Gustavo Torner para niños
Datos para niños Gustavo Torner |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gustavo Torner de la Fuente | |
Nacimiento | 13 de julio de 1925 Cuenca, España ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista | |
Área | Pintura, Escultura | |
Movimientos | Abstracción, Informalismo | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|
Gustavo Torner (nacido en Cuenca el 13 de julio de 1925) es un talentoso pintor y escultor español. Es un artista que aprendió por sí mismo, sin ir a una escuela de arte. Junto con Gerardo Rueda y Fernando Zóbel, forma parte de la "escuela conquense". Este grupo fue pionero en traer el arte moderno a España en los años 60. Su mayor logro fue fundar el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, del que Gustavo Torner es cofundador. Ha creado muchas obras, como cuadros, grabados, collages, esculturas y fotografías. En 2016, recibió el Premio Nacional de Arte Gráfico.
Contenido
¿Quién es Gustavo Torner?
Gustavo Torner es un artista español muy importante. Nació en Cuenca en 1925. Es conocido por su trabajo en la abstracción y el Informalismo. Su arte busca expresar ideas y sentimientos a través de formas, colores y texturas, en lugar de representar cosas de la vida real.
Los inicios de su carrera
Aunque es un artista, Gustavo Torner estudió Ingeniería Técnica Forestal. En 1946, empezó a trabajar en esta profesión en Teruel. Gracias a su habilidad para dibujar, le encargaron hacer ilustraciones de plantas para un libro llamado Flora Forestal de España. Estos dibujos eran de muy buena calidad y tuvieron una gran influencia en su trabajo artístico posterior.
En 1950, viajó por Francia e Italia. Un año después, en 1951, se mudó a Cuenca, donde siguió trabajando como ingeniero. Durante este tiempo, se hizo amigo de Antonio Saura y empezó a pintar.
Su evolución artística
Al principio, las obras de Gustavo Torner se inspiraban en la naturaleza. El mundo natural siempre ha sido una fuente de inspiración para él. En 1956, creó su primera obra abstracta, llamada "Roca". A partir de ahí, comenzó a explorar el Informalismo. En esta corriente artística, los artistas usan diferentes materiales y texturas para expresar ideas, sin dibujar figuras reconocibles.
Al principio, solo usaba óleo (un tipo de pintura), pero pronto añadió otros materiales a sus obras, como arena o trozos de plantas.

Participó en importantes exposiciones internacionales, como la Bienal de Sao Paulo en 1961 y la Bienal de Venecia en 1962.
A mediados de los años 60, sus obras se hicieron más complejas. Empezó a usar madera o metal en lugar de los lienzos tradicionales. También incorporó todo tipo de objetos y materiales, como nailon, piel sintética, cartón y plástico. Creó instalaciones que parecían escenarios, como la serie "Homenajes" de 1965, dedicada a otros artistas. En estas obras, a menudo se ven imágenes que parecen contradecirse, creando un mundo imaginario lleno de apariencias. En Madrid, hizo una escultura para la Plaza de los Cubos.
Al mismo tiempo, comenzó a crear esculturas. Un ejemplo es el Monumento Conmemorativo del I Congreso Mundial Forestal de 1966, hecho con acero y troncos de árboles. Esta escultura se colocó en la serranía de Cuenca, donde encajaba perfectamente con el paisaje. Entre 1971 y 1977, la escultura fue una parte muy importante de su trabajo. Sus esculturas suelen ser grandes y tienen formas geométricas sencillas, pero su creación y montaje son muy complejos. A menudo, estas obras incluyen elementos como electricidad o agua.
Gustavo Torner también se ha inspirado en la literatura para sus obras. Algunos de sus escritores favoritos son Jorge Luis Borges, San Juan de la Cruz, T.S. Eliot y los filósofos presocráticos.
En 1965, Torner dejó su trabajo como ingeniero para dedicarse por completo al arte. Combinó la pintura y la escultura con otras formas de expresión, como grabados, diseños para escenarios de teatro y ópera, y tapices.
El Museo de Arte Abstracto Español
En 1966, Gustavo Torner fundó el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca junto a Fernando Zóbel y Gerardo Rueda. Este museo se encuentra en las famosas Casas Colgadas de Cuenca. Los tres artistas lideraron el "Grupo de Cuenca", que incluía a otros artistas que también trabajaban con el arte abstracto, como Antonio Lorenzo, Manuel Millares, Sempere, Canogar, Luis Feito, Chirino o Segundo Gámez.
A partir de esa época, Torner creó esculturas importantes como Laberinto (1973) y El recuerdo de Parménides (1976).
También ha ayudado a diseñar espacios muy importantes, como algunas salas del Museo del Prado, las vidrieras de la catedral de Cuenca, el Museo Diocesano de Arte Religioso de Cuenca y el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. En 1973, participó en la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife.
En 1999, diseñó el cartel de la Semana Santa en Cuenca. En el Museo del Prado, se encargó de renovar varias salas para exponer obras de Goya y otros artistas. También diseñó la renovación de nuevas salas en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
En 2004, donó más de quinientas de sus obras al Museo Reina Sofía de Madrid. En diciembre de 2005, la antigua iglesia de San Pablo en Cuenca se convirtió en el Espacio Torner, donde se exhiben cuarenta de sus esculturas y pinturas.
Gustavo Torner ha sido asesor de la Fundación Juan March. Desde 1993, es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 2002, recibió el título de doctor ''honoris causa'' por la Universidad de Castilla-La Mancha.
En 2015, se celebró el 90 cumpleaños de Torner con dos exposiciones y el estreno de una obra musical en la Catedral de Cuenca. Una de las exposiciones mostró sus obras creadas entre 1983 y 2012.
Reconocimientos y premios
Gustavo Torner es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ha recibido muchos premios y honores, como la Gran Cruz de Isabel La Católica y la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. También tiene la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
En 2016, la Calcografía Nacional le otorgó el Premio Nacional de Arte Gráfico. El jurado destacó la gran importancia que Torner le da al dibujo y a la expresión gráfica en su trabajo. También valoraron cómo su arte abstracto explora la naturaleza y la búsqueda del conocimiento.
¿Dónde se pueden ver sus obras?
Las obras de Gustavo Torner se encuentran en importantes colecciones públicas en España:
- Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca
- Colección de la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle, Santa Cruz de Tenerife
- Museo de Arte Contemporáneo de Madrid
- Centro Cultural del Conde Duque, Madrid
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
- Museu d'Art Espanyol Contemporani (Fundación Juan March), Palma de Mallorca
- Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid
- Espacio Torner (antigua iglesia de San Pablo, Cuenca). Es una colección permanente de sus pinturas y esculturas, inaugurada en 2005.
- Fundación Antonio Pérez, Cuenca
- Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid.
El Espacio Torner: Un lugar especial
En diciembre de 2005, se inauguró en Cuenca el Espacio Torner. Este es un centro de arte que Gustavo Torner mismo diseñó. Allí se exhiben de forma permanente 40 de sus obras. El espacio está ubicado dentro de la antigua Iglesia de San Pablo, un edificio gótico del siglo XVI. La combinación de las obras de arte con la belleza del edificio ha recibido un reconocimiento especial en los premios de patrimonio 'Europa Nostra'. Después de estar cerrado por falta de fondos, el Espacio Torner reabrió sus puertas en marzo de 2016. La mitad de las obras que se exponen allí fueron cedidas por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.