Villalba de la Sierra para niños
Datos para niños Villalba de la Sierra |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Villalba de la Sierra en España | ||||
Ubicación de Villalba de la Sierra en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Ribatajada (Campichuelo) | |||
• Partido judicial | Cuenca | |||
Ubicación | 40°14′08″N 2°05′22″O / 40.2354283, -2.0894792 | |||
• Altitud | 999 m | |||
Superficie | 41 km² | |||
Población | 561 hab. (2024) | |||
• Densidad | 12,17 hab./km² | |||
Gentilicio | villalbero, -a | |||
Código postal | 16140 | |||
Alcaldesa (2023-2027) | Beatriz Rodríguez Molina (Villalba Viva) | |||
Patrona | Nuestra Señora de la Natividad | |||
Sitio web | villalbadelasierra.org | |||
Villalba de la Sierra es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar está situado en la Serranía de Cuenca y tiene una población de 561 habitantes (datos de 2024).
Contenido
Geografía de Villalba de la Sierra
Villalba de la Sierra está a unos 20 kilómetros de la ciudad de Cuenca. Se ubica a orillas del río Júcar. Es un pueblo pequeño con pocos habitantes por kilómetro cuadrado. Forma parte de la comarca de la Serranía Media-Campichuelo y Serranía Baja.
La Central Hidroeléctrica de El Salto
En el municipio, hay una central hidroeléctrica llamada El Salto. Fue inaugurada en 1926 por el rey Alfonso XIII. Esta central funciona gracias al agua que llega desde la Laguna de Uña a través de un canal. A mediados del siglo XX, Villalba de la Sierra tenía más de 1000 habitantes, en parte por los trabajos que ofrecía esta central.
Lugares Naturales Destacados
Villalba de la Sierra cuenta con paisajes muy bonitos. Uno de los más conocidos es el mirador del Ventano del Diablo. También se encuentra el valle del Cambrón, donde hay restos de un antiguo convento. Los cortados del río Júcar son otra maravilla natural de la zona.
Historia de Villalba de la Sierra
A mediados del siglo XIX, Villalba de la Sierra tenía una población de 183 habitantes. En esa época, el pueblo se describía como un lugar llano, cerca del río Júcar. Su clima era frío y tenía unas 70 casas. La gente se abastecía de agua del río.
La economía de entonces se basaba en la agricultura, cultivando trigo, cebada y avena. También criaban ganado y pescaban truchas en el río. Existía un molino para hacer harina y un batán (una máquina para trabajar tejidos).
Demografía: ¿Cómo ha cambiado la población?
La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar a lo largo del tiempo. Villalba de la Sierra ha tenido cambios en su número de habitantes.
En el siglo XX, la población creció, llegando a más de 1000 habitantes en la década de 1940. Luego, el número de personas empezó a disminuir. Actualmente, Villalba de la Sierra tiene 561 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villalba de la Sierra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Villalva de la Sierra: 1842 |
Economía: Actividades y Recursos Naturales
Las actividades económicas principales en Villalba de la Sierra han sido siempre la agricultura y el trabajo con los recursos del bosque. También es importante la artesanía del mimbre. En los últimos años, el turismo ha crecido mucho en la zona.
Pesca y Recolección de Setas
El río Júcar es conocido por sus truchas. En Villalba, hay dos zonas especiales para la pesca de trucha: el coto de Villalba y el intensivo de El Tablazo.
La primavera y el otoño son épocas ideales para recoger setas en los prados y pinares. Algunas de las setas más buscadas son el níscalo, la seta de cardo y el champiñón silvestre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villalba de la Sierra Facts for Kids