robot de la enciclopedia para niños

Lapis specularis para niños

Enciclopedia para niños

El lapis specularis, que hoy conocemos como espejuelo, es un tipo especial de piedra de yeso que es transparente, como un cristal. Es un mineral que fue muy importante en la Antigua Roma. Se usaba para hacer ventanas, sobre todo en los siglos I y II después de Cristo, en las provincias de Hispania (lo que hoy es España).

A este mineral también se le conoce con otros nombres como espejillo, piedra del lobo, piedra de la luna o piedra de luz.

¿Qué es el Lapis Specularis?

El lapis specularis es una variedad de yeso que tiene la característica de ser muy transparente. Esto lo hacía perfecto para dejar pasar la luz. Imagina que era como el cristal de las ventanas de hoy, pero hecho de un mineral natural.

Un poco de historia: ¿Cuándo y dónde se usaba?

Este mineral fue muy valioso para los romanos. Lo extraían de minas para usarlo en la construcción. Su uso principal era para las ventanas, permitiendo que la luz entrara en las casas y edificios.

¿Qué nos cuenta Plinio el Viejo?

Plinio el Viejo, un escritor romano, habló sobre el lapis specularis en su libro Naturalis Historia. Él contó que este mineral se sacaba principalmente de una parte de la antigua Hispania. Las minas más importantes estaban a unos 150 kilómetros de la ciudad de Segóbriga.

Plinio describió que el lapis specularis se extraía de pozos profundos. Se encontraba dentro de otras rocas y había que separarlo. Era un mineral que se podía cortar fácilmente en láminas muy finas con una sierra. Aunque se encontraba en otros lugares como Chipre o Sicilia, el de Hispania era el de mejor calidad. También mencionó que, aunque era frágil, resistía muy bien los cambios de temperatura.

¿Para qué se utilizaba el Lapis Specularis?

El uso principal del lapis specularis en la Antigua Roma era para hacer ventanas. Las láminas de este mineral se colocaban en marcos, que solían ser de madera o cerámica. Así se podían cubrir grandes espacios para dejar pasar la luz.

Ventanas y luz en la Antigua Roma

Los romanos incluso construyeron invernaderos usando placas de lapis specularis. Esto les permitía cultivar plantas que necesitaban calor. Por eso, a las ventanas hechas con este material también se les llamaba "lapis specularis".

Otros usos: Decoración y construcción

Además de las ventanas, el lapis specularis se usaba para otras cosas. Por ejemplo, se utilizaba en forma de pequeñas piezas o láminas para decorar suelos. También se usaba para cubrir edificios como elemento ornamental. Un ejemplo es el Circo Máximo, que se decoraba con este mineral para eventos especiales.

Como era una variedad de yeso, también se usaba para hacer yeso y escayola. Esto se lograba calentando el mineral a altas temperaturas. Luego se usaba para hacer molduras, esculturas y para cubrir paredes.

Se han encontrado restos de edificios con ventanas de lapis specularis en la ciudad de Pompeya. En el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida puedes ver una reproducción de una ventana hecha con este material.

¿Dónde se encontraba el Lapis Specularis en Hispania?

Gracias a los escritos de Plinio y a los descubrimientos arqueológicos, sabemos que había muchas minas de lapis specularis en las actuales provincias de Cuenca y Toledo, y también en Arboleas (Almería).

Minas importantes y su impacto

Algunas de las localidades donde se encontraban estas minas son Noblejas, La Frontera, Carrascosa del Campo, Campos del Paraíso, Osa de la Vega y Belmonte. Las zonas cercanas a Huete y a la antigua Segóbriga eran muy importantes. Para Segóbriga, la extracción de lapis specularis era el principal recurso económico en la época romana. Era el centro desde donde se organizaba y controlaba toda la producción de este valioso mineral en sus alrededores.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Lapis specularis para Niños. Enciclopedia Kiddle.