robot de la enciclopedia para niños

Convento de la Merced (Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de la Merced
WLM14ES - 04072010 132102 B 7068 - .jpg
Datos generales
Tipo Convento
Estilo arquitectura barroca
Catalogación bien de interés cultural
Localización Cuenca (España)
Coordenadas 40°04′39″N 2°07′50″O / 40.0775, -2.13056
Construcción siglos XVI-XVIII
Culto Iglesia católica
Diócesis diócesis de Cuenca
Orden Orden de la Merced y Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada

El Convento de la Merced, también conocido como Convento de las Esclavas, es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Cuenca, en España. Este antiguo convento fue construido por la orden religiosa de la Merced entre los siglos XVI y XVIII. Su estilo principal es el Barroco, que se caracteriza por ser muy decorado y con formas curvas. Hoy en día, algunas partes del convento son usadas por el Seminario Conciliar de San Julián y por una comunidad de monjas llamadas Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada.

Historia del Convento de la Merced

¿Cómo se estableció el convento en Cuenca?

En el año 1648, los frailes de la orden de la Merced se mudaron de su primer convento en Cuenca. Se trasladaron a un lugar llamado el Alcázar, que en los siglos XVI y XVII era un barrio donde vivían algunas de las familias más importantes de la ciudad. Su nueva casa era un gran palacio que había sido construido por la familia Hurtado de Mendoza en el siglo XVI.

Este palacio tenía forma cuadrada, con un patio central y torres en las esquinas. Una de estas torres todavía forma parte del edificio actual.

La construcción de la iglesia y su ampliación

Transformar el palacio en un convento fue una tarea sencilla. Sin embargo, la construcción de la iglesia fue un proyecto mucho más grande y costoso. A finales del siglo XVII, la iglesia aún no estaba terminada. Los frailes tuvieron que pedir ayuda económica a la catedral para poder finalizarla. Aunque no se sabe con seguridad quién fue el arquitecto, se cree que pudo ser un fraile de la misma orden, llamado fray Domingo Ruiz. Él fue un importante constructor de edificios religiosos en Cuenca en esa época.

Una vez que la iglesia estuvo lista, los frailes decidieron ampliar el convento. Necesitaban más habitaciones, ya que el número de religiosos había crecido. Las quince habitaciones originales no eran suficientes para los veintinueve frailes que vivían allí en el siglo XVIII. También querían construir una biblioteca, una cocina y otras áreas importantes para el convento.

La única forma de ampliar el edificio era hacia el lado norte. Para ello, tuvieron que comprar una casa que pertenecía a los marqueses de Cañete. Esta casa, de tres pisos y con fachada a la Plaza Mayor, fue comprada en 1739. Así pudieron realizar las obras de ampliación que necesitaban.

Cambios y uso actual del convento

El convento sufrió daños importantes durante la invasión francesa. Más tarde, en 1835, una ley llamada la Desamortización de Mendizábal hizo que los frailes de la Merced tuvieran que dejar su hogar. Esta ley cambió la propiedad de muchos bienes de la Iglesia en España.

A finales del siglo XIX, el Ayuntamiento de Cuenca compró el convento con la idea de convertirlo en un museo. Sin embargo, en 1924, el edificio fue entregado al Obispado a cambio de las famosas Casas Colgadas.

Actualmente, el Convento de la Merced es ocupado por monjas de la Congregación de las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada. La iglesia del convento, que no está abierta al público, forma parte del Seminario Conciliar de San Julián, que está justo al lado.

El 4 de noviembre de 2003, el Convento de la Merced fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Esto significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico, y está protegido por la ley.

Descripción del Convento de la Merced

¿Cómo es la iglesia del convento?

La iglesia del convento se construyó sobre una cripta (un espacio subterráneo), debido a que el terreno no era regular. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) y un crucero (la parte que cruza la nave) que apenas sobresale. Entre los contrafuertes (estructuras que refuerzan los muros) hay nichos poco profundos.

El techo de la iglesia es una bóveda de medio cañón con lunetos (ventanas semicirculares), reforzada con arcos. En el coro (la zona donde se sentaban los frailes), que está en la parte alta a los pies de la iglesia, los arcos no llegan hasta el suelo. El crucero está cubierto por una cúpula elíptica con decoraciones geométricas. Los espacios interiores son muy altos, lo que da una sensación de gran altura. En el crucero hay un balcón muy decorado, al que se accede desde el claustro superior.

La fachada barroca de la iglesia

La fachada barroca de la iglesia es muy original. Su diseño es muy elegante y refinado. La pared de la parte central es semihexagonal, aunque parece casi plana abajo y curva arriba. El cambio en el tipo de piedra usada muestra que se construyó en dos etapas. Es probable que el arquitecto original no hubiera planeado el frontón (la parte triangular superior) tal como quedó.

La entrada principal tiene dos partes y parece un poco desequilibrada. En la parte de abajo, dos pares de pilastras (columnas planas adosadas a la pared) y hornacinas (huecos en la pared para estatuas) flanquean la puerta. La puerta tiene un arco de medio punto con molduras muy elaboradas.

La parte superior de la fachada tiene elementos que recuerdan a estilos anteriores. Por ejemplo, los tres nichos que sobresalen, entre los que se ve el escudo de los marqueses de Cañete, quienes apoyaban al convento. El uso de bolas y dados decorativos también nos recuerda a la arquitectura herreriana. Las dos ventanas a los lados de la parte superior parecen extrañas, pero se hicieron así para dar luz al interior de la iglesia.

El claustro y otras fachadas

La casa del convento se organiza alrededor de un claustro (un patio interior rodeado de galerías) cerrado, de forma cuadrada y con dos pisos. Fue construido en el siglo XVII en el lugar donde antes estaba el patio del palacio. Se conservan las paredes exteriores del edificio original del siglo XVI, hechas de mampostería (piedras unidas con mortero) y con una cornisa de tejas.

La fachada este, que es muy sólida, tiene una sola abertura con una reja de hierro forjada también en el siglo XVI. La fachada de la casa que se compró en el siglo XVIII fue modificada para que sus ventanas fueran simétricas y se convirtió en la entrada principal del convento.

La entrada de la fachada este, que fue la principal del convento en el siglo XVII, es sencilla y bien diseñada. Aunque es menos elaborada que la de la iglesia y está hecha con otra piedra. Sobre la puerta, que tiene un marco con molduras, hay una parte plana con el escudo del marqués de Cañete en el centro. Esta parte está coronada por un frontón triangular, decorado con bolas y dados. Es curioso el diseño de los flameros (elementos decorativos en forma de llama), que en lugar de bolas tienen máscaras de hombre y mujer. A los lados de la parte superior hay dos ventanas con los escudos de los frailes mercedarios. Por esta puerta se accedía a un pasillo que llevaba a la escalera principal, cubierta por una cúpula.

Archivo:Cuenca, Convento de las Esclavas del Santisimo Sacramento 1
Fachada del convento
Archivo:Cuenca, Convento de las Esclavas del Santisimo Sacramento 2
Portada de la fachada este del convento
kids search engine
Convento de la Merced (Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.