Madridejos para niños
Datos para niños Madridejos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: cristo del Prado, Casa Grande y molino.
|
||
Ubicación de Madridejos en España | ||
Ubicación de Madridejos en la provincia de Toledo | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Mancha | |
• Partido judicial | Orgaz | |
Ubicación | 39°27′57″N 3°31′47″O / 39.465833333333, -3.5297222222222 | |
• Altitud | 697 m | |
Superficie | 262,01 km² | |
Población | 10 102 hab. (2024) | |
• Densidad | 40,6 hab./km² | |
Gentilicio | madridejense | |
Código postal | 45710 | |
Pref. telefónico | 925 | |
Alcalde (2023) | Francisco López Arenas (PP) | |
Patrón | San Sebastián | |
Patrona | Nª Sra. de Valdehierro | |
Sitio web | madridejos.es | |
Madridejos es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Madridejos?
El nombre de Madridejos tiene varias posibles explicaciones. Una de ellas sugiere que viene de una palabra árabe que significa 'fuentes' o 'arroyos', similar al origen del nombre de Madrid.
Otra idea es que el nombre proviene del latín, de palabras que significan 'matriz' o 'madre', refiriéndose a un 'cauce de río'. Así, Madridejos podría significar 'lugar con muchos cauces de río'.
Se encontró una moneda antigua del siglo III en la zona con la palabra "MATRE". Esto apoya la idea de un origen latino para el nombre.
Geografía de Madridejos
Madridejos está en el centro de Castilla-La Mancha y al sureste de la provincia de Toledo. Se encuentra a unos 70 km de la capital, Toledo, y a 117 km de Madrid.
Limita con varios municipios: al norte con Turleque y Tembleque; al este con Villacañas, Villafranca de los Caballeros y Camuñas; al sur con Villarrubia de los Ojos; y al oeste con Consuegra. Forma parte de la región de La Mancha.
El terreno de Madridejos es mayormente llano. Sin embargo, tiene algunas elevaciones como las sierras de Valdehierro, que forman parte de los Montes de Toledo. También hay cerros como Carbonera (714 m) y Basto (1134 m).
El río Amarguillo cruza el municipio de oeste a este, creando zonas fértiles a sus lados. El suelo de Madridejos es principalmente de arcilla y arena.
¿Cómo es el clima en Madridejos?
En Madridejos, los veranos son largos y calurosos. Las temperaturas más bajas se registran en enero, mientras que las más altas ocurren en julio y agosto.
El clima es seco durante gran parte del año. La mayor humedad se da entre noviembre y febrero. Abril suele ser el mes con más lluvias.
Según la clasificación climática de Köppen, Madridejos tiene un clima semiárido, lo que significa que es bastante seco.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 5.3 | 6.8 | 9.6 | 12.1 | 16.3 | 22.2 | 26.3 | 25.8 | 21.5 | 15.1 | 9.2 | 5.8 | 14.7 |
Precipitación total (mm) | 26.2 | 31.4 | 28.2 | 40.0 | 34.6 | 30.2 | 9.9 | 11.4 | 21.3 | 33.1 | 39.1 | 40.0 | 345.4 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1996 y de temperatura para el periodo 1966-1996 en Madridejos |
¿Qué recursos naturales tiene Madridejos?
Las sierras de Valdehierro están a unos 15 km de Madridejos. Son un lugar importante para la naturaleza y el ocio. Allí se celebran las Fiestas de Valdehierro el 1 de mayo.
Estas sierras tienen mucha variedad de plantas como romero, lavanda y pino. También hay arroyos, pequeñas cascadas y manantiales, como la Fuente del Umbrión.
En las sierras de Valdehierro hay un aula de la naturaleza donde se realizan actividades educativas y un albergue para visitantes. También se encuentra la ermita de Valdehierro.
Población de Madridejos
Madridejos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Madridejos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
- ¿Cómo ha cambiado la población?
En 1900, Madridejos tenía 7158 habitantes. En los siguientes 30 años, creció un 17%. Entre 1930 y 1940, la población bajó un 4% debido a la Guerra Civil.
Entre 1940 y 1950, la población tuvo su mayor aumento, con más de 1400 habitantes. Desde 1950 hasta 1975, hubo años de subidas y bajadas, pero en general, la población se mantuvo estable. Muchas personas emigraron a ciudades más grandes como Madrid.
A partir de 1975, la población de Madridejos empezó a crecer de nuevo. En 1986, tenía 10 189 habitantes.
Gobierno y política
El Alcalde actual de Madridejos (desde 2023) es Francisco López Arenas, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Samuel Santa-Olalla Moreno-Cid | Independiente |
1983-1987 | Eugenio Rodríguez Romero | CP |
1987-1991 | Mariano Privado Gutiérrez | PSOE |
1991-1995 | Mariano Privado Gutiérrez | PSOE |
1995-1999 | Miguel Organero Serrano | PP |
1999-2003 | Miguel Organero Serrano | PP |
2003-2007 | Emiliano Sánchez Galán | PSOE |
2007-2011 | Ángel Tendero Díaz | PP |
2011-2015 | José Antonio Contreras Nieves | PSOE |
2015-2019 | José Antonio Contreras Nieves | PSOE |
2019- | José Antonio Contreras Nieves | PSOE |
Lugares históricos y de interés
Molino de viento del Tío Genaro
En Madridejos solo queda un molino de viento completo, el del Tío Genaro. Es uno de los más antiguos de La Mancha, con unos cuatrocientos años de antigüedad.
Este molino se usó para moler grano hasta mediados del siglo XX y aún conserva toda su maquinaria. Está en el pueblo y sus alrededores se han convertido en un lugar de ocio.
Iglesia de El Divino Salvador
La construcción de esta iglesia comenzó en 1531 debido al crecimiento de la población. Su diseño se atribuye a Alonso de Covarrubias.
La iglesia mide 53 metros de largo y 22 metros de ancho, con tres naves. Sus bóvedas se apoyan en ocho pilares de granito. La torre es de ladrillo y tiene un tejado de pizarra. La pila bautismal es de granito y está decorada con cruces de la Orden de Malta.
Convento de Santa Clara
Este convento fue fundado el 15 de noviembre de 1656. La iglesia tiene forma de cruz latina. Durante la Guerra Civil, las monjas se dispersaron y el convento se usó para alojar a personas evacuadas.
Después de la guerra, las monjas regresaron y el convento fue reconstruido. En 1940, se abrió un colegio y una escuela de labores. El convento fue restaurado entre 1984 y 1993.
Ermita Cristo del Prado
Esta ermita tiene un estilo churrigueresco, que es muy decorado. Fue construida gracias a los pastores. La ermita original era muy sencilla y estaba más lejos del pueblo.
En su interior destaca una reja monumental del siglo XVIII. La ermita tiene dos puertas, la principal da a un paseo. En sus terrenos cercanos se ha construido una residencia de ancianos.
Iglesia y convento de San Francisco
Este convento se fundó en 1612 y se terminó en 1619. En el siglo XVIII, tenía varias oficinas, celdas, una biblioteca y un huerto.
Después de un tiempo, el convento se convirtió en cárcel y la iglesia se usó como almacén. Tras una restauración en 1972, el convento se transformó en la Casa de Cultura, y la iglesia alberga la imagen de la Patrona de Madridejos, Nuestra Señora de Valdehierro.
Desde septiembre de 2008, este edificio también alberga el Museo del Azafrán, ya que Madridejos fue un gran productor de esta flor.
Rollo de justicia
Se encuentra en la plaza principal del pueblo, en un jardín. Es una columna de piedra con adornos neoclásicos y cuatro salientes de metal. En la parte superior tiene un capitel con pequeñas columnas que sostienen un tejado.
Casa Grande o de las Cadenas
Este es uno de los palacios antiguos de Madridejos, del siglo XVIII. Se dice que el rey Carlos IV se hospedó aquí en 1796.
Lo más especial de la casa es su fachada y su patio, que está cubierto con una cúpula. Actualmente, la parte principal del edificio es la Casa de la Cultura, y en otra parte del solar se encuentran la biblioteca y la Escuela de Música.
Silos - viviendas subterráneas
Los silos de Madridejos son casas construidas bajo tierra. Eran una solución para las familias con menos recursos. Estas casas son frescas en verano y cálidas en invierno.
Se accede a ellas por una rampa. Dentro, las habitaciones se distribuyen a los lados de un pasillo. No tienen tejado ni vigas. Las paredes, techos y suelos están cubiertos de cal, lo que les da mucha luz. Tienen ventanas verticales llamadas "lumbreras" para la ventilación.
Plaza de toros de tapial
Esta plaza de toros fue construida a finales del siglo XIX usando una técnica llamada tapial (tierra prensada). Es considerada de interés cultural. Actualmente, está siendo restaurada y se planea abrir un museo taurino en ella.
Museo del Azafrán y Etnográfico
El museo del azafrán está en el antiguo convento de San Francisco. Muestra todo el proceso de cultivo del azafrán, desde la preparación de la tierra hasta la venta. También tiene salas dedicadas a los usos del azafrán en la cocina y la medicina.
Cultura y tradiciones
Fiestas populares
20 de enero: San Sebastián, patrón de Madridejos
San Sebastián es el patrón de Madridejos. En la víspera de su día, se celebra el tradicional "toro de fuego", donde una persona lleva una estructura con fuegos artificiales.
Esa misma noche, se coloca la "cucaña" en la plaza. Es un palo enjabonado con naranjas en la parte superior, que recuerda el naranjo donde el santo fue martirizado.
El día 20, se realiza una procesión desde la iglesia hasta la ermita del santo.
Los carnavales se celebran en Madridejos desde 1930.
Semana Santa: Cofradías y pasos
Más de 2500 personas participan en las procesiones de Semana Santa. Hay procesiones el Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. El Domingo de Resurrección, se celebra la procesión de Jesús Resucitado.
Las cinco cofradías de Madridejos tienen sus propias bandas de tambores y cornetas. Las cofradías son: Santo Sepulcro y Prendimiento de Jesús, Ntra. Sra. de la Soledad y Virgen de los Dolores, Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Piedad, Santísimo Cristo del Prado y San Juan de Jerusalén.
1 de mayo: Romería en honor a la Virgen de Valdehierro
El 1 de mayo, se celebra una romería en las sierras de Valdehierro. Antiguamente, la gente iba a pie a otros santuarios.
En los años 40, comenzaron a celebrarse misas al aire libre en Valdehierro. En los años 50, se construyó una pequeña ermita y se colocó una imagen de la Virgen, a la que se llamó Virgen de Valdehierro.
Hoy en día, se sigue celebrando una misa al aire libre. La gente hace ofrendas de productos de la tierra. El domingo anterior al 1 de mayo, la imagen de la Virgen es llevada en andas hasta la ermita, recorriendo más de 18 kilómetros.
Alrededor de la ermita, hay zonas de acampada con música y una feria. En 1990, la Virgen de Valdehierro fue declarada patrona de Madridejos.
13-17 de septiembre: Ferias de Madridejos
Las ferias de Madridejos se celebran desde que el pueblo obtuvo el privilegio de villa en el siglo XVI.
Antiguamente, era una feria de ganado y comerciantes. Venían personas de toda la provincia y de otras cercanas para vender, comprar o intercambiar productos.
La fiesta principal se celebra el 13 de septiembre. Se cuenta que en el pasado se realizaban representaciones de batallas entre moros y cristianos a caballo.
El Cristo del Prado no es el patrón del pueblo, pero es el santo con más devoción. Se dice que un marinero naufragó y fue salvado por una aparición de un Cristo, prometiendo construirle una ermita.
También se cuenta un milagro de 1783, cuando una plaga de langostas desapareció después de que la gente rezara al Cristo del Prado.
Hoy en día, las fiestas comienzan a principios de septiembre con la "petición", donde las autoridades recogen donaciones para rifar. Hay muchos eventos como procesiones, teatro, exposiciones y suelta de vaquillas.
Costumbres y tradiciones
Labores en la Casa
Fabricación de jabón
Se hacía jabón con aceites y sosa. Este jabón se usaba para lavar la ropa a mano y antes también para las manos, por su poder limpiador.
Vareo de la lana
Los colchones se rellenaban con lana de oveja. Periódicamente, esta lana se lavaba y limpiaba.
Monda del azafrán
La monda del azafrán es una actividad típica de la zona que se hace en octubre, después de recoger la flor. Consiste en abrir la flor y extraer los pistilos (el "clavo") con cuidado para luego secarlos.
Tradicionalmente, la monda se hacía en las casas, donde las "mondaoras" se reunían alrededor de una mesa. Al final del día, el azafrán se repartía.
Jalbiego
El jalbiego es la técnica de pintar paredes con una mezcla de cal y agua. Se usaba para dar un acabado blanco y limpio a las superficies.
Apodos
En Madridejos, como en muchos lugares, es común que la gente tenga apodos. Son nombres especiales que a veces se usan para describir a alguien.
Juegos tradicionales
Se busca recordar y preservar los juegos populares que, lamentablemente, están desapareciendo en Madridejos.
Ciudades hermanadas
- Nérac (Francia).
Personas destacadas
Más información
- Gastronomía de la provincia de Toledo
Véase también
En inglés: Madridejos, Toledo Facts for Kids