Tiberio Sempronio Graco (cónsul 177 a. C.) para niños
Datos para niños Tiberio Sempronio Graco |
||
---|---|---|
|
||
Cónsul | ||
-en el año 177 a. C. | ||
Junto con | Cayo Claudio Pulcro | |
|
||
Cónsul II | ||
-en el año 163 a. C. | ||
Junto con | Manio Juvencio Talna | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Ti.Sempronius P.f.Ti.n. Gracchus | |
Nacimiento | c. 220 a. C. | |
Fallecimiento | Siglo II a. C. | |
Familia | ||
Familia | Sempronios Gracos | |
Padre | Tiberio Sempronio Graco | |
Cónyuge | Cornelia | |
Hijos | ||
Distinciones |
|
|
Tiberio Sempronio Graco fue un importante político y militar de la República romana en el siglo II a. C.. Pertenecía a una familia llamada gens Sempronia. Llegó a ocupar los cargos más altos del gobierno romano, siendo cónsul dos veces y censor. Se casó con Cornelia, la hija de un famoso general, Escipión el Africano, y fue el padre de los conocidos hermanos Gracos.
Contenido
¿Quién fue la familia de Tiberio Sempronio Graco?
Graco era parte de los Sempronios Gracos, una rama de la familia Sempronia. Su abuelo paterno, también llamado Tiberio Sempronio Graco, fue un cónsul que se destacó en la segunda guerra púnica.
Se casó con Cornelia, la hija menor de Escipión el Africano, después de la muerte de este. Tuvieron doce hijos, aunque la mayoría falleció siendo pequeños. Solo tres llegaron a la edad adulta: sus hijos Tiberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco, quienes más tarde serían tribunos, y su hija Sempronia, que se casó con Escipión Emiliano.
¿Cómo comenzó su carrera militar?
En el año 190 a. C., Tiberio acompañó al cónsul Lucio Cornelio Escipión Asiático a Grecia. Allí, demostró ser un joven soldado muy valiente y destacado. Escipión lo envió a Pela para hablar con Filipo V de Macedonia. Su misión era saber si Filipo estaba dispuesto a ayudar a los romanos en su guerra contra Antíoco III el Grande.
Alrededor del año 187 a. C., Graco fue tribuno de la plebe. Desde este puesto, usó su poder para proteger a Lucio Cornelio Escipión Asiático y a Escipión el Africano. Evitó que fueran juzgados por sus enemigos, a pesar de que no eran sus amigos cercanos. Graco creía que los servicios que los Escipiones habían prestado a Roma eran tan importantes que no debían ser tratados como criminales.
Poco después, Graco también defendió a Lucio Escipión en un desacuerdo sobre el dinero que había recibido de Antíoco. Más tarde, apoyó a Marco Fulvio Nobilior para que recibiera los honores de un triunfo, a pesar de la oposición de otros tribunos.
En el año 183 a. C., fue uno de los tres encargados de fundar la colonia romana de Saturnia. Después, fue edil curul, un cargo en el que gastó mucho dinero en organizar juegos públicos para el pueblo.
¿Qué hizo Tiberio Graco en las guerras celtíberas?
En el año 181 a. C., Graco fue nombrado pretor y se le asignó la provincia de Hispania Citerior. Su misión era continuar la primera guerra celtíbera para pacificar y romanizar a las tribus celtibéricas.
Una vez en Hispania, Graco sorprendió a la ciudad de Munda con un ataque. La sometió y tomó rehenes para asegurar su lealtad. También ocupó fortalezas celtíberas y devastó el campo. Se acercó a Cértima, una ciudad muy fortificada, que se rindió sin luchar. Los habitantes de Cértima tuvieron que pagar una gran suma de dinero y entregar cuarenta nobles como rehenes.
Luego, Graco avanzó hacia Alce, donde los celtíberos tenían su campamento. Después de varias batallas, Graco logró que los celtíberos se retiraran y ocupó su campamento. Se dice que murieron nueve mil enemigos en estas luchas. Graco continuó devastando el territorio, y en poco tiempo, 103 ciudades celtíberas se rindieron, lo que le permitió obtener un enorme botín. La ciudad de Alce resistió un tiempo más, pero finalmente se rindió. Graco trató a los defensores con justicia, e incluso un líder celtíbero, Turro, se unió al ejército romano.
La gran y poderosa ciudad de Ercávica también abrió sus puertas a los romanos. Algunos historiadores, como Tito Livio, cuentan que estas conquistas no fueron fáciles, ya que los celtíberos solían rebelarse después de someterse. Sin embargo, después de la campaña de Graco, se estableció una paz duradera. Esto pudo ser porque Graco trató a los hispanos con honestidad, a diferencia de otros generales romanos que habían sido crueles.
Graco se quedó un año más en Hispania. Levantó el asedio de Carabis, que estaba siendo atacada por celtíberos rebeldes, y derrotó a los sublevados cerca de Complega. Así, poco a poco, todos los celtíberos fueron sometidos. Graco demostró ser tan bueno administrando la provincia en tiempos de paz como lo había sido liderando sus ejércitos.
Sus decisiones políticas también fueron muy buenas para el control romano de la provincia. Los habitantes locales obtuvieron el derecho a recibir tierras y a unirse a las fuerzas auxiliares romanas. A cambio, debían pagar impuestos y no fortificar sus ciudades. La ciudad de Ilurcis fue incluso renombrada como Graccurris (hoy Alfaro) en su honor.
¿Cuándo fue su primer consulado?
En el año 178 a. C., Graco regresó a Roma y celebró un gran triunfo por sus victorias sobre los celtíberos. Fue elegido cónsul para el año 177 a. C. junto con Cayo Claudio Pulcro.
Se le asignó la provincia de Sardinia y allí luchó contra los sardos rebeldes, a quienes derrotó. Luego, llevó a su ejército a sus cuarteles de invierno. En la primavera siguiente, continuó sus operaciones hasta que los rebeldes se rindieron y entregaron rehenes. Envió mensajeros a Roma para pedir permiso para regresar con su ejército y celebrar otro triunfo. Sin embargo, solo se decretaron acciones de gracias públicas, y Graco recibió la orden de quedarse en su provincia como procónsul un año más.
A finales del año 175 a. C., regresó a Roma y finalmente se le concedió un triunfo sobre los sardos. Se dice que trajo tantos prisioneros que fueron vendidos por muy poco dinero, lo que dio origen al dicho Sardi venales (sardos en venta). Dedicó una placa al templo de Mater Matuta donde se registró la conquista de Cerdeña, y donde se representaban la isla y las batallas que Graco había ganado allí.
¿Qué hizo como censor?
En el año 169 a. C., Graco fue censor junto con Cayo Claudio Pulcro. Su censura fue muy estricta. Varias personas fueron expulsadas del senado y muchos équites (miembros de una clase social importante) perdieron sus caballos. Entre ellos estaba el tribuno de la plebe Publio Rutilio.
Debido a esto, los tribunos presentaron una queja contra la censura ante el pueblo, pero ambos censores fueron absueltos. En esta ocasión, Graco mostró su generosidad con su colega, quien era bastante impopular (mientras que él era muy querido). Graco declaró que si su colega era condenado, él lo acompañaría al exilio. Una anécdota sobre su severidad como censor cuenta que, cuando regresaba a casa después de cenar, los ciudadanos de su barrio apagaban sus luces, temiendo que Graco los regañara por pasar demasiado tiempo en fiestas.
Con el dinero que se le asignó para obras públicas, compró el terreno de la casa de Escipión el Africano y algunos edificios cercanos. Allí construyó una basílica, que más tarde se llamó basílica Sempronia.
El acto más importante de su censura fue incluir a todos los libertos (esclavos liberados) en una de las cuatro tribus urbanas. Antes, habían estado distribuidos en todas las tribus.
En el año 164 a. C., fue enviado como embajador a Asia para ver cómo estaban los aliados de Roma. Durante este viaje, dio un discurso en griego a los rodios, que todavía se conservaba en la época de Cicerón.
¿Cuándo fue su segundo consulado?
En el año 163 a. C., Tiberio Sempronio Graco fue cónsul por segunda vez. Durante este consulado, se dedicó más a la política. Realizó varias misiones diplomáticas encargadas por el Senado y actuó como mediador entre príncipes aliados y Roma.
Tiberio hablaba griego con fluidez y se dirigió al pueblo de Rodas en ese idioma en el año 164 a. C. A pesar de sus logros militares y políticos, fue más conocido por su carácter. Era un cónsul muy respetado y un censor aún más respetado, aunque sus decisiones a veces generaban controversia. Cuando falleció, era considerado uno de los hombres más importantes de Roma.
Véase también
- Anexo:Censores de la Antigua Roma
Bibliografía
- Friedrich Münzer, " Sempronius 53)", RE, vol. II-A-2, Stuttgart, 1923, cols. 1403–1409.
Cónsul de la República romana | ||
---|---|---|
Predecesores Marco Junio Bruto Aulo Manlio Vulsón 178 a. C. |
con Cayo Claudio Pulcro 177 a. C. |
Sucesores Cneo Cornelio Escipión Hispalo Quinto Petilio Espurino 176 a. C. |
Cónsul II de la República romana | ||
Predecesores Aulo Manlio Torcuato Quinto Casio Longino 164 a. C. |
con Manio Juvencio Talna 163 a. C. |
Sucesores Publio Cornelio Escipión Nasica Córculo Cayo Marcio Fígulo 162 a. C. |
[[Categoría:Miembros de los {{#property:P53}}]]