Bizcocho para niños
El bizcocho es un tipo de pan dulce muy popular en muchos países. Su característica principal es que es muy esponjoso, suave y se desmorona fácilmente. Tiene una corteza delgada, dorada y blanda. Es una base fundamental en la repostería, ya que se usa para hacer muchas tartas y postres.
La clave de su esponjosidad son los huevos. Al batir los huevos, se atrapan pequeñas burbujas de aire. Cuando el bizcocho se cocina, estas burbujas quedan atrapadas y le dan esa textura tan especial. Además de huevos, el bizcocho lleva harina (casi siempre de trigo), azúcar y a veces mantequilla u otra grasa, y un poquito de sal.
Los bizcochos se pueden clasificar en tres grupos principales:
- Pesados: Contienen mantequilla, aceite u otra grasa. Necesitan cocinarse más suave y por más tiempo en el horno.
- Ligeros: No tienen grasas, como las soletillas.
- Superligeros: Casi no necesitan tiempo en el horno, no tienen grasa y usan muy poca harina o a veces almidón en su lugar.
Contenido
¿Cómo se llama el bizcocho en diferentes lugares?
El origen de la palabra Bizcocho
La palabra bizcocho viene del latín biscoctus, que significa "cocido dos veces". Los romanos hacían unas tortas que horneaban dos veces para que duraran mucho tiempo. Eran más secas, pero los soldados y marineros podían guardarlas por meses.
Con el tiempo, el significado de la palabra cambió en español. Ahora, bizcocho se refiere a un pan esponjoso y húmedo, ¡casi lo contrario de su significado original!
En España, Paraguay, Ecuador, Perú, República Dominicana, Puerto Rico y Bolivia, se le llama bizcocho. Si se le añade algo, se dice, por ejemplo, bizcocho de vainilla o bizcocho de chocolate. En Colombia, se le llama bizcocho o torta. En Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, también se le conoce como bizcochuelo. En las Canarias, a veces se le dice bizcochón o queque.
En Uruguay, la palabra bizcocho se usa para otros tipos de dulces, como bollos pequeños. En Ecuador, el bizcocho de Cayambe es un pan duro diferente.
¿Qué es un Queque o Keke?
La palabra queque viene del inglés cake, que significa 'tarta'. Así se le llama al bizcocho en Chile, Perú, Costa Rica, El Salvador y en las Canarias. Dependiendo de lo que se le añada, puede ser queque de chocolate, de vainilla o de limón.
La primera vez que se mencionó la palabra queque en un libro fue en 1911, en un libro de cocina publicado en Santiago de Chile.
El Pan de España
La forma de hacer bizcochos es muy antigua. En Italia, se cree que un pastelero llamado Giobatta, que vivía en Madrid en el siglo XVIII, creó una receta especial. Por eso, en Italia, el bizcocho se conoce como pan di Spagna (pan de España). Este nombre también se usa en otros lugares, como en Quebec (Canadá), donde se le dice pain d'Espagne, en Grecia (pantespani) y en Turquía (pandispanya).
Otros nombres para el bizcocho
En México y Centroamérica, se les llama pasteles.
En Venezuela, también se le llama simplemente torta. Allí, la palabra bizcocho se usa para rebanadas de pan dulce tostado, como las panelas de San Joaquín.
La técnica del bizcocho llegó a algunos lugares de Asia. En Filipinas, se le llama mamon o sponge cake (pastel esponja). En Japón, el bizcocho se conoce como castella, y fue llevado allí por los portugueses.
En Argentina, el bizcochuelo es esta preparación esponjosa que, una vez decorada para una celebración (como una boda o un cumpleaños), se convierte en una torta.
¿Qué hace especial al bizcocho?
El bizcocho más sencillo tiene cuatro ingredientes básicos en cantidades similares.
Ingredientes principales
- Harina: Se puede usar cualquier tipo de harina, pero para repostería se prefiere la harina floja, que tiene menos proteína y más almidón. Esto hace que la masa sea más suave. También se puede usar maicena o harina de arroz para que el bizcocho sea más ligero.
- Huevos: Son esenciales para la esponjosidad. Su textura permite atrapar burbujas de aire, que forman los pequeños agujeros en la masa.
- Grasa: Generalmente se usa mantequilla, pero también puede ser aceite vegetal, manteca de cerdo o margarina. Algunos bizcochos no llevan grasa, como el que se usa para el postre tres leches.
- Impulsores: A menudo se añade levadura química para que la masa crezca y tenga más volumen. Sin embargo, batir las claras de huevo a punto de nieve también ayuda a que el bizcocho suba.
- Azúcar: La mayoría de los bizcochos son dulces. También se pueden usar otros endulzantes si se necesita.
Otros ingredientes se usan para dar sabor, como ralladura de limón, almendra molida, cacao o coco rallado. El bizcocho también puede llevar pequeñas cantidades de líquidos, como leche. Es la base del famoso pastel tres leches. Para este tipo de pasteles, no se necesita grasa, ya que el líquido evita que la masa se seque.
No todas las masas dulces horneadas que crecen con levadura se consideran bizcochos, como los bollos o el panettone.
Tipos de bizcochos y sus usos

Un bizcocho se hornea generalmente entre 180 y 200 °C hasta que está bien cocido. El tiempo de cocción depende de qué tan gruesa sea la masa.
Los bizcochos no siempre necesitan harina con levadura o levaduras químicas. El batido de los huevos con el azúcar es suficiente para que la masa se sostenga y crezca en el horno.
Si se extiende la masa en una capa fina, se obtiene una genovesa. Esta es una variante de bizcocho que, al untarse con un relleno cremoso, es la base de pasteles como el brazo de gitano español.
Después de hornearlo, el bizcocho puede absorber líquidos sin perder su forma. Si se empapa en almíbar o en otros líquidos saborizados, se pueden hacer pasteles como el babà napolitano o el pionono de Granada. Si se empapa en una mezcla de crema de leche, leche evaporada y leche condensada, se crea el pastel tres leches, muy famoso en algunos países de América Latina.
Véase también
En inglés: Sponge cake Facts for Kids