Arte romano en Hispania para niños
El arte romano de Hispania se refiere a todas las obras de arte creadas durante el tiempo en que el Imperio Romano gobernó la península ibérica. Roma no solo compartió su forma de gobierno, economía y religión, sino también sus estilos artísticos con gran parte de Europa, Asia y África. Esto hizo que el arte tuviera un estilo similar en muchos lugares, y su influencia se puede ver incluso hoy. Por ejemplo, el arte románico y el Renacimiento tomaron muchas ideas del arte romano, y estas, a su vez, han influido en el arte actual.
Cuando estudiamos el arte romano, podemos encontrar diferentes tipos: pintura, escultura, mosaicos y los elementos artísticos que forman parte de la arquitectura.
Contenido
- Pintura romana en Hispania
- Escultura romana en Hispania
- Mosaico romano en Hispania
- Arquitectura romana en Hispania
- Puentes romanos
- Acueductos romanos
- La ciudad romana y su diseño
- Faros romanos
- Foros romanos
- Templos romanos
- Teatros romanos
- Anfiteatros romanos
- Circos romanos
- Termas romanas
- Palacio de Maximiano Hercúleo
- Arcos romanos
- Villas rurales romanas
- Yacimientos arqueológicos romanos
- Otras construcciones romanas visibles
- Anexos: Teatros romanos
- Galería de imágenes
- Véase también
Pintura romana en Hispania
La pintura romana se inspiró en la tradición de los Etruscos y en los pintores griegos. Mientras que los etruscos usaban la pintura para rituales mágicos en tumbas, los romanos la usaban para mostrar eventos importantes o personas destacadas. Se han encontrado muchas pinturas murales en ciudades como Pompeya y Herculano, que estuvieron cubiertas por ceniza volcánica durante siglos. Esto nos muestra que la pintura era muy común en la vida diaria de los romanos.
La pintura es muy delicada y no suele conservarse bien con el tiempo. Por eso, los restos que tenemos son pocos. En Italia, las tumbas etruscas y las ciudades de Pompeya y Herculano son excepciones, ya que la ceniza protegió los colores de los frescos.
Según un arquitecto romano llamado Vitrubio, la pintura romana tuvo varias etapas:
- Al principio, imitaban mármoles o columnas en las paredes.
- Luego, representaban escenas de teatro, paisajes, temas religiosos o historias de héroes.
- Más tarde, en la época imperial, pintaban criaturas fantásticas u objetos imposibles.
- Finalmente, en el siglo I, se puso de moda un estilo más abstracto.
En Hispania, se han encontrado ejemplos de pintura romana en ciudades antiguas como Itálica, Mérida, Tarragona y Astorga. La influencia de Italia se nota más en el este y sur de la península. A partir del siglo III, los estilos del norte de África llegaron al oeste de Hispania a través de la Vía de la Plata.
Algunos de los temas más comunes en la pintura romana eran:
- Imitación de mármoles: Muy común, con placas de mármol liso o con vetas, en muchos colores.
- Decoración continua: Motivos geométricos que se repiten y se unen, como en la Tumba de Servilia en Carmona.
- Candelabros: Dibujos de objetos, flores o animales. Un buen ejemplo está en la Casa del Mitreo en Mérida.
- Decoración figurada: Pequeños cuadros en el centro de las paredes con personas en escenas mitológicas o religiosas. También había grandes frisos con escenas de caza o carreras.
- Animales y vegetales: Usados como decoración, a veces dentro de figuras geométricas o con pájaros entre flores.
- Decoración arquitectónica: Imitación de columnas, pilares, capiteles y bases para dividir las paredes.
La pintura romana se hacía sobre estuco (una mezcla de mármol en polvo y cal) y era muy resistente. Se usaban tres técnicas principales:
- Al fresco: Pintar sobre el estuco húmedo.
- Al temple: Usar pigmentos mezclados con un aglutinante.
- Al encausto: Usar cera caliente como aglutinante.
Estilos de pintura mural
- Época Republicana
En el siglo I a. C., las paredes se decoraban imitando mármoles de colores vivos, especialmente en la parte baja de las habitaciones. Un ejemplo se ve en Azaila (Teruel).
- Estilo II (Casa de Hércules)
En Celsa, se han encontrado restos de este estilo, que es más complejo. Se creaba una sensación de profundidad y se pintaban escenas de paisajes o dioses. Este estilo llegó a Hispania entre el 50 y el 40 a.C.
- Estilo III
Se encuentra en Ampurias, desde finales del siglo I a. C. hasta la primera mitad del siglo I d. C.. Las paredes se dividían con estructuras arquitectónicas, pero de forma más sencilla. A veces se usaba una técnica de "salpicado" para dar una textura similar al granito.
- Estilo IV
Similar al anterior, pero con más libertad en el diseño. Los mejores ejemplos están en la Domus Aurea de Nerón en Roma. En siglos posteriores, se siguieron usando los estilos II y III. También hay pinturas importantes en Mérida, como las de la casa-basílica.
Escultura romana en Hispania
La escultura romana se inspiró directamente en la cultura griega, pero se adaptó a la sociedad romana. Las familias importantes usaban la escultura para mostrar su posición social, tanto en sus casas como en lugares públicos, donde también servía para promover a los políticos. Hispania, al ser parte del Imperio Romano, también adoptó este arte.
Los materiales principales para las esculturas romanas eran el mármol y el bronce. Con el tiempo, pocas esculturas de bronce han sobrevivido, ya que este material se reutilizaba o se corroía.
La escultura romana se enfocaba mucho en el busto (la cabeza y parte superior del pecho) de la persona, así como en las manos y antebrazos. A menudo, el resto del cuerpo se hacía por separado. Con el tiempo, se empezaron a hacer esculturas de medio cuerpo. Los detalles del rostro muestran la influencia etrusca, que buscaba representar fielmente a los difuntos o antepasados.
En los espacios públicos, la escultura era muy importante para decorar edificios como teatros, foros y termas. Mostraban imágenes de los gobernantes y, en la época imperial, glorificaban al emperador.
Mosaico romano en Hispania
El mosaico se usaba mucho para cubrir los suelos de las casas romanas, especialmente las de las familias más ricas. Como se usaban materiales como vidrio, cerámica y piedra (llamados teselas), muchos mosaicos se han conservado muy bien.
El mosaico romano se colocaba principalmente en el suelo. Uno de los mosaicos más famosos encontrados en Ampurias es el del Sacrificio de Ifigenia.
En la Hispania romana, los temas más comunes eran los relacionados con Baco (dios del vino), que mostraban desfiles llenos de movimiento y color. Otro tema popular era Orfeo, el encantador de animales, rodeado de fauna, lo que creaba mosaicos de paisajes y animales. También se representaba a Neptuno con tritones y caballos de mar, escenas de caza, personificaciones de las estaciones, espectáculos de circo, historias de la Ilíada y la Odisea, y escenas de las metamorfosis de Ovidio.
Tipos de mosaicos
- Opus signinum
Se usaba en suelos de argamasa rojiza, con pequeñas piedras o teselas de mármol blanco incrustadas de forma dispersa o en filas, formando figuras geométricas o florales. Fue popular en el último siglo de la República y continuó en el siglo I d. C..
- Opus sectile
Consistía en fragmentos de mármoles de colores aplicados directamente sobre el suelo, lo que permitía trabajar más rápido.
- Opus tessellatum
Era el nombre general para los mosaicos hechos con cubos de 1 cm de lado. Se usaban para los fondos y los motivos decorativos que no eran figuras.
- Opus vermiculatum
Usaba teselas mucho más pequeñas (de 1 a 5 milímetros), lo que permitía crear imágenes muy detalladas, como si fueran pinturas. Era el tipo más fino y se usaba en habitaciones pequeñas o en la parte más importante del mosaico. A menudo se hacían en el taller y luego se pegaban en el suelo, formando medallones llamados emblemata.
Arquitectura romana en Hispania

La arquitectura fue el arte más importante para los romanos. Mostraba la influencia etrusca en el uso del arco y la bóveda, y la griega en las líneas rectas y las columnas. Se caracterizaba por su tamaño impresionante y por ser útil para el público. Se construyó en todas las regiones del Imperio.
Las principales construcciones romanas fueron: foros, templos, basílicas, teatros, anfiteatros, termas, circos, arcos de triunfo, acueductos y puentes.
- Los foros eran plazas públicas rodeadas de los edificios más importantes de la ciudad, como las ágoras griegas. Servían para reuniones, asambleas políticas y mercados.
- Los templos romanos eran generalmente rectangulares, como los griegos, pero también usaban formas circulares y bóvedas de origen etrusco.
- Los teatros seguían los modelos griegos y podían albergar a miles de espectadores.
- Los anfiteatros eran construcciones romanas únicas, con forma ovalada, parecidas a las plazas de toros actuales. Se usaban para luchas de animales, combates de gladiadores y batallas navales simuladas.
- Los circos se dedicaban a las carreras de carros. Tenían forma rectangular con los extremos curvos.
- Los arcos de triunfo se construían para honrar a emperadores o generales victoriosos. Tenían una o tres puertas decoradas con columnas y relieves.
- Los acueductos eran largas estructuras que llevaban agua desde ríos o lagos hasta las ciudades. A menudo se construían sobre arcos o puentes y podían tener varios kilómetros de largo.
- Los puentes facilitaban el transporte y el comercio. Eran muy resistentes y usaban arcos de medio punto.
Puentes romanos
Los puentes romanos eran muy importantes para las vías de comunicación. Se construían para durar mucho tiempo, usando arcos de medio punto y grandes bloques de piedra. El puente de Alcántara es un ejemplo famoso, con un arco de triunfo dedicado a Trajano.
Acueductos romanos
Los acueductos llevaban agua a las ciudades romanas para fuentes, termas y para limpiar las cloacas. No solo eran los puentes con arcos, sino todo el sistema de tuberías desde el manantial hasta la ciudad, a veces incluso bajo tierra. Los acueductos con arcos (opus arcuatum) también servían para mostrar el poder del gobernante.
Algunos acueductos importantes en Hispania son:
- Acueducto Caños de Carmona en Sevilla.
- Acueducto de los Milagros en Mérida.
- Acueducto de Segovia.
- Acueducto Les Ferreres o Puente del Diablo en Tarragona.
La ciudad romana y su diseño

Los romanos construían sus ciudades con un diseño muy organizado, generalmente rectangular. La ciudad se dividía en cuatro partes por dos calles principales: el cardo maximus (de norte a sur) y el decumanus maximus (de este a oeste). En el cruce de estas calles estaba el foro, la plaza principal. Las demás calles eran paralelas, formando bloques de casas. La ciudad estaba rodeada por una muralla, y fuera de ella había una franja "sagrada" sin construcciones, para protegerla de ataques.
Dentro de la ciudad, el foro era el centro de la vida política, económica y religiosa. Alrededor del foro estaban la basílica (para negocios y justicia) y los templos. Los edificios para el entretenimiento, como teatros, anfiteatros y circos, solían estar fuera de las murallas.
Las ciudades romanas tenían sistemas de alcantarillado y otros servicios públicos, lo que las hacía muy avanzadas para su época.
Faros romanos
Los faros eran torres con una rampa interior para subir a la cima, donde se encendía una luz para guiar a los barcos. Se construían en lugares altos.
El faro más famoso de Hispania es la Torre de Hércules en La Coruña. Es una torre de granito de 57 metros de alto, que ha sido un punto clave para la navegación en el Atlántico desde la época romana.
Foros romanos
El foro era el corazón de la ciudad romana, ubicado en el cruce de las dos calles principales. Era un espacio rectangular, con tiendas (tabernae) en los pórticos. Aunque al principio era un mercado, se convirtió en el centro de la vida política, económica y religiosa. Alrededor del foro se construían edificios para la justicia, los negocios y templos dedicados a los dioses.
En el foro se colocaban estatuas del emperador y de personas importantes. Algunas ciudades grandes, como Mérida y Tarragona, tenían más de un foro. Cada nuevo emperador a veces construía una extensión.
Algunos foros importantes en Hispania son los de Caesaraugusta, Ampurias, Itálica y Clunia.
Templos romanos
Los templos romanos en Hispania se construían con los materiales más comunes de la zona, como el granito y la caliza, y luego se cubrían con estuco (una mezcla de mármol en polvo y cal).
Las columnas tenían una base especial y un fuste liso que luego se decoraba. El capitel corintio era el más común, con hojas de acanto y volutas.
El Templo de Diana en Mérida, construido entre los I y II d. C., es un ejemplo destacado. Otros templos importantes son el de Alcántara, el de Córdoba y el de Vich.
Teatros romanos
En el teatro romano, la orchestra (espacio semicircular frente al escenario) era más pequeña que en los teatros griegos, y el escenario (scaenia) era más grande. Las alas del escenario se unían a las gradas, y los accesos eran galerías cubiertas.
Las gradas se dividían en tres partes: ima (la más baja, para senadores), media y summa (la más alta, para mujeres y personas sin derechos). El acceso a las gradas se hacía por pasillos abovedados llamados vomitoria.
El teatro era una actividad cultural nueva para los pueblos de Hispania. Los espectáculos, llamados ludi scaenici, se hacían en latín. Al principio, era una actividad minoritaria, pero con el tiempo se hizo muy popular.
Los teatros solían construirse fuera de la ciudad, aprovechando las laderas de las colinas para las gradas. Aunque al principio eran de madera, en la época de Augusto se empezaron a construir con piedra y se hicieron más grandes. El Teatro de Mérida es el más importante de Hispania.
Anfiteatros romanos
Las luchas en los anfiteatros eran espectáculos muy populares. Al principio tenían un significado funerario, pero luego se convirtieron en entretenimiento. En Hispania, se construyeron anfiteatros desde los I y II d. C.. Estos espectáculos eran pagados por los dunviros, que eran administradores de la ciudad.
Los principales espectáculos eran:
- Ludi o munera: Combates de luchadores.
- Venationes: Luchas con animales salvajes.
- Naumachiae: Representaciones de batallas navales.
Los gladiadores luchaban en parejas hasta que uno era vencido. En las venationes, a veces se enfrentaban personas a las bestias.
Las gradas (cavea) se dividían en cuatro zonas, la inferior para senadores y altos cargos, la media para la gente común y la superior para mujeres y personas sin derechos. Los anfiteatros se construían con piedra tallada y luego con hormigón, usando arcos y bóvedas.
Algunos anfiteatros importantes en Hispania son los de Ampurias, Mérida, Itálica y Tarraco.
Circos romanos
La pasión por las carreras de cuadrigas (carros tirados por cuatro caballos) era enorme en Roma y se extendió por todas las provincias.
Muchos circos no se han conservado bien, pero se han encontrado restos en algunos lugares como Segóbriga. Construir un circo era muy caro, por lo que solo las grandes ciudades podían permitírselo. Los conductores de los carros se llamaban Agitatores o aurigas. Había equipos de aurigas diferenciados por colores (rojo, blanco, azul y verde).
Los circos solían estar a las afueras de la ciudad, en terrenos llanos, excepto el de Tarraco. El Circo romano de Tarraco es el más espectacular de Hispania, pero también hay restos en Mérida, Itálica y Córdoba.
Termas romanas
Las termas romanas eran mucho más que simples baños. Eran grandes edificios donde la gente iba a bañarse, hacer ejercicio, leer en la biblioteca, pasear y charlar.
Al principio eran más sencillas, con un vestuario (apodyterium), un patio para ejercicio (palaestra) y tres salas de baño: una para agua caliente (caldarium), otra para sudar y refrescarse (tepidarium) y una para agua fría (frigidarium).
Las termas eran un lugar para la higiene, pero también un centro social y de ocio. Se han encontrado restos de termas en muchas ciudades de Hispania:
- Termas romanas de Bílbilis (Calatayud).
- Termas romanas de Caesaraugusta (Zaragoza).
- Termas romanas de Cartagena.
- Termas romanas de Itálica (Sevilla).
- Termas de Segóbriga (Saelices, Cuenca).
Palacio de Maximiano Hercúleo
El Palacio Imperial de Cercadilla, cerca de Córdoba, fue construido por el emperador Maximiano a finales del siglo III. Pudo haber sido su residencia durante algunos años. Este palacio es especial por su diseño, con un gran espacio central porticado y habitaciones que se extienden desde lo público a lo privado.
Arcos romanos


Los arcos romanos tenían un carácter triunfal y se construían para conmemorar victorias o en honor de personas importantes. Podían ser promovidos por el Estado o por ciudadanos ricos. Se colocaban en las entradas de las ciudades o en vías importantes.
En Hispania, los arcos podían tener uno, dos o tres vanos (aberturas). Destacan el Arco de Bará en Tarragona, el Arco de Medinaceli en Soria y el de Cáparra.
Villas rurales romanas
Las villas romanas eran grandes casas de campo, a menudo con lujosas decoraciones, que servían como residencias y centros de producción agrícola.
Algunas villas romanas importantes en Hispania son:
- Villa romana de Noheda (Cuenca).
- Villa romana La Tejada (Palencia).
- Villa romana La Olmeda (Palencia).
Yacimientos arqueológicos romanos
Hispania cuenta con numerosos yacimientos arqueológicos que nos permiten conocer cómo eran las ciudades romanas. Algunos de los más importantes son:
- Acinipo (Málaga).
- Baelo Claudia (Cádiz).
- Caesaraugusta (Zaragoza).
- Carthago Nova (Cartagena).
- Clunia Sulpicia (Burgos).
- Complutum (Alcalá de Henares).
- Conímbriga (Portugal).
- Emérita Augusta (Mérida).
- Itálica (Sevilla).
- Segóbriga (Cuenca).
- Tarraco Triumphalis (Tarragona).
Otras construcciones romanas visibles
Además de los grandes yacimientos, hay muchas otras construcciones romanas que aún se pueden ver:
- Arco del Cristo en Cáceres (parte de la muralla).
- Casa de Hippolytus en Alcalá de Henares.
- Construcciones funerarias como el Dístilo de Zalamea de la Serena y el Mausoleo romano de Lucio Emilio Lupo en Fabara.
- La Torre de Hércules en La Coruña.
- Las murallas romanas de Lugo y Tarragona.
- La Necrópolis de Carmona (Sevilla).
- El Puente romano de Mérida y el Puente romano de Córdoba.
Anexos: Teatros romanos
Imagen | Nombre teatro | Ciudad (Nombre latino) |
Ciudad (Nombre moderno) |
Provincia | Comunidad autónoma | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
Teatro romano de Acipinio | Acinipo | Yacimiento próximo a Ronda | ![]() |
![]() |
36°49′55″N 5°14′26″O / 36.83185, -5.24049 | |
Teatro romano de Badalona | Baetulo | Badalona, junto a la calle Barcelona. | ![]() |
![]() |
||
Teatro romano de Baelo Claudia | Baelo Claudia | Baelo Claudia, pedanía tarifeña de Bolonia | ![]() |
![]() |
36°05′27″N 5°46′32″O / 36.09093, -5.77557 | |
Teatro romano de Cádiz | Gades | Cádiz | ![]() |
![]() |
36°31′42″N 6°17′37″O / 36.5283, -6.2937 | |
![]() |
Teatro romano de Calatayud | Bilbilis | Yacimiento próximo a Calatayud | ![]() |
![]() |
|
![]() |
Teatro romano de Cartagena | Carthago Nova | Cartagena | ![]() |
![]() |
37°35′58″N 0°59′03″O / 37.59950, -0.98410 |
![]() |
Teatro romano de Caesaraugusta | Caesaraugusta | Zaragoza | ![]() |
![]() |
41°39′08″N 0°52′40″O / 41.652176, -0.877764 |
![]() |
Teatro romano de Carteia | Carteia | Yacimiento próximo a San Roque | ![]() |
![]() |
|
Teatro romano de Clunia | Colonia Clunia Sulpicia | Yacimiento próximo a Coruña del Conde | ![]() |
![]() |
41°47′03″N 3°21′55″O / 41.78403, -3.36529 | |
Teatro romano de Córdoba | Cordŭba | Córdoba (Parte de sus cimientos en el subsuelo del Museo Arqueológico y Etnológico) | ![]() |
![]() |
||
![]() |
Teatro romano de Mérida | Augusta Emerita | Mérida | ![]() |
![]() |
38°54′55″N 6°20′19″O / 38.91541, -6.33871 |
Teatro romano de Itálica | Italica | yacimiento adyacente a Santiponce Italica | ![]() |
![]() |
37°26′24″N 6°02′20″O / 37.44008, -6.03875 | |
![]() |
Teatro romano de Málaga | Malaca | Málaga | ![]() |
![]() |
36°43′16″N 4°25′01″O / 36.721194, -4.416861 |
Teatro romano de Medellín | Metellinum | Medellín | ![]() |
![]() |
||
![]() |
Teatro romano de Pollentia | Pollentia | Yacimiento adyacente a Alcudia | ![]() |
![]() |
|
Teatro romano de Regina | Regina Turdulorum | Yacimiento adyacente a Casas de Reina | ![]() |
![]() |
||
Teatro romano de Sagunto | Saguntum | Sagunto | Valencia | ![]() |
39°40′37″N 0°16′41″O / 39.676811, -0.277925 | |
![]() |
Teatro romano de Segóbriga | Segóbriga | Yacimiento próximo a Saelices | ![]() |
![]() |
|
Teatro romano de Tarragona | Tarraco | Tarragona | ![]() |
![]() |
41°06′46″N 1°14′57″E / 41.112903, 1.249175 |
Galería de imágenes
Véase también
- Arte de la Antigua Roma
- Escultura romana
- Pintura romana
- Mosaico romano
- Venus de Itálica