Mora (Toledo) para niños
Datos para niños Mora |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Casa consistorial
|
||
Ubicación de Mora en España | ||
Ubicación de Mora en la provincia de Toledo | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Mancha | |
• Partido judicial | Orgaz | |
Ubicación | 39°41′01″N 3°46′36″O / 39.683611111111, -3.7766666666667 | |
• Altitud | 717 m | |
Superficie | 168,57 km² | |
Fundación | 300 a. C (Asentamiento de Carpetanos) | |
Población | 9930 hab. (2024) | |
• Densidad | 58,91 hab./km² | |
Gentilicio | moracho, -a | |
Código postal | 45400 | |
Alcalde (2023) | Emilio Bravo Peña (PP) | |
Hermanada con | Martos (Jaén) | |
Patrón | Cristo de la Veracruz | |
Patrona | Santa Ana | |
Sitio web | www.mora.es | |
Mora es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la comarca de La Mancha y tiene una población de 9930 habitantes en 2024.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Mora?
El nombre "Mora" podría venir de la palabra en latín morvm, que significa el fruto del moral. Algunos expertos, como Galmés de Fuentes, sugieren que la raíz antigua mor se refiere a un montón de piedras. Otra idea, menos común, es que viene de maaurus, que significa de origen mauritano o moro.
¿Cómo es la geografía de Mora?
Mora está en la provincia de Toledo, en Castilla-La Mancha. Se encuentra a unos 30 km al sur de Toledo y a 103 km de Madrid. Limita con varios municipios cercanos como Villamuelas y Orgaz.
La zona de Mora tiene una extensión de 168,57 km². Su altitud es de unos 717 metros sobre el nivel del mar. Aunque la región es mayormente llana, cerca de los Montes de Toledo hay muchas sierras, haciendo que gran parte del municipio sea montañoso.
Mora pertenece a la comarca de la Mancha Alta de Toledo. Tradicionalmente, también se considera parte de La Sisla.
Montañas y arroyos importantes
Las sierras más destacadas en Mora son la del Castillo, del Buey, de la Rabera, el Morejón y San Juan. Entre sus montes, el de la Virgen (802 m) y el del Duque (712 m) son notables. El monte Buey supera los 900 m de altura.
Por el municipio pasan arroyos pequeños como el de Prado Redondo y Yegros. Estos arroyos son afluentes del Río Algodor, que forma una curva al este y norte del municipio. En el límite con Turleque se encuentra el embalse de Finisterre.
¿Qué sabemos de la historia de Mora?
Se cree que Mora existió desde la época de los romanos. Sin embargo, las primeras noticias importantes son sobre su castillo. Este castillo se rebeló contra Abderramán III y fue controlado por él en el año 927. Fue una fortaleza importante durante la Reconquista.
Cuando Toledo fue conquistada en 1085, toda la región pasó a manos cristianas. Pero con la llegada de los almorávides, la zona se volvió un lugar de conflictos. Mora tuvo un papel clave como punto de defensa para los cristianos. En 1131, el alcaide de Calatrava venció a las tropas de Toledo y capturó a Muño Alfonso, el alcaide de Mora. Muño fue liberado, pero perdió su castillo en 1139.
Alfonso VII se molestó con Muño, pero luego lo nombró alcaide de Toledo. Desde allí, Muño lanzó nuevos ataques contra los almorávides. Construyó el actual castillo de Peñas Negras. En 1143, Muño fue asesinado fuera de las murallas del castillo.
Más tarde, el duque Valentín, hijo de Alejandro VI, estuvo encerrado en el castillo de Mora. Logró escapar por la torre sur después de un enfrentamiento con el alcaide.
Durante la revuelta de las Comunidades de Castilla, los habitantes de Mora lucharon con valentía. En 1521, fueron rodeados por tropas realistas. Más de 3000 personas se refugiaron en la iglesia, que fue incendiada por los atacantes, causando una gran tragedia.
A mediados del siglo XIX, Mora tenía 5.091 habitantes. En esa época, contaba con 865 casas, varias calles y plazas. Había una casa de ayuntamiento, una cárcel y escuelas para niños y niñas. La iglesia parroquial era Nuestra Señora de Altagracia.
Entre 1879 y 1988, Mora tuvo una estación de tren que formaba parte de la línea Madrid-Ciudad Real.
¿Cuántas personas viven en Mora?
Mora tiene una población de 9930 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Mora entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Mora?
La economía principal de Mora se basa en la agricultura, especialmente en el cultivo del olivo. El sector de la construcción también es importante. A diferencia de otras ciudades cercanas, Mora tiene poco desarrollo industrial.
Mora es famosa por su cultura del olivo y la calidad de sus aceites. También tiene un comercio activo que atiende las necesidades de la región. Las fiestas de primavera dedicadas al olivo son muy populares en la provincia. Antiguamente, se fabricaban balanzas, pero ahora se hacen cencerros para el ganado y alfombras.
¿Quién gobierna en Mora?
El ayuntamiento de Mora ha tenido varios alcaldes a lo largo de los años. Actualmente, el alcalde es Emilio Bravo Peña, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Valentín Bravo Martín | UCD |
1983-1987 | Valentín Bravo Martín | Independiente |
1987-1991 | Leocadio Martín Núñez | PSOE |
1991-1995 | Valentín Bravo Martín-Pintado | PP |
1995-1999 | Leocadio Martín Núñez | PSOE |
1999-2003 | Leocadio Martín Núñez | PSOE |
2003-2007 | Leocadio Martín Núñez | PSOE |
2007-2011 | José Manuel Villarrubia de la Rosa | PSOE |
2011-2015 | Emilio Bravo Peña | PP |
2015-2019 | Emilio Bravo Peña | PP |
2019- | Emilio Bravo Peña | PP |
¿Qué lugares interesantes y fiestas tiene Mora?
Lugares históricos y culturales
- Casa consistorial: Es un edificio especial con estilo neomudéjar y adornos antiguos en sus ventanas.
- Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia: Fue reconstruida en el siglo XVI después de los eventos de 1521.
- Castillo de Peñas Negras: Construido por los musulmanes en el siglo X.
- Edificio de Los Sueltos: De estilo barroco, es considerado un bien cultural importante.
- Ermita de Nuestra Señora de la Antigua.
- Ermita del Cristo de la Vera Cruz.
- La almazara de la Encomienda: Un museo etnológico donde se aprende sobre las costumbres y la historia local.
Fiestas populares
- Fiesta del Olivo: Se celebra el último fin de semana de abril. Es una fiesta muy antigua, con más de 60 años, que celebra la cosecha de las aceitunas. Es de interés turístico y destaca por su desfile de carrozas.
- Carnavales: Se celebran el fin de semana antes del Miércoles de ceniza. Después de un tiempo sin celebrarse, han recuperado su importancia.
- Día de Santa Ana: El 26 de julio se celebra a Santa Ana, patrona de Mora. Es la "Feria Chica", dedicada a las personas mayores. También se suele celebrar el festival Peñas Negras.
- Feria de Septiembre o Feria Grande: Del 14 al 20 de septiembre, en honor al Cristo de la Vera-Cruz.
- Romería de Ntra. Sra. de la Antigua: El primer domingo de septiembre, en honor a la Virgen de la Antigua.
- Certamen Nacional de Teatro Aficionado Villa de Mora: Se realiza en noviembre.
- Festival Internacional de Folklore Villa de Mora: Durante la primera semana de septiembre.
- Festival Castillo Peñas-Negras: Se celebra en junio.
Platos típicos
- Gazpacho moracho
- Queso manchego
- Gachas manchegas
- Migas manchegas
- Aceite de oliva
Ciudades amigas
Mora está hermanada con:
Martos, España (desde 1987)
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Mora, Spain Facts for Kids