Ercávica para niños
Datos para niños Ercávica |
||
---|---|---|
Municipium | ||
![]() Termas de la ciudad romana de Ercávica
|
||
Localización de Ercávica en Cuenca
|
||
Coordenadas | 40°25′54″N 2°40′09″O / 40.431768, -2.669288 | |
Entidad | Municipium | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense | |
• Región | Celtiberia | |
Habitantes | Lusones | |
Fundación | Edad del Hierro | |
Desaparición | siglo XI d. C. | |
Correspondencia actual | Cañaveruelas, Cuenca, ![]() |
|
Ercávica fue una importante ciudad antigua, con el título de municipio romano. Se encuentra en Cañaveruelas, un pueblo cerca del embalse de Buendía, en la provincia de Cuenca, España.
Contenido
Descubriendo la Antigua Ercávica
La ciudad de Ercávica se menciona por primera vez en el año 179 a.C. Esto ocurrió durante las campañas de Tiberio Sempronio Graco en la región de Celtiberia. El historiador Tito Livio cuenta que Ercávica, una ciudad grande y poderosa, se rindió a los romanos. Esto sucedió después de ver lo que les pasó a otros pueblos cercanos.
Sin embargo, Tito Livio también dice que esta rendición no fue del todo sincera. Cuando Graco se iba con sus tropas, los conflictos volvían a empezar. La Ercávica de la que habla Tito Livio era una ciudad celtibérica. La ciudad romana que conocemos hoy tomó su nombre de ella.
¿Dónde se encuentra Ercávica hoy?
La antigua ciudad romana de Ercávica está en un lugar elevado. Se sitúa sobre el río Guadiela, cerca del pantano de Buendía. Este lugar corresponde con la antigua ciudad celtibérica. Lo que antes se pensaba que era la ciudad celtibérica, al otro lado del río, era en realidad un campamento militar. Este campamento se usó durante las guerras sertorianas y ahora está bajo el agua del pantano.
Para visitar el parque arqueológico de Ercávica, debes ir al pueblo de Cañaveruelas. Desde allí, un camino asfaltado de 5 kilómetros te lleva directamente al sitio. Está bien señalizado para que no te pierdas.
La Historia de Ercávica: De Pueblo a Ciudad Romana
A partir del siglo II a.C., Ercávica empezó a transformarse. Adquirió el aspecto de una ciudad romana típica. Tenía un diseño organizado con calles rectas y estaba rodeada por una muralla. También contaba con edificios públicos y privados, como era común en las ciudades romanas.
El Esplendor de Ercávica en la Época Romana
Fue durante el gobierno del emperador Augusto cuando Ercávica se desarrolló más. Se construyeron edificios importantes como un foro (plaza principal), una basílica (edificio público) y varios templos. En esta época, Ercávica recibió el estatus de municipio. Esto significaba que tenía ciertos derechos y autonomía. Las monedas que se acuñaron allí lo demuestran.
Los siglos I y II d.C. fueron los de mayor prosperidad para Ercávica. Sin embargo, a partir del siglo III d.C., la ciudad comenzó un lento declive. Finalmente, fue abandonada entre los siglos IV y V d.C. Más tarde, la ciudad fue conocida como Arcávica. Se la menciona en los concilios de Toledo como una sede religiosa, que luego se trasladó a Cuenca.
La Casa de la Moneda de Ercávica
Sabemos que a mediados del siglo II a.C., la ciudad de Erkauika (nombre antiguo de Ercávica) producía monedas de bronce. Estas monedas tenían un diseño común para las casas de moneda celtibéricas de ese tiempo. En una cara mostraban un busto (cabeza) y en la otra, un jinete con una lanza.
Las monedas de Ercávica también nos muestran que la ciudad fue un municipio durante la época de Augusto. Se han estudiado a fondo las monedas acuñadas en Ercávica. Se conocen tres emisiones de monedas hechas en nombre de los emperadores Augusto, Tiberio y Calígula.
Monedas de Augusto, Tiberio y Calígula
La primera emisión de monedas de Ercávica no tiene una fecha exacta. Sin embargo, el estilo del retrato de Augusto en algunas monedas sugiere que Ercávica se convirtió en municipio durante la visita de Augusto, alrededor del 15-14 a.C. Esta emisión incluía monedas llamadas ases y semis. Ambas tenían el retrato de Augusto en una cara y un toro en la otra.
La segunda emisión se hizo bajo el emperador Tiberio. En estas monedas se mencionan los nombres de los magistrados, llamados "II Viri". Los diseños cambiaron poco. En los ases, el toro llevaba un adorno en los cuernos. En los semis, una corona de laurel rodeaba el nombre del municipio.
Las monedas acuñadas a nombre de Calígula no están agrupadas en una sola emisión. Destaca un sestercio que muestra el retrato del emperador en una cara. En la otra, aparecen las tres hermanas de Calígula de frente. No se sabe con certeza si esta moneda pertenece a la emisión hecha a nombre de "Ter(entius). Sura" y "L(ucius) Lic(icinius) Gracilis". Esto se debe a que sus nombres no aparecen en ella. La existencia de algunas monedas sin el título de "P(ater) P(atriae)" y otras que sí lo tienen, sugiere que la acuñación podría ser del año 37 d.C. Fue en ese año cuando Calígula obtuvo dicho título.
Véase también
En inglés: Ercavica Facts for Kids
- Sede titular de Arcavica