Campo de Criptana para niños
Datos para niños Campo de Criptana |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad, con un molino en primer plano.
|
||||
Ubicación de Campo de Criptana en España | ||||
Ubicación de Campo de Criptana en la provincia de Ciudad Real | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Mancha | |||
• Partido judicial | Alcázar de San Juan | |||
• Mancomunidad | Promancha | |||
Ubicación | 39°24′24″N 3°07′30″O / 39.406666666667, -3.125 | |||
• Altitud | 707 m (mín: 635, máx: 780) |
|||
Superficie | 302,41 km² | |||
Población | 12 932 hab. (2024) | |||
• Densidad | 45,51 hab./km² | |||
Gentilicio | criptanense | |||
Código postal | 13610 | |||
Alcalde (2019-2023) | Santiago Lázaro López (PSOE) | |||
Patrón | Cristo de Villajos | |||
Patrona | Virgen de Criptana | |||
Sitio web | www.campodecriptana.es | |||
Campo de Criptana es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la región natural de La Mancha.
Esta localidad es famosa por sus molinos de viento. Estos molinos son muy conocidos porque se cree que inspiraron la famosa escena de Cervantes en su libro Don Quijote, donde el personaje principal lucha contra ellos pensando que son gigantes. Tres de los diez molinos que se conservan son muy antiguos, ¡datan del siglo XVI!
Campo de Criptana es también el lugar de nacimiento de personas famosas como la actriz y cantante Sara Montiel (1928-2013) y el director de orquesta Luis Cobos (nacido en 1948).
Contenido
Símbolos de Campo de Criptana
Escudo y Bandera
El escudo y la bandera de Campo de Criptana tienen un diseño similar. El escudo muestra dos medias lunas de plata sobre un fondo azul. También tiene un castillo dorado sobre un fondo rojo, con una estrella dorada encima. Este escudo ya era conocido en tiempos del rey Felipe II.
Una historia popular dice que las dos medias lunas representan las iniciales del pueblo. El color azul simboliza la protección del cielo, y el rojo, la valentía. El castillo recuerda una fortaleza que existía donde hoy está el santuario de la Virgen de Criptana. La estrella se relaciona con una aparición en la ermita.
Himno Oficial
El himno de Campo de Criptana fue creado en 1935. La letra la escribió José Vicente Ortiz Muro y la música, Celedonio Cedenilla. Fue adoptado como Himno Oficial del pueblo en 1939.
Geografía de Campo de Criptana
Campo de Criptana se encuentra en la región de La Mancha, a unos 108 kilómetros de la capital de la provincia, Ciudad Real. El municipio está conectado por varias carreteras importantes.
La mayor parte del terreno es llano. La zona más alta está al norte, alcanzando los 780 metros en un cerro llamado Pozos. Cerca del pueblo está la sierra de los Molinos, el lugar donde se encuentran los famosos molinos de viento. El pueblo se extiende desde esta sierra hacia el sur, cruzado por la vía del tren. La altitud media es de 707 metros sobre el nivel del mar. El río Záncara cruza la parte sur del municipio.
Noroeste: Quero (Toledo) | Norte: Miguel Esteban (Toledo) | Noreste:
El Toboso (Toledo) |
Oeste: Alcázar de San Juan | ![]() |
Este: Pedro Muñoz |
Suroeste: Alcázar de San Juan | Sur: Argamasilla de Alba | Sureste: Arenales de San Gregorio y Tomelloso |
Historia de Campo de Criptana
La historia de Campo de Criptana es la de varios asentamientos que se unieron en el siglo XIV para formar el pueblo actual.
Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que esta zona ha estado habitada desde el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva). Más tarde, en la Edad del Hierro, los poblados locales formaron parte del territorio de los carpetanos.
En la época romana, el historiador Tito Livio mencionó lugares como Alce y Cértima en sus relatos. Después de la caída del Imperio romano, la zona pasó a ser parte del reino visigodo. Durante este tiempo, la población se concentró en Villajos y en un lugar fortificado en el Cerro de la Virgen.
En la época musulmana, el área estuvo bajo el control de la ciudad de Toledo. Durante la Reconquista, el territorio cambió de manos varias veces entre musulmanes y cristianos. Finalmente, tras la victoria cristiana en Las Navas de Tolosa, la zona se integró en el Reino de Toledo.
La Orden de Santiago se encargó de repoblar la zona, dando permisos y privilegios. Así, alrededor del año 1300, se fundó la villa de "El Campo", que creció y absorbió a otros poblados, convirtiéndose en Campo de Criptana.
El pueblo creció mucho en el siglo XVI. Se construyeron muchos de los monumentos que vemos hoy y se empezó a producir harina en los famosos molinos de viento. Estos molinos fueron inmortalizados por Cervantes en el siglo XVII. Sin embargo, el siglo XVII fue una época difícil para el pueblo, que perdió muchos habitantes. La población no empezó a recuperarse hasta el siglo XVIII.
Durante la Guerra de la Independencia Española, Campo de Criptana fue escenario de combates entre fuerzas españolas y francesas. Después, en el siglo XIX, el pueblo se desarrolló gracias a la llegada del ferrocarril, que lo conectó con Madrid y Alicante.
A finales del siglo XIX, la crisis del cereal llevó a que muchos cultivos se cambiaran por viñas. Esto fue muy importante, ya que el cultivo de la uva necesitaba más trabajadores y ayudó a que la población creciera. También se desarrollaron muchas empresas relacionadas con el vino, como bodegas y fábricas de alcohol.
El primer tercio del siglo XX fue una época de gran crecimiento para Campo de Criptana, duplicando su número de habitantes. La industria del vino trajo prosperidad y una gran actividad cultural, con mejoras en la educación, teatro y publicaciones locales. Este desarrollo se detuvo en los años 1930 debido a una crisis en el sector del vino y a los conflictos sociales que llevaron a la Guerra Civil Española. Durante esta guerra, el pueblo estuvo en territorio republicano.
Después de la Guerra Civil, en los años 1950, el pueblo sufrió una crisis porque la mecanización de la agricultura dejó a mucha gente sin trabajo. Esto provocó que muchos habitantes emigraran. La población no empezó a recuperarse hasta los años 1980, con la llegada de la democracia. El crecimiento de la construcción y la llegada de inmigrantes en el siglo XXI también contribuyeron a su recuperación.
Población de Campo de Criptana
Campo de Criptana tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Campo de Criptana entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 2001 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Arenales de San Gregorio |
Gobierno y Administración
El gobierno local de Campo de Criptana está a cargo de un Alcalde y un Ayuntamiento. El alcalde actual es Santiago Lázaro López, del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antonio González Manzaneque | UCD |
1983-1987 | Ramón García-Casarrubios Quiñones | AP |
1987-1991 | Joaquín Fuentes Ballesteros | PSOE |
1991-1995 | Joaquín Fuentes Ballesteros | PSOE |
1995-1999 | Joaquín Fuentes Ballesteros | PSOE |
1999-2003 | Joaquín Fuentes Ballesteros | PSOE |
2003-2007 | Santiago Lucas-Torres López-Casero | PP |
2007-2011 | Santiago Lucas-Torres López-Casero | PP |
2011-2015 | Santiago Lucas-Torres López-Casero | PP |
2015-2019 | Antonio Lucas-Torres López-Casero | PP |
2019- | Santiago Lázaro López | PSOE |
Economía Local
La principal actividad económica en Campo de Criptana es el sector de los servicios. Le sigue de cerca el sector de la construcción.
Servicios Sociales
Campo de Criptana cuenta con importantes servicios para personas con discapacidad. Destacan el Centro Comarcal de Educación Especial "María Auxiliadora" y el Centro Ocupacional Comarcal "Rogelio Sánchez". Ambos centros pertenecen a Aspana, una asociación fundada en 1974.
En 2010, Campo de Criptana fue finalista de un premio por sus esfuerzos en mejorar la accesibilidad en el Ayuntamiento, eliminando barreras.
Lugares de Interés
La imagen más conocida de Campo de Criptana son sus molinos de viento, que recuerdan al Quijote. Se encuentran en una colina que domina el pueblo. Otros lugares importantes incluyen la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Cultura y Tradiciones
Fiestas Populares
Campo de Criptana celebra varias fiestas importantes a lo largo del año. Las más destacadas son las fiestas patronales en honor a la Santísima Virgen de Criptana y al Santísimo Cristo de Villajos. También se celebra el carnaval, la Semana Santa y un Festival Internacional de Música.
Actividad Cultural y Artística
Campo de Criptana tiene una vida cultural muy activa:
- Música: La Banda de Música “Filarmónica Beethoven”, fundada en 1850, es muy reconocida. Tiene su propia Escuela de Música desde 1940. Han surgido muchos músicos profesionales de esta escuela. El Ateneo Musical, fundado en 1973, organiza conciertos de música clásica. Músicos famosos de Campo de Criptana incluyen a Luis Cobos.
- Pintura: Fue el primer municipio de La Mancha en tener una Escuela Municipal de Dibujo y Pintura, fundada en 1974. Se organizan premios nacionales de pintura y dibujo.
- Escultura y Fotografía: Destacan escultores como Eloy Teno y su hijo Xema Teno, y fotógrafos como Isidro de las Heras y Nacho Calonge.
- Literatura: Se publican revistas culturales y se organizan concursos de poesía.
- Teatro: El municipio cuenta con varios grupos de teatro. Se han realizado interpretaciones de musicales famosos como El hombre de La Mancha y Jesucristo Superstar.
- Cine: Figuras importantes del cine nacidas aquí son Enrique Alarcón (decorador y director artístico) y Sara Montiel (actriz y cantante).
- Historia y Tradiciones: Varias personas y asociaciones se dedican a recopilar y difundir la historia y la cultura popular local, como la Asociación Hidalgos Amigos de los Molinos con su Semana Cervantina.
Gastronomía Típica

Los platos típicos de Campo de Criptana son las gachas manchegas (con carne frita), las migas de pastor (hechas con harina de almorta) y el cordero a la caldereta. También son populares el pisto manchego, las sopas de ajo y los huevos revueltos con cebolla y queso manchego.
Un postre tradicional es el arroz con duz frío (arroz con leche dulce). Como aperitivo, se suelen comer los "titos", que son almorta tostada.
El municipio cuenta con la Bodega Cooperativa Vinícola del Carmen, considerada la más antigua de España, fundada en 1897.
Ciudades Hermanadas
Campo de Criptana tiene acuerdos de hermanamiento con las siguientes ciudades:
- Torre Pacheco (España)
- Liria (España)
- La Palma del Condado (España)
Véase también
En inglés: Campo de Criptana Facts for Kids