Contestanos para niños
Datos para niños Contestanos |
||
---|---|---|
Información histórica | ||
Periodo | siglo VI a. C. - | |
Información geográfica | ||
Área cultural | Alicante, parte de Región de Murcia, Albacete y Valencia | |
Equivalencia actual | Comunidad Valenciana (España) | |
Información antropológica | ||
Raíz étnica |
Preindoeuropeo |
|
Pueblos relacionados | Iberos | |
Idioma | Ibero | |
Asentamientos importantes | ||
Lucentum, Ilici,Serreta. | ||
|
||
Los contestanos fueron un pueblo antiguo que formaba parte de los íberos. Vivían en una región llamada Contestania. Esta zona se encontraba en lo que hoy es la provincia de Alicante y partes de Valencia, la Región de Murcia y Albacete, en España.
Según el geógrafo Ptolomeo, los contestanos vivían cerca del mar. Hacia el interior, sus vecinos eran los bastetanos. En la costa, tenían importantes ciudades como Portum Sucrone (Cullera), Dianium (Denia) y Lucentum (Alicante). También controlaban una zona comercial muy activa cerca de los ríos Segura y Vinalopó.
Contenido
¿Dónde vivían los contestanos?
La Contestania estaba en el sureste de la península ibérica. Sus tierras principales eran la actual provincia de Alicante y el sur de Valencia. Al norte, su territorio llegaba hasta el río Júcar. Al sur, se extendía hasta el río Segura. Hacia el interior, su cultura se extendía hasta cerca de Almansa.
Sin embargo, estos límites no eran fijos. Se han encontrado influencias de la cultura contestana en la meseta de Albacete y en el este de Murcia. Esto sugiere que compartían muchas costumbres con otros pueblos.
Pueblos vecinos de los contestanos
- Al norte de la Contestania vivían los edetanos. Su capital era Edeta, cerca de Liria.
- Al sur estaban los Mastienos, en la zona de Cartagena. Es posible que los contestanos los asimilaran más tarde.
- Al oeste se encontraban los bastetanos. Su centro principal era Basti, en Baza. También tenían ciudades importantes cerca de la Contestania, como Ilunum en Hellín.
- Más hacia el interior, se llegaba a la Oretania, en las actuales provincias de Jaén y Ciudad Real.
Ciudades importantes de la Contestania
Las dos ciudades más importantes de la Contestania eran Saiti (Játiva) e Ilici (Elche).
- Saiti era conocida por acuñar sus propias monedas.
- Ilici destacaba por sus esculturas antiguas y su cerámica decorada.
- La Serreta (Alcoy) también era un centro importante. Allí se han encontrado muchos textos escritos en plomo.
- Otros lugares clave eran La Bastida de les Alcusses (Mogente), El Monastil (Elda) e Iaspis (Aspe). Estos sitios ayudaban a controlar el territorio.
- El nombre "contestano" se conserva en la actual población de Cocentaina, en Alicante.
Los guerreros contestanos eran conocidos por su armamento. Usaban la falcata (una espada curva), lanzas, jabalinas y un escudo llamado caetra. Sus tumbas muestran la importancia de la defensa en esta región.
¿Cómo surgieron los contestanos?
Entre el final de la Edad del Bronce y la llegada de los romanos, hubo un gran desarrollo cultural en la península ibérica. Esto se debió a los contactos con pueblos del Mediterráneo, como los fenicios y los griegos.
Estos contactos comerciales y culturales ayudaron a que las culturas locales crecieran. Así, a finales del siglo VI a. C., surgió la cultura ibérica. En la zona de Alicante, se mezclaron influencias de Tartessos y de los mastienos. Esto dio origen a un grupo llamado Gimnetes.
Los contestanos aparecen mencionados en textos antiguos a partir del siglo III a. C.. Su cultura se enriqueció gracias al comercio con fenicios y griegos. También tuvieron contacto con Tartessos a través de rutas terrestres.
Los arqueólogos han encontrado pruebas de estos contactos en yacimientos como Los Saladares (Orihuela) y Peña Negra (Crevillente). Los pueblos locales comerciaban con lugares fenicios como 'La Fonteta' en Guardamar del Segura, y con pequeños asentamientos griegos.
Estos intercambios se reflejan en los objetos valiosos encontrados en las tumbas. Por ejemplo, en las necrópolis de Les Casetes y Poble Nou (Villajoyosa). Este largo proceso de mezcla cultural dio lugar a las características únicas de la cultura ibérica y, en particular, del mundo contestano.
La cultura contestana
La Contestania era una de las culturas ibéricas más ricas y variadas. Tenían un arte muy desarrollado, con esculturas funerarias y cerámica decorada. También usaban varios sistemas de escritura.
Una gran red de asentamientos en la costa permitía importar productos de otros lugares. Los pueblos del interior se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Ellos también se beneficiaron de las novedades culturales que llegaban del Mediterráneo, gracias a buenas rutas de comunicación.
Yacimientos arqueológicos importantes
El territorio de la Contestania tiene muchos yacimientos importantes. Los más conocidos están en la provincia de Alicante y parte de la de Valencia:
- En la Provincia de Alicante:
* La Serreta y El Puig (Alcoy) * La isleta de Campello * Lucentum (Alicante) * La Alcudia (Elche) * El Monastil (Elda) * Cabezo Lucero (Rojales y Guardamar) * Benimaquia y Pico del Águila (Denia)
- En la Provincia de Valencia:
* Játiva * La Bastida de les Alcusses (Mogente) * La Covalta (Albaida) * Castellar de Meca (Ayora)
- En el este de la provincia de Albacete:
* El Amarejo (Bonete) * Cerro de los Santos y Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo) * Tolmo de Minateda (Hellín)
- En la Comunidad de Murcia:
* Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla) * El Cigarralejo (Mula)
Museos con hallazgos contestanos
Muchos museos guardan objetos y restos de los contestanos. Algunos de ellos son:
- Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ)
- Museo Arqueológico de Játiva
- Museo José María Soler (Villena)
- Museo Arqueológico Municipal (Íbero) (Monforte del Cid)
- Museo Arqueológico de Elda
- Museo de la Alcudia (Elche)
- Museo Provincial de Albacete
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Contestani Facts for Kids