robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa Cruz (Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa Cruz
bien de interés cultural
Iglesia de la Santa Cruz.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Ubicación Cuenca
Coordenadas 40°04′35″N 2°07′48″O / 40.076508333333, -2.1300361111111
Información general
Declaración 15 de enero de 2002
Código ARI-51-0010141

La Iglesia de la Santa Cruz en Cuenca (España) fue una de las primeras iglesias que se construyeron en esta ciudad. Era un edificio sencillo, con una sola nave, hecho de mampostería (piedras unidas con mortero) y con un techo de madera. Desde el 27 de marzo de 2019, esta iglesia se ha convertido en una de las sedes del Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO). Este centro es gestionado por la Fundación Colección Roberto Polo.

La Iglesia de Santa Cruz: Un Edificio con Historia

Esta iglesia, ubicada en la hermosa ciudad de Cuenca, tiene una larga historia. Fue una de las primeras iglesias de la ciudad. Su construcción original era bastante modesta.

¿Cómo fue la Primera Reforma de la Iglesia?

A mediados del siglo XVI, un arquitecto llamado Juanes de Mendizábal el Viejo comenzó a reformar el templo. Él estuvo a cargo de la obra durante tres años. Sin embargo, el mayor impulso para la remodelación llegó más tarde.

En 1568, bajo la dirección del Obispo Fresneda, se encargó a Francisco de Goycoa que modernizara el antiguo edificio medieval.

¿Quiénes Fueron los Arquitectos Clave?

Goycoa era un arquitecto muy respetado en Cuenca. Incluso tenía el importante cargo de Veedor General de las obras del Obispado. Parece que él solía delegar la dirección de las obras. Por eso, puso este proyecto en manos de Juanes de Mendizábal el Mozo, un maestro al que apreciaba mucho.

Cuando Goycoa falleció, otro arquitecto, Pedro de la Vaca, hizo algunos cambios en el diseño original. El cambio más importante fue hacer la nave de la iglesia más ancha.

Mendizábal el Mozo, que era sobrino de Juanes de Mendizábal el Viejo, construyó los muros exteriores. También añadió unos arcos entre los contrafuertes (estructuras que refuerzan los muros) y les unió unas columnas. Estas columnas fueron reemplazadas por pilastras (columnas planas adosadas a la pared) en el siglo XVIII.

Detalles de la Construcción y Remodelaciones

El techo original del edificio era un artesonado de madera. Este trabajo fue realizado por varios maestros carpinteros, como Damián Saravia, Francisco Pinarejo y Jerónimo Vadello. También participaron entalladores como Gaspar de Berriote y Villanueva.

En el siglo XVIII, la iglesia tuvo una gran remodelación. Fue entonces cuando se le añadió una bóveda (techo en forma de arco). Esta obra fue encargada a Manuel de Santa María, un maestro de albañilería y cantería.

La iglesia tiene una sola nave, con forma de salón. Está dividida en seis secciones por medio de contrafuertes con pilastras. El ábside (la parte trasera del altar) tiene forma poligonal. Debido a la falta de espacio, ya que la iglesia está muy cerca de la hoz del río Huécar, la sacristía (donde se guardan los objetos litúrgicos) se construyó debajo de la capilla mayor.

En el siglo XVI, el techo era de madera. Pero en el siglo XVIII, se cambió por una bóveda de medio cañón (forma de medio cilindro) hecha de piedra de toba. Lamentablemente, esta bóveda se derrumbó porque los muros construidos en el siglo XVI no eran lo suficientemente fuertes.

¿Cómo es la Fachada y el Interior?

La entrada principal de la iglesia, conocida como la portada, es del siglo XVI. Es de diseño muy sencillo, con un arco de medio punto entre pilastras decoradas. La parte superior de la portada, que tiene un nicho entre dos adornos en forma de "ces", fue modificada en su diseño y decoración.

Dentro de la iglesia, aún se pueden ver algunos restos de pinturas del siglo XVIII.

kids search engine
Iglesia de Santa Cruz (Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.