Carpetania para niños
Datos para niños Carpetania |
||
---|---|---|
Territorio tribal prerromano | ||
![]() |
||
![]() Territorios tribales prerromanos en 220 a. C.
|
||
Coordenadas | 39°58′37″N 3°41′47″O / 39.976891, -3.69644 | |
Capital | Toletum | |
Entidad | Territorio tribal prerromano | |
• Región | Península ibérica | |
Idioma oficial | Celtíbero | |
Habitantes | Carpetanos | |
Fundación | Siglo VI a. C. | |
Desaparición | 179 . | |
Correspondencia actual | Madrid, Toledo, Ciudad Real, Guadalajara, Cuenca | |
Fronteras | Celtiberia (noreste) Olcadia (este) Oretania (sur) Vetonia (oeste) Vacceia (noroeste) |
|
Carpetania fue el nombre de una región antigua en la Península ibérica. Allí vivieron los carpetanos, un pueblo que se formó alrededor del Siglo VI a. C.. Su historia duró hasta que los romanos conquistaron la península y los carpetanos se unieron a la Hispania romana.
Carpetania era parte de la zona celta de la península. Sus límites y tamaño cambiaron con el tiempo. Esto dependía de si otras poblaciones se unían a los carpetanos o si ellos se mezclaban con tribus vecinas.
Contenido
¿Dónde estaba Carpetania?
Los escritos antiguos nos dan una idea general de dónde estaba Carpetania. Sabemos que limitaba con otras tribus:
- Al Sur, con los Oretanos.
- Al Este, con los Olcades y Celtíberos.
- Al Norte, con los Vacceos.
- Al Oeste, con los Vetones.
Además, estos escritos mencionan algunas ciudades de Carpetania. Generalmente, eran ciudades importantes por batallas o porque estaban cerca de las calzadas romanas. No tenemos información sobre todas las poblaciones.
La arqueología, que estudia los restos antiguos, nos ayuda a entender mejor los límites. Al encontrar objetos culturales, los expertos pueden saber a qué tribu pertenecían ciertos asentamientos.
Hoy en día, Carpetania estaría en la Meseta Sur de España. Ocuparía partes de las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. Después de la conquista romana, Carpetania se integró en la Hispania Citerior. Más tarde, formó parte de la Tarraconense y, a partir del año 298 d.C., de la Carthaginense.
Límites geográficos de Carpetania
Límite Sur: Carpetania limitaba al sur con Oretania, el territorio de los Oretanos. Este límite iba desde el sur de Navas de Estena (Ciudad Real) y seguía por el sur de Consabura (Consuegra). El Guadiana quedaba en territorio Oretano. Luego, el límite seguía el río Záncara hacia el norte, pasando al sur de Alce (La Hidalga) y Cértima (Campo de Criptana).
Límite Este: Al este, Carpetania limitaba primero con los Olcades y luego con los celtíberos. Los Olcades se unieron a los celtíberos después de ser derrotados por Aníbal en el 220 a.C. El límite continuaba cerca del oeste del Záncara hacia el norte hasta Segóbriga. Esta ciudad debió ser parte de Carpetania, ya que fue atacada por Viriato. Luego cruzaba el río Cigüela al este de Contrebia Carbica (Huete-Villas Viejas) y pasaba por el oeste de Ercávica (Cañaveruelas) hasta llegar a Thermida (Trillo).
Límite Norte: El límite norte de Carpetania tenía forma de "V" invertida. La parte noreste limitaba con los Arévacos, una tribu celtíbera, por el valle del Henares. Complutum estaba en Carpetania, y Segontia (Sigüenza) en territorio arévaco. La parte noroeste limitaba con los vetones, usando las montañas de Gredos y Guadarrama como frontera natural.
Límite Oeste: El límite oeste se define en gran parte porque Lusitania y Carpetania quedaron en diferentes provincias romanas. La frontera entre estas provincias nos ayuda a entender los límites prerromanos. La línea fronteriza comenzaba en Navas de Estena, pasaba por La Nava de Ricomalillo y seguía al este de Caesarobriga (Talavera de la Reina) hacia el norte. Cruzaba el río Alberche hasta las faldas del Sistema Central.
Poblaciones importantes de Carpetania
Las poblaciones de Carpetania se dividen en dos grupos: las que conocemos por los escritos antiguos y las que hemos descubierto por la arqueología, pero no sabemos su nombre.
Ciudades con nombre conocido
Estos nombres nos los dieron escritores como Ptolomeo, Plinio, y los relatos de la conquista romana.
Nombre | Fuentes antiguas | Ubicación actual |
---|---|---|
Alces | Tito Livio, Itinerario de Antonino | Paraje “La Hidalga” entre Campo de Criptana, Quero y Alcázar de San Juan |
Alternia | Ptolomeo | Bogas-Mora, Toledo |
Aebura / Libora | Tito Livio, Ptolomeo | Cuerva, Toledo |
Arriaca | Itinerario de Antonino, Anónimo de Ravena | Guadalajara |
Barnacis | Ptolomeo | Uceda (Guadalajara) |
Caraca | Ptolomeo, Plinio, Plutarco, Anónimo de Rávena | Cerro Virgen de la Muela (Driebes, Guadalajara) |
Cértima | Tito Livio | Cerro de la Virgen (Campo de Criptana, Ciudad Real) |
Complutum | Ptolomeo, Plinio, Itinerario de Antonino, Anónimo de Rávena | Cerro del Viso (Alcalá de Henares, Madrid) |
Consabura | Plinio, Plutarco, Itinerario de Antonino, Anónimo de Rávena | Consuegra (Toledo) |
Contrebia Carbica | Tito Livio | Fosos de Bayona, (Huete-Villas Viejas, Cuenca) |
Egelesta | Ptolomeo, Plinio | Villaviciosa de Odón (Madrid) |
Ilarcuris | Ptolomeo, Plinio | Arganda (Madrid) |
Ilurbida | Ptolomeo, Plinio | La Puebla de Montalbán (Toledo) |
Ispinum | Ptolomeo | Mora (Toledo) |
Mantua | Ptolomeo | Villamanta (Madrid) |
Metercosa | Ptolomeo | Turleque (Toledo) |
Miaccum | Itinerario de Antonino | El Beneficio (Collado Mediano, Madrid) |
Paterniana | Ptolomeo | Sierra Guadalerzas (Los Yébenes, Toledo) |
Rigusa | Ptolomeo | Madridejos (Toledo) |
Segóbriga | Plinio, Anónimo de Rávena | Cabeza de Griego (Saelices, Cuenca) |
Thermida | Ptolomeo | Trillo (Guadalajara) |
Titulcia | Ptolomeo, Itinerario de Antonino, Anónimo de Rávena | Titulcia (Bayona de Tajuña), Madrid |
Toletum | Ptolomeo, Plinio, Tito Livio, Itinerario de Antonino, Anónimo de Rávena | Toledo |
Varada | Ptolomeo | Paraje de Valtierra (Arganda, Madrid) |
Vicus Cuminarius | Itinerario de Antonio | Santa Cruz de la Zarza (Toledo) |
Aquí te contamos un poco más sobre algunas de estas ciudades:
Aebura: En el 181 a.C., el general romano Quinto Fulvio Flaco dejó una pequeña guarnición aquí. Después de una batalla, los soldados romanos heridos se refugiaron en Aebura.
Alce: Estaba en el extremo sureste de Carpetania. Fue la última ciudad carpetana en ser tomada en el 179 a.C. por Tiberio Sempronio Graco. Graco capturó a los hijos del líder Thurro, pero luego los liberó, y Thurro se alió con los romanos.
Caraca: Se ubicaba en una colina con muchas cuevas donde vivían sus habitantes. Fue importante durante las Guerras Sertorianas. Sertorio atacó Caraca y logró sacar a sus habitantes de las cuevas usando una gran nube de polvo que los cegó y asfixió.
Cértima:
Cerca de Alce, en el sureste de Carpetania, Cértima estaba amurallada. Tenía un gobierno de magistrados que negociaron con Graco para rendir la ciudad. Es probable que tuviera guerreros a caballo que se unieron a las tropas romanas.
Complutum:
Era una gran ciudad fortificada (Oppidum) de más de 60 hectáreas, cerca de Alcalá de Henares. Después de la conquista romana, la gente se mudó a un nuevo asentamiento en el valle, cerca de una calzada romana. Esto les dio más oportunidades de comercio. La ciudad llegó a ser un Municipium romano.
Consabura:
Otro Oppidum de 30 hectáreas. Durante las Guerras Sertorianas, Carpetania apoyó a la facción romana de los Optimates. Por eso, Consabura fue atacada en el 78 a.C. por Lucio Hirtuleyo. La ciudad prosperó y se convirtió en un Municipium, siendo un centro importante en el sur de Carpetania.
Contrebia Cárbica:
El nombre "Contrebia" significa "unión de casas". Era un gran Oppidum de 45 hectáreas, cerca del límite con Celtiberia. Quinto Fulvio Flaco sitió esta ciudad en el 181 a.C. La ciudad se rindió al no recibir ayuda de los celtíberos. Contrebia Cárbica tenía una ceca (lugar donde se acuñan monedas) y fabricaba monedas de plata y bronce.
Toletum:
Con unas 40 hectáreas, era la ciudad más importante de Carpetania. Fue escenario de muchas batallas entre romanos y carpetanos, que a veces recibían ayuda de los Vetones, Vacceos y Celtíberos. Como ciudad principal, fue el primer objetivo de los romanos para establecer una línea defensiva en el río Tajo. Mantuvo su importancia en la época romana y se convirtió en Municipium. También tenía una ceca y un senado local.
Segóbriga:
Originalmente era una ciudad Olcade, pero se integró en Carpetania después de que los Olcades se dispersaran por los ataques de Aníbal. Fue atacada en el 146 a.C. por Viriato. Con 10 hectáreas, estaba cerca de Contrebia Cárbica y probablemente recibió parte de su población. Tuvo un gran desarrollo en la época romana.
Poblaciones descubiertas por la arqueología
Estos son lugares donde se han encontrado restos antiguos, pero no sabemos sus nombres originales. Van desde grandes ciudades fortificadas (Oppida) hasta pequeños pueblos sin murallas.
En la actual Comunidad de Madrid
- Cerro del Ecce Homo (Alcalá de Henares): En la orilla izquierda del río Henares, al sureste de Alcalá de Henares. Tenía 4.5 hectáreas y fue habitado desde la Edad del Bronce hasta la antigüedad tardía.
- Salto del Cura (Alcalá de Henares): Cerca de la antigua Complutum. Era un pequeño castro (poblado fortificado) de media hectárea, con un terraplén defensivo.
- La Ribera (Alcobendas): Un asentamiento sin fortificaciones, en terreno llano. Era un lugar de ocupación temporal para la agricultura, con algo de metalurgia, cerámica y textiles.
- Cerro Redondo (Fuente el Saz de Jarama): Cerca del Puerto de Somosierra. Un pequeño asentamiento de unos 900 metros cuadrados, sin fortificar, dedicado principalmente a la ganadería.
- Arroyo Culebro (Getafe – Perales del Río): En la orilla derecha del río Manzanares y la izquierda del arroyo Culebro. Era un pequeño asentamiento abierto con estructuras de madera y barro.
- Arroyo de la Recomba (Leganés): Un pequeño poblado de unos 3000 metros cuadrados. Se inició en la segunda mitad del siglo III a. C. y fue destruido por fuego a mediados del siglo II a. C., probablemente durante las Guerras lusitanas.
- Cerro de la Fuente de la Mora (Leganés): En lo alto de un espolón, con 8.000 metros cuadrados. Estaba fortificado y tenía algo de industria textil. Fue ocupado entre el siglo III a. C. y el siglo I a. C., cuando fue abandonado por un incendio, quizás durante las Guerras Sertorianas.
- Dehesa de la Oliva (Patones de Abajo): En un cerro junto a la unión de los ríos Lozoya y Jarama. Fue un importante Oppidum de 26.5 hectáreas. Sus murallas y barrancos naturales formaban una excelente defensa.
- Llano de la Horca (Santorcaz): En un cerro que domina el valle del río Anchuelo. Habitado desde finales del siglo IV a. C. hasta mediados del siglo I a. C.. Era un Oppidum fortificado de 14 hectáreas, con actividades agrícolas, ganaderas y artesanales. Se cree que fue abandonado durante las Guerras Sertorianas.
- Redueña: En lo alto de un cerro con buenas defensas naturales. Fue un extenso castro habitado entre los siglos siglo II a. C. y siglo I a. C.. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura y ganadería.
- Laguna del Campillo, Miralrío (Rivas-Vaciamadrid): En la orilla derecha del río Jarama cerca de su unión con el Manzanares. Un pequeño asentamiento poblado entre los siglos siglo IV a. C. y siglo II a. C..
- El Colegio (Valdemoro): Dentro del casco urbano de Valdemoro. Un pequeño asentamiento en un promontorio junto a un arroyo. Se cree que no fue ocupado después del siglo III a. C..
- Cerro de La Gavia (Villa de Vallecas): En un promontorio de difícil acceso. Era una población amurallada, habitada desde principios del siglo IV a. C. hasta el siglo I a. C.. Se estima que sus habitantes tenían una importante actividad comercial.
- Santa María (Villarejo de Salvanés): En la cima de una colina. Era un castro de unas 10 hectáreas que controlaba una vega fértil. Tenía dos recintos amurallados y se ocupó principalmente entre los siglos siglo IV a. C. y siglo II a. C..
En la actual Provincia de Toledo
- Cerro del Gollino (Corral de Almaguer): En el sureste de la provincia de Toledo, cerca de los límites con Cuenca y Ciudad Real. Un extenso Oppidum de más de 15 hectáreas. Fue ocupado de forma intermitente desde el siglo VII a. C. hasta la Edad Media.
- El Cerrón (Illescas): En un promontorio ovalado a 3.5 km de Illescas. Tenía una superficie de una hectárea y se encontró un santuario. Se cree que tenía un comercio activo con zonas lejanas.
- Pozo Villarejo I y II (Villanueva de Alcardete): En terreno llano, junto al río Cigüela. Alcanzó prosperidad en la época romana, cuando se construyó un puente sobre el río.
- Plaza de Moros (Villatobas): En un espolón que controlaba la unión de dos vías de agua. Este Oppidum fortificado fue habitado entre la mitad del siglo IV a. C. y el siglo III a. C., y fue destruido por fuego.
- Cerro de las Canteras (Yeles): En un relieve defensivo. Era un castro de unas 3 hectáreas. Se encontraron cerámicas importadas.
En la actual Provincia de Ciudad Real
- Cerro de las Nieves (Pedro Muñoz): Estuvo poblado entre los siglos siglo VI a. C. y siglo III a. C.. Su población se dedicaba principalmente a la agricultura y ganadería. Se encontraron cerámicas griegas importadas.
En la actual Provincia de Guadalajara
- Castejón (Armuña de Tajuña): Un importante cerro rodeado por el río Tajuña. Tenía una gran superficie de 35 hectáreas. Se estima que fue poblado entre los siglos siglo IV a. C. y siglo I a. C..
- Muela de Taracena (Guadalajara-Taracena): También conocido como “La Merced”. En una amplia meseta en la orilla izquierda del río Henares. Con 5 hectáreas, debió ser una población importante. Se encontró un tesoro de monedas hispanorromanas, lo que sugiere un período de inseguridad, probablemente durante las Guerras Sertorianas.
- Castillejo (Brihuega-Tomellosa de Tajuña): Un pequeño castro de 400 metros cuadrados, rodeado por una muralla. Por su tamaño, se cree que era un lugar de pastoreo temporal con una pequeña guarnición de vigilancia.
En la actual Provincia de Cuenca
- Torrejoncillo del Rey-Horcajada de la Torre: Un pequeño castro de menos de 1 hectárea. Estaba cerca de Segóbriga y de minas de lapis specularis (un tipo de yeso transparente).
Caminos y comunicaciones
Los caminos principales en Carpetania conectaban el centro de la región con los territorios vecinos. El sistema de comunicaciones se basaba en el río Tajo y sus afluentes, que recorrían la región de noreste a oeste. Estos ríos conectaban con las tribus celtíberas y los Vetones. De este sistema principal salían caminos hacia los Vacceos al noroeste, los Oretanos al sur y los Contestanos al este.
Los romanos construyeron su propia red de caminos sobre este sistema. Algunas de las rutas más importantes eran:
- a) La vía que unía Caesar Augusta (Zaragoza) con Augusta Emerita (Mérida). Recorría cerca del Tajo, entrando en Carpetania desde Vetonia. Después de cruzar Toletum, iba hacia Titulcia y luego seguía el río Jarama hasta el Henares. La calzada continuaba por el Henares, pasando por Complutum y Arriaca, hasta el límite con Celtiberia.
- b) La vía que conectaba Toletum, pasando por Consabura, con Laminio. Allí se dividía en dos:
- Un ramal hacia el este, por Libisosa (Lezuza), para llegar a la Contestania y la costa este.
- Otro ramal hacia el sur, por Oretania (Mariana y Cástulo), llegando a la Turdetania y el sur de la península.
- c) La vía que, desde Titulcia, unía el importante cruce de caminos de Laminio con el noroeste de Carpetania. Continuaba hacia Vetonia pasando por Miaccum (Collado Mediano).
Recursos y economía
La mayor parte de Carpetania era un terreno bastante llano, regado por ríos, especialmente el Tajo, que cruzaba la región. El geógrafo Estrabón decía que "el país de los carpetanos, oretanos y vetones era medianamente fértil". En contraste, la Celtiberia cercana era descrita como un territorio más difícil.
La agricultura era la actividad principal y la mayor fuente de riqueza para los carpetanos. Zonas como la vega del Tajo tenían algunas de las mejores tierras agrícolas de la península. Producían principalmente cereales, sobre todo trigo, y también olivos y vid (en época romana). En las fértiles vegas del Tajo y Henares, también cultivaban hortalizas. Cuando escaseaban los cereales, las bellotas de los encinares eran importantes para hacer pan y cerveza. Además, el comino de Carpetania era muy famoso en el mundo romano, tanto que una de sus poblaciones se llamaba Vicus Cuminarius (Pueblo del Comino). La importancia de la agricultura se ve en que cuando Viriato atacó la región, impuso un impuesto sobre las cosechas.
La ganadería, aunque no tan grande como en la vecina Vetonia, también era importante. Criaban principalmente ovejas y cabras, que pastaban en semilibertad. La caza, sobre todo de ciervos, y en menor medida de jabalíes, liebres y conejos, complementaba la ganadería.
La minería también contribuía a la economía, aunque en menor medida. Estrabón mencionó que la orilla norte del Guadiana tenía montañas con metales que se extendían hasta el Tajo. Del río Tajo se extraía oro muy puro, según Plinio. En esta zona se han encontrado minas de plata y oro. También era importante la minería de lapis specularis (un tipo de yeso transparente) cerca de Segóbriga.
Entre las actividades artesanales, destacaban la producción textil y la cerámica. Los talleres solían estar en zonas específicas de las ciudades para evitar el humo o el riesgo de incendios.
La sal era otro recurso natural de Carpetania, ya que en varias zonas había lagunas salinas de fácil extracción. La sal se usaba para alimentar al ganado, conservar alimentos y como producto para el comercio.
La ubicación de Carpetania, entre las áreas celtas e íberas de la península, favoreció el comercio con ambas zonas. Esto ayudó a la mezcla de culturas. El comercio de productos desde la costa mediterránea hacia Carpetania y el interior de la península era muy relevante. Este comercio impulsó la creación de cecas (lugares para acuñar monedas) propias, como Ikenaskon Konbouto (Complutum) o Konterbia Karbica (Contrebia Cárbica).
Carpetania en la época visigoda
Durante la época de los visigodos, Carpetania fue el nombre de una provincia en el centro de su reino. Allí se encontraba Toledo, la capital. Sus límites no son exactos, pero al oeste limitaba con Lusitania (Augusta Emerita) y al este con Celtiberia (Recópolis).
Uso actual del término
El término "Carpetania" también se usó en geografía para referirse al Sistema Central, la cordillera que separa la Meseta Norte de la Meseta Sur. A veces se le llamaba "cordillera Carpetovetónica". Sin embargo, este uso ha disminuido en la actualidad.
Véase también
En inglés: Carpetania Facts for Kids