancho IV (1284-1295).

Durante los siglos XIV y XV, la parte baja de la ciudad empezó a crecer. Surgieron los barrios de San Antón y Tiradores. Sin embargo, el centro de la ciudad seguía siendo la parte alta. En 1313, los bienes de la orden del Temple pasaron a otras órdenes religiosas.

Cuenca también fue parte de disputas reales. En el siglo XIV, el rey Alfonso XI y Don Juan Manuel tuvieron conflictos. Cuenca apoyó a Don Juan Manuel en un momento. A finales del siglo XIV, Cuenca fue una de las primeras ciudades en apoyar a los Trastámara.

A mediados del siglo XV, Cuenca tenía unos 6.000 habitantes, siendo una de las ciudades más importantes de la Corona. En 1428, ya no vivían judíos en la ciudad. Su sinagoga se convirtió en una iglesia. En 1429 y 1449, los reyes de Aragón intentaron conquistar Cuenca, pero no lo lograron.

A partir de 1466, se decidió que las mercancías se vendieran en la parte baja de la ciudad. Esto evitaba que los carros tuvieran que subir hasta la plaza Mayor. En 1481, se construyó un nuevo edificio para el gobierno local en la plaza Mayor. La ceca (lugar donde se hacían monedas) se trasladó. El barrio de Carretería, en la parte baja, crecía mucho y tenía muchos mesones.

Cuenca en la Edad Moderna: Auge y Declive

¿Cómo fue el desarrollo económico y urbano en la Edad Moderna?

Archivo:Felipe V medio real 19530
Moneda de plata acuñada en Cuenca en 1719.
Archivo:Torre de Mangana 1
Torre de Mangana, construida en el siglo XVI.

Cuenca se convirtió en un centro económico importante. Esto fue gracias a la producción de telas y la ganadería. El comercio de paños y la fabricación de alfombras impulsaron una gran industria de la lana. Se estima que en el siglo XVI, Cuenca tenía unos 15.000 habitantes. La burguesía (clase media alta) se mudó a la parte baja de la ciudad. El clero (sacerdotes y religiosos) se quedó dentro de las murallas.

La ciudad amurallada era muy densa. Por eso, en 1550, se prohibió construir balcones que sobresalieran a las calles. Esto se hizo para que entrara más luz en las calles estrechas. Cuenca se convirtió en la sede de un importante tribunal. También se le concedió el derecho a tener voto en las Cortes. En 1529, se instaló la primera imprenta.

La buena economía llevó a mucha construcción. Se edificaron el Palacio Episcopal, monasterios y colegios. También se construyó el puente de San Pablo. En 1520, se permitió un mercado libre todos los jueves, lo que impulsó aún más la economía.

Archivo:Museo de las Ciencias. Trasera
Parte trasera del actual Museo de las Ciencias, donde se observa la roca viva resultante de las obras para rebajar la calle de Alfonso VIII. El nivel original de la calle estaba a la altura de los tres arcos, situados ahora en un segundo piso.

Sin embargo, una epidemia de peste en 1588 marcó el inicio de un declive que duró todo el siglo XVII. A la epidemia le siguieron sequías y plagas de langostas. La población bajó drásticamente a solo 1.500 habitantes. El aumento del precio de la lana también afectó a la transhumancia (movimiento de ganado) y a la industria textil de Cuenca. En 1679, se creó una Junta de Comercio para reactivar la economía. En 1686, un empresario neerlandés instaló fábricas de lana en Cuenca. Esto animó a otros y la industria se recuperó, aumentando la población a 7.000 habitantes.

El siglo XVIII comenzó con otra crisis económica. La actividad textil se vio afectada y la Casa de la Moneda cerró. La población volvió a bajar a 5.000 habitantes. Los elementos defensivos de la ciudad fueron reemplazados por edificios civiles. Durante la Guerra de Sucesión, Cuenca apoyó a Felipe V. Fue tomada por tropas inglesas y portuguesas en 1706, pero las tropas de Felipe V la recuperaron. En 1710, el rey le dio a Cuenca el título de "Fidelísima" y en 1727, el de "Heroica".

En 1771, comenzaron las obras para mejorar la subida de la calle principal. Se rebajó la pendiente en algunos puntos. Algunas de estas obras aún son visibles en la calle Alfonso VIII. En 1792, se derribó la puerta de Huete para facilitar el acceso a la ciudad antigua. La industria textil volvió a decaer. Un obispo, Antonio Palafox, intentó relanzarla. Fundó una nueva fábrica que se convirtió en la Fábrica de los Cinco Gremios de Madrid. Tenía muchos empleados, pero desapareció por una prohibición de Carlos IV.

Cuenca en los Siglos XIX y XX: Cambios y Recuperación

¿Cómo afectaron las guerras y los cambios del siglo XIX a Cuenca?

Archivo:Cuenca -España- Ciudad; de 1850
Plano de Cuenca en 1850 que apareció en el Atlas de Francisco Coello.

El declive económico de finales del siglo XVIII continuó en el siglo XIX. Esto causó un deterioro en los edificios y una ligera disminución de la población. Sin embargo, también se tomaron medidas para mejorar la higiene. Se construyó un mercado y se implementó un servicio de limpieza. La calle Alfonso VIII se convirtió en la vía principal que conectaba con la Plaza Mayor. A pesar de los problemas de la época, la ciudad se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX.

En 1808, Cuenca se vio envuelta en la Guerra de la Independencia. Las tropas francesas entraron en la ciudad, la saquearon y quemaron templos. La ciudad sufrió varios saqueos y sus habitantes tuvieron que huir muchas veces. En 1811, las fuerzas francesas se instalaron de nuevo, pero finalmente abandonaron la ciudad en 1812. Al final de la guerra, Cuenca estaba casi en ruinas y su población había disminuido por la falta de alimentos y las enfermedades.

En 1833, Cuenca se convirtió en la capital de la nueva provincia. Al mismo tiempo, comenzó la primera guerra carlista. Se repararon las defensas de la ciudad. En 1834, se inauguró el primer alumbrado público. En 1835, la desamortización de Mendizábal afectó a los conventos. La primera guerra carlista terminó sin ataques directos a Cuenca.

La segunda guerra carlista apenas afectó a la ciudad. Sin embargo, la tercera guerra carlista sí tuvo un gran impacto. En 1873, la ciudad fue atacada y saqueada. Después de este ataque, Cuenca reparó sus defensas. El 13 de julio de 1874, las tropas carlistas atacaron de nuevo. Lograron entrar en la ciudad y el líder de la defensa tuvo que rendirse. Los carlistas incendiaron gran parte de la ciudad nueva. También hubo muchas pérdidas de vidas y la ciudad fue saqueada. Se impuso una gran contribución económica. En total, hubo 300 fallecidos, incluyendo civiles. En 1876, se propuso construir un monumento para las víctimas en la plaza Mayor.

En 1883, llegó el ferrocarril desde Aranjuez. Esto, junto con la instalación de algunas serrerías, ayudó a la recuperación económica. La población superó los 10.000 habitantes en 1900.

¿Qué cambios importantes ocurrieron en Cuenca en los siglos XX y XXI?

Archivo:Vista de Cuenca
Vista de Cuenca en una pintura de Aureliano de Beruete

A finales del siglo XIX y durante el siglo XX, el centro económico y social de Cuenca se trasladó de la parte alta a la calle Carretería. Se construyó el parque de San Julián. Los barrios de San Antón y Tiradores crecieron. En 1902, el campanario de la catedral, conocido como Torre del Giraldo, se derrumbó. Esto causó pérdidas de vidas y daños. Después, la catedral fue declarada Monumento Nacional. Se reconstruyó su fachada en estilo neogótico.

Archivo:John Singer Sargent - Stable at Cuenca - 2014.1 - Smithsonian American Art Museum
Establo en Cuenca. Pintura de John Singer Sargent.

El crecimiento económico de principios de siglo trajo nuevas industrias. También surgieron movimientos de trabajadores. En 1931, al proclamarse la Segunda República, las campanas de la Torre de Mangana anunciaron el cambio. El proceso fue pacífico. Sin embargo, en 1936, antes de la Guerra Civil, hubo algunos incidentes.

Durante la Guerra Civil, Cuenca estuvo del lado republicano. Los primeros días hubo desorden. El 28 de julio, el Palacio Episcopal y la catedral fueron saqueados. Los restos de San Julián fueron quemados. Sin embargo, la ciudad se calmó cuando llegaron refuerzos. A pesar de la guerra, Cuenca vivió relativamente al margen de los combates. El 29 de marzo de 1939, las tropas del bando nacional tomaron la ciudad. La paz no fue inmediata, ya que hubo grupos de resistencia en la zona hasta la década de 1950.

Los años de la posguerra vieron un gran éxodo rural. Esto llevó a la construcción de la Cuenca moderna. La ciudad nueva se consolidó como el centro, mientras que la ciudad antigua quedó un poco abandonada. En 1963, el casco antiguo de Cuenca fue declarado "Paisaje Pintoresco". La fundación del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas en 1966 ayudó a recuperar y promover el turismo en la zona. Después de la restauración de la democracia en 1978, Cuenca se integró en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

El 7 de diciembre de 1996, la ciudad antigua, sus barrios antiguos y las hoces de los ríos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En 2010, Cuenca se presentó para ser Capital Europea de la Cultura en 2016. Se invirtió mucho en mejorar la infraestructura y la cultura de la ciudad, aunque finalmente no fue elegida.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Cuenca para Niños. Enciclopedia Kiddle.