robot de la enciclopedia para niños

Quero (Toledo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quero
municipio de España
Escudo de Quero (Toledo).svg
Escudo

Panorámica de Quero desde los molinos.JPG
Panorámica de Quero desde los molinos
Quero ubicada en España
Quero
Quero
Ubicación de Quero en España
Quero ubicada en Provincia de Toledo
Quero
Quero
Ubicación de Quero en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca La Mancha
• Partido judicial Quintanar de la Orden
Ubicación 39°30′29″N 3°14′49″O / 39.508055555556, -3.2469444444444
• Altitud 651 m
Superficie 103,92 km²
Población 979 hab. (2024)
• Densidad 10,03 hab./km²
Gentilicio quereño, -a
Código postal 45790
Pref. telefónico 926
Alcalde (2019) José Rubén Torres Moratalla (PSOE)
Patrón San Isidro
Patrona Nª Sra. de las Nieves
Sitio web quero.es

Quero es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la región de Castilla-La Mancha. Está situado en la comarca de La Mancha.

Este municipio tiene una población de 979 habitantes (en 2024). Por su territorio pasan dos ríos, el Riánsares y el Cigüela. También cuenta con varias lagunas. La economía de Quero se basa principalmente en la agricultura, cultivando viñedos y cereales, y en la ganadería. Además, es un lugar con una fuerte conexión con la historia de Don Quijote.

Quero: Un Pueblo con Historia en La Mancha

¿De Dónde Viene el Nombre de Quero?

Según algunos expertos, la palabra Quero podría venir de una palabra antigua, Cario, que significa "montículo rocoso" o "lugar con peñascos". El primer documento donde se menciona Quero es de la época árabe, alrededor del año 1162, y aparece escrito como Kero.

La Geografía de Quero: Ríos, Lagunas y Paisajes

Quero se encuentra en el sureste de la provincia de Toledo, en la comarca de La Mancha. Limita con varios pueblos: al norte con Villacañas y La Villa de don Fadrique, al este con La Puebla de Almoradiel, Miguel Esteban y Campo de Criptana, al sur con Alcázar de San Juan, y al oeste con Villafranca de los Caballeros. El municipio tiene una superficie de unos 103,91 kilómetros cuadrados.

El paisaje de Quero tiene muchas zonas llanas y algunas depresiones donde se acumula el agua. También hay muchas tierras de cultivo, sobre todo al este y al sur.

Quero forma parte de la La Mancha Húmeda, una zona con importantes lagunas. Una de ellas es la Laguna de El Taray, donde el río Riánsares se une al Cigüela. Cerca del pueblo está la Laguna Grande, que en el pasado se usaba para extraer sal. Hoy en día, es un importante conjunto de lagunas. Hay otras lagunas más pequeñas que se llenan de agua en ciertas épocas del año.

El pueblo está en una zona elevada, a unos 651 metros sobre el nivel del mar. Cerca hay algunos cerros, como el de San Cristóbal (676 m) y el Gordo (690 m).

¿Cómo es el Clima en Quero?

El clima en Quero es de tipo continental. Esto significa que los inviernos son muy fríos y los veranos muy calurosos. Además, llueve poco durante el año.

La Larga Historia de Quero

Quero en Tiempos Antiguos: Desde la Prehistoria a los Visigodos

Se han encontrado herramientas de piedra, como puntas de lanza, cerca de las lagunas de Quero. Esto demuestra que hubo gente viviendo aquí desde la Prehistoria y el Neolítico.

Durante la época de los romanos, Quero era una pequeña aldea. Se han hallado muchos objetos romanos en el cerro junto a la laguna salobre. Más tarde, en la época de los Visigodos, Quero ganó importancia. Una prueba de esto es una placa de piedra visigoda que se encontró cerca de la Ermita de Las Nieves. Esta placa, que mide 1,41 metros de largo, seguramente formó parte de un edificio religioso importante. Hoy puedes verla en una exposición en el Ayuntamiento.

Quero en la Edad Media y Moderna

Las tierras de Quero pasaron a ser propiedad de la Orden de San Juan de Jerusalén en el año 1162. El rey Alfonso VIII hizo esta donación. Luego, en 1214, las tierras pasaron a la iglesia de Toledo, pero finalmente regresaron a la Orden de San Juan.

En 1241, el pueblo fue repoblado por orden del comendador de Consuegra. Se repartieron tierras para 90 familias. En 1359, el rey Pedro I de Castilla le dio a Quero el derecho de ser una villa con su propia justicia.

En el siglo XVI, Quero estuvo bajo la protección de Diego Álvarez de Toledo por un tiempo. En el siglo XVII, Quero vivió un periodo de crecimiento en población y economía. Esta buena época duró hasta principios del siglo XIX, cuando llegaron las Guerras Carlistas.

El Siglo XIX y el Ferrocarril

A mediados del siglo XIX, Quero tenía unos 823 habitantes. En esa época, se eliminaron los privilegios de la Orden de San Juan. También se vendieron muchas tierras a particulares, incluyendo la laguna de "El Taray".

El desarrollo del pueblo mejoró con la llegada del ferrocarril en 1854. La línea de tren Madrid-Zaragoza llegó en 1857. A finales del siglo XIX, Quero sufrió varias enfermedades, como el cólera en 1885 y problemas de salud por el plomo usado en el molino de viento en 1899.

Más tarde, el ferrocarril también provocó que mucha gente emigrara a la capital, Madrid. En 1984, Quero se hermanó con el municipio de Quero en Ecuador, que lleva el mismo nombre por esta localidad de Toledo.

¿Cuánta Gente Vive en Quero? La Demografía

Actualmente, Quero tiene una población de 979 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Quero entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Como puedes ver en la gráfica, Quero ha experimentado una disminución de su población. Esto se debe en parte a la emigración hacia ciudades más grandes, como Madrid, especialmente en las décadas de 1960 y 1970, gracias a la buena conexión por tren.

El Gobierno Local de Quero

Archivo:Ayuntamiento Quero
Reloj de la casa consistorial con torre metálica de 1884

Desde 1978, Quero se rige por un gobierno democrático, representado por su Ayuntamiento. El número de concejales (personas que forman parte del gobierno local) depende de la población. Normalmente son 9, pero en 2023, al tener menos de mil habitantes, se eligieron 7 concejales.

Desde 1979, los alcaldes de Quero han sido:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Carmelo Baillo Unión de Centro Democrático
1983-1987 Carmelo Baillo Partido Independiente
1987-1991 Daniel Maroto Partido Socialista Obrero Español
1991-1995 Santiago Ruiz Partido Popular
1995-1999 Pedro Martínez (h. Junio 1996) y Raimundo Quirós Partido Socialista Obrero Español
1999-2003 Raimundo Quirós Partido Socialista Obrero Español
2003-2007 Raimundo Quirós Partido Socialista Obrero Español
2007-2011 Francisco Sastre Partido Popular
2011-2015 Francisco Sastre Partido Popular
2015-2019 José Rubén Torres Partido Socialista Obrero Español
2019- José Rubén Torres Partido Socialista Obrero Español

Lugares Interesantes y Patrimonio de Quero

Archivo:Parroquia Quero
Vista lateral de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
  • Iglesia parroquial de Santa María de La Asunción: Es una iglesia grande y alta, construida alrededor de 1630. Se sabe que en este mismo lugar ya había un templo desde el siglo XIII.
Archivo:Ermita Las Nieves Quero
Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves
  • Ermita de Nuestra Señora de las Nieves: Una ermita con forma rectangular que data del siglo XVII.
  • Ermita de la Soledad: Una pequeña capilla con una fachada sencilla y un pequeño campanario.
  • Ermita de San Isidro: Se encuentra en la carretera hacia Villa de Don Fadrique, cerca del río Cigüela.
  • Casa consistorial (Ayuntamiento): El edificio actual es de 1977, pero conserva una estructura de metal para su reloj que es de 1884. Dentro del Ayuntamiento, puedes ver la Placa Visigoda de Cancel que se encontró en el Cerro de "Las Nieves".
Archivo:MolinoSiloQuero
Vista del molino y silo municipal
  • Molino y silo municipal: En 2006, se restauró uno de los molinos más importantes del pueblo. A sus pies, hay un silo (una especie de casa-cueva) que ahora alberga un museo.
  • Museo de la Palabra: Inaugurado en 2009, se encuentra en la casa-palacio de la Fundación César Egido Serrano.
  • Ruta Cervantina: Inaugurada en 2018, esta ruta tiene ocho puntos importantes distribuidos por el municipio. Se basa en los estudios de Alfonso Ruiz Castellanos, un historiador que investigó las similitudes entre Quero y la aldea de Don Quijote en el siglo XVI.
  • Plaza de la Villa: Es la plaza principal donde se encuentra el Ayuntamiento. También tiene una fuente con esculturas de Don Quijote y Dulcinea, creadas por Eloy Teno e inauguradas en 2001.

En Quero, también puedes ver muchas casas antiguas que eran de familias importantes en la Edad Media. Además, en la Casa de la Cultura "Alfonso Ruiz Castellanos" hay dos grandes murales dedicados a Don Quijote.

Cultura

Quero y Don Quijote: Un Vínculo Especial

Archivo:Escultura Quijote y Dulcinea Quero
Esculturas de Eloy Teno "Quijote y Dulcinea" en fuente de la Plaza de la Villa de Quero

Quero siempre ha tenido una fuerte conexión con la cultura y con la obra de Cervantes, especialmente con Don Quijote. Desde 2016, el municipio organiza una Semana Cervantina en abril, junto con la Universidad de Castilla-La Mancha.

Esta semana cultural se llama "Querote" y en ella se celebra un Congreso Nacional Cervantino, un concurso de relatos, presentaciones de libros, teatro y conciertos. También se entrega un premio llamado "Querote, Embajador Manchego" a personas destacadas de la cultura con raíces en La Mancha. Algunos de los premiados han sido el actor Carlos Iglesias y la periodista Lorena García Díez.

Varios expertos en Cervantes han señalado a Quero como el posible "lugar del hidalgo" Don Quijote. Esto se debe a que las características geográficas y sociales del pueblo en el siglo XVI encajan con la descripción de la novela.

Las Fiestas Tradicionales de Quero

Además de las fiestas nacionales y regionales, Quero celebra varias fiestas propias:

  • Febrero: Carnaval y Fiesta de Ánimas (las fechas varían).
  • Semana Santa: Las fechas varían cada año.
  • 14 y 15 de mayo: Fiestas en honor a San Isidro Labrador, el patrón del pueblo. Se celebra una romería.
  • Domingo del "Corpus Christi": La fecha varía.
  • 24 y 25 de julio: Fiestas de Santiago Apóstol.
  • 4, 5, 6 y 7 de agosto: Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Las Nieves, la patrona del pueblo.
  • Último domingo de agosto: Se realiza una procesión para llevar a la Virgen desde la Iglesia hasta su Ermita.
  • 1 de noviembre: Día de Todos los Santos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quero, Spain Facts for Kids

kids search engine
Quero (Toledo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.