robot de la enciclopedia para niños

Medellín (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Medellín
municipio de España
Banderamedellin.PNG
Bandera
Escudo de Medellin (Badajoz).svg
Escudo

Medellín - Medellín, un viaje en el tiempo 1.jpg
Medellín ubicada en España
Medellín
Medellín
Ubicación de Medellín en España
Medellín ubicada en Provincia de Badajoz
Medellín
Medellín
Ubicación de Medellín en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Partido judicial Don Benito
• Mancomunidad Guadiana
Ubicación 38°57′47″N 5°57′29″O / 38.963039, -5.958142
• Altitud 264 m
Superficie 65 km²
Núcleos de
población
Medellín
Yelbes
Fundación 79 a. C.
Población 2237 hab. (2024)
• Densidad 35,15 hab./km²
Gentilicio Metelinense
Código postal 06411
Alcalde (2023) Rafael Mateos Torres (Avanza Medellín-Yelbes)
Sitio web www.medellin.es

Medellín es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.

Esta ciudad fue fundada por los romanos. Durante la Edad Media, fue la capital de un condado. También es conocida por ser el lugar de nacimiento de Hernán Cortés.

A pesar del paso del tiempo y de las guerras, Medellín conserva importantes monumentos. Los más destacados son su teatro romano, el castillo medieval y un puente del siglo XVII sobre el río Guadiana. La economía de Medellín se basa principalmente en la agricultura de regadío, que es muy productiva.

Símbolos de Medellín

Los símbolos oficiales de Medellín, su escudo de armas y su bandera, fueron aprobados por la Junta de Extremadura el 16 de septiembre de 1992.

¿Qué representa el escudo de Medellín?

El escudo de Medellín tiene varios elementos importantes:

  • Un puente con tres arcos: Este puente, que tiene una torre, simboliza la importancia de Medellín como un lugar de paso y comercio. También representa el río Guadiana que atraviesa la zona.
  • Un castillo con tres torres: Este símbolo representa la fortaleza y la nobleza del lugar. También hace referencia al castillo que se encuentra en la localidad.
  • Un diseño a cuadros azules y dorados: Este diseño es el escudo de una antigua familia noble, los Ponce de León, que tuvieron relación con el Condado de Medellín.
  • Un águila de dos cabezas: Este símbolo representa al Sacro Imperio Romano Germánico, mostrando la conexión histórica de Medellín con este imperio.

¿Cómo es la bandera de Medellín?

Archivo:Medellín - Ayuntamiento 3
Ayuntamiento de Medellín

La bandera de Medellín es rectangular. Está formada por tres franjas horizontales. Las dos franjas de los extremos son de color rojo. La franja central es blanca y tiene el doble de tamaño que las rojas. En el centro de la bandera se encuentra el escudo municipal con sus colores.

Geografía de Medellín

¿Dónde se encuentra Medellín?

Medellín está en la comarca de Vegas Altas, a unos 102 kilómetros de la capital de la provincia, Badajoz. La mayor parte de la población vive en la localidad de Medellín y en la pedanía de Yelbes.

El municipio está atravesado por la carretera nacional N-430 y la carretera autonómica EX-206. Estas carreteras conectan Medellín con otras localidades cercanas como Santa Amalia y Don Benito.

Noroeste: Santa Amalia Norte: Don Benito Noreste: Don Benito
Oeste: Santa Amalia y Guareña Rosa de los vientos.svg Este: Don Benito
Suroeste: Valdetorres Sur: Mengabril Sureste: Don Benito y Mengabril

¿Cómo es el terreno de Medellín?

El terreno de Medellín es mayormente llano. Esto se debe a que se encuentra en el valle del Guadiana. Hay algunas elevaciones pequeñas, como la sierra de Enfrente (363 metros) y la sierra de Yelbes (393 metros). El río Guadiana atraviesa el municipio de noreste a oeste. Recibe agua de los ríos Ortiga y Guadámez. La altitud del pueblo es de 264 metros sobre el nivel del mar.

La vegetación natural de la zona es de tipo esclerófilo mediterráneo. Predominan árboles como la encina y arbustos como la jara y la aulaga.

¿Qué tipo de clima tiene Medellín?

Medellín tiene un clima mediterráneo subtropical. La temperatura media anual es de 15,8 °C. Los inviernos son suaves, con una media de 8,2 °C. Los veranos son secos y calurosos, con una temperatura media de 23,6 °C. Las lluvias son escasas, con una media anual de 529,6 mm. La mayor parte de la lluvia cae en invierno, mientras que el verano es muy seco.

Archivo:Medellin (Badajoz)
Panorámica de Medellín. En el centro se ve el Castillo y a la derecha la zona urbana del municipio.

Historia de Medellín

Los primeros habitantes: Conisturgis

Los estudios de una antigua necrópolis (cementerio) en Medellín han revelado muchos objetos de la época tartésica. Esto ha permitido identificar la zona con Conisturgis, que fue la capital de los conios. Esta ciudad fue destruida por los lusitanos.

Medellín en la época romana

Archivo:Medellín - Monumento a Quinto Metelo Cecilio Pío 2
Monumento a Quinto Metelo Cecilio Pío en Medellín.

La ciudad romana de Metellinum fue fundada por el cónsul Quinto Cecilio Metelo Pío alrededor del año 79 a.C. Recibió su nombre en honor a su fundador. Se han encontrado muchos restos de esta época, como partes de un puente romano, villas romanas y restos de un foro.

El Teatro Romano de Medellín

El teatro romano de Medellín se encuentra en la ladera sur del cerro del Castillo. Es parte de un importante lugar arqueológico con orígenes muy antiguos. Se calcula que el teatro podía albergar a unos 3200 espectadores.

Desde 2007, las excavaciones han descubierto detalles de su estructura y muchos elementos decorativos. Se cree que fue construido a finales de la época republicana o principios de la augustea. Aunque el graderío está muy bien conservado, algunas partes de su muro exterior han desaparecido. Se están realizando trabajos para conservar y restaurar el teatro.

La presencia de muchas villas romanas en los alrededores de Medellín muestra que la zona estaba muy romanizada. Sus habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura. También se han encontrado restos de mosaicos y se sabe que una vía importante pasaba cerca de Medellín, conectándola con Mérida y Córdoba.

Archivo:Teatro romano y castillo de Medellín
El teatro romano de Medellín.

Medellín en la Edad Media

Durante la época visigoda, Medellín mantuvo su importancia debido a su ubicación estratégica. En el año 768, los musulmanes llegaron a Medellín. Reconstruyeron la fortificación romana en la cima del cerro, ya que era un lugar clave. De este antiguo castillo musulmán solo se conserva un gran aljibe (depósito de agua).

Alfonso IX de León conquistó Medellín por primera vez en 1227. Sin embargo, dos años después, volvió a manos musulmanas. Finalmente, en 1234, Fernando III la incorporó de forma definitiva a la Corona de Castilla.

Después de la reconquista, Medellín se convirtió en una Comunidad de Villa y Tierra real, actuando como una zona de protección. La población creció, lo que se nota en la construcción de dos iglesias, la de Santiago y la de San Martín, a mediados del siglo XIII. En el siglo XIV, Pedro I de Castilla entregó el señorío de la villa a Juan Alfonso de Alburquerque, pero luego se lo quitó.

En el siglo XV, Medellín se convirtió en un condado. El primer conde fue Rodrigo de Portocarrero. Su viuda, Beatriz de Pacheco, participó en las luchas por el trono de Castilla. Apoyó a Juana la Beltraneja, quien fue derrotada por Isabel la Católica. Esto hizo que la villa volviera a la Corona de Castilla en 1479.

Medellín en la Edad Moderna

La conexión de Medellín con América

Archivo:Retrato de Hernán Cortés
Hernán Cortés nació en Medellín en 1485.

Medellín tuvo un papel muy importante en la conquista y colonización de América en los siglo XVI y siglo XVII. Se calcula que 280 personas de Medellín viajaron a América. Gracias a esto, se fundaron nuevas ciudades con el nombre de Medellín en diferentes lugares, como Colombia, México y Argentina.

Entre los personajes más famosos de Medellín que fueron a América se encuentra Hernán Cortés, quien conquistó México. También el licenciado Alonso Bernáldez de Quirós, gobernador de la provincia de Venezuela, y Alonso Martínez de Rivera, corregidor en Arequipa. Otro personaje fue Diego de Sanabria, quien iba a ser gobernador del Río de la Plata.

Los siglos XVI al XVIII

Archivo:Puente de Medellín.
Perspectiva de los dos puentes, barroco y contemporáneo, sobre el río Guadiana.

Durante el siglo XVI, el centro de Medellín se movió desde las laderas del castillo hacia la zona llana. Esto ocurrió porque ya no era tan necesario vivir cerca de las defensas. Este cambio, junto con un periodo de prosperidad, llevó a la construcción de una nueva iglesia, la de Santa Cecilia, y otros edificios.

En 1591, Medellín tenía unos 2375 habitantes. Entre 1613 y 1630, se construyó un nuevo puente de veinte arcos sobre el Guadiana, que aún existe. Sustituyó a uno anterior que fue destruido por una gran riada.

A partir del siglo XVII, la falta de tierras para cultivar y los impuestos hicieron que muchas personas de Medellín se mudaran a otras villas cercanas, como Don Benito. Esto hizo que la población de Medellín disminuyera. En 1730, varias localidades importantes se hicieron independientes de Medellín. En 1789, la población de Medellín era de 1429 habitantes.

Medellín en la Edad Contemporánea

La Batalla de Medellín

Archivo:Medellín - Monumento a la Batalla de Medellín 1
Monumento a la batalla de Medellín

El siglo XIX estuvo marcado por la batalla de Medellín durante la Guerra de la Independencia de España. El 23 de marzo de 1809, las tropas francesas, dirigidas por el general Víctor, derrotaron al ejército español. Hubo muchas bajas. La importancia de esta batalla es tal que el nombre de Medellín aparece en el Arco de Triunfo de París.

Después de la batalla, Medellín fue ocupada por las tropas francesas. Aunque la ocupación fue corta, causó grandes daños. La población se fue, se perdió el ganado y muchos edificios fueron destruidos. En 1857, la población de Medellín era de solo 1555 habitantes.

A finales del siglo, a partir de 1883, se realizaron reformas urbanísticas. Se ordenó la plaza de Hernán Cortés, para lo cual se demolieron varias casas. Se inauguró una estatua de Hernán Cortés en la plaza.

La Guerra Civil y el desarrollo

La guerra civil española marcó gran parte del siglo XX para Medellín. El puente sobre el Guadiana se convirtió en un objetivo militar. Las tropas republicanas volaron tres de sus arcos. Los bombardeos causaron grandes daños en la villa, y la población civil tuvo que ser evacuada.

Después de la guerra, Medellín estaba tan dañada que su reconstrucción fue encargada al Departamento de Regiones Devastadas. La población disminuyó.

Archivo:Medellín - Monumento a Hernán Cortés 4
Plaza de Hernán Cortés, presidida por la estatua del conquistador. Al fondo, el castillo.
Archivo:Medellín y el Guadiana desde el camino que lleva al castillo
Medellín y el Guadiana desde el camino que lleva al castillo.

A partir de la década de 1960, la población y la economía de Medellín mejoraron. Esto fue gracias a la transformación de tierras de secano en regadío, como parte del Plan Badajoz. Se construyó el poblado de Yelbes, que hoy es una pedanía. La población de Medellín creció, alcanzando su máximo histórico en 1970 con 2715 habitantes.

En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI, se construyeron nuevos equipamientos públicos. Entre ellos, un polideportivo, un centro de día y un centro cultural. También se restauró e iluminó el puente histórico y se construyó un segundo puente sobre el Guadiana.

Población de Medellín

Medellín tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Medellín entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía de Medellín

El sector económico más importante de Medellín es la agricultura. Los cultivos tradicionales de secano (como trigo y cebada) fueron reemplazados por cultivos de regadío a partir de los años sesenta del siglo XX. Esto fue posible gracias a la llegada de agua de los canales de Orellana y Zújar.

Al principio, el cultivo principal era el tabaco. Medellín llegó a ser el mayor productor de tabaco de la provincia de Badajoz. Cuando la demanda cambió hacia el tabaco rubio, su cultivo disminuyó. Luego, en la década de 1980, el maíz se convirtió en la producción principal.

Desde que España entró en la Unión Europea, los cultivos varían según la demanda. En los primeros años del siglo XXI, los cultivos principales son el tomate y el arroz. También hay importantes plantaciones de árboles frutales.

En el sector servicios, destaca el turismo en los meses de verano. Hay una playa fluvial en la orilla izquierda del Guadiana que atrae a visitantes.

Patrimonio histórico y artístico

Archivo:Teatro Romano de Medellin
Excavación del teatro romano en octubre de 2009.
  • Teatro romano: Se encuentra en proceso de excavación desde 2007.
  • Castillo de Medellín: Una fortaleza medieval.
  • Iglesias católicas: Las iglesias de Santiago (de los siglo XIII y siglo XVII, ahora centro de interpretación) y de San Martín (también de los siglo XIII y siglo XVII). También la iglesia parroquial de Santa Cecilia, del siglo XVI.
  • Puente del siglo XVII sobre el Guadiana: Tiene veinte arcos y un pequeño templo conmemorativo en el centro.
  • Portadas de edificios históricos: Como las del Palacio de los Portocarrero (del siglo XVI) y del Convento de San Agustín (del siglo XVII).
  • Torre del Reloj: Del siglo XIX, era un antiguo torreón de la Puerta de la Villa.
  • Plaza de Hernán Cortés: Con un monumento al conquistador, obra de Eduardo Barrón (1890).

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Medellín, Spain Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Medellín (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.