robot de la enciclopedia para niños

Celsa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Celsa
Colonia Victrix Iulia Celsa
Colonia inmune
Colonia Victrix Iulia Celsa, Hispania Tarraconensis, Spain - 51959938268.jpg
Celsa ubicada en Península ibérica
Celsa
Celsa
Localización de Celsa en Península ibérica
Coordenadas 41°22′25″N 0°25′58″O / 41.373673, -0.432675
Entidad Colonia inmune
 • País Imperio romano
 • Provincia Tarraconense
Fundación 44 a. C.
Desaparición 70 d. C.
Correspondencia actual en el término municipal de la actual Velilla de Ebro (España)

Celsa o Colonia Celsa fue una importante ciudad romana. Se fundó cerca de la actual Velilla de Ebro en España. Fue establecida por Marco Emilio Lépido alrededor del año 44 a.C. y se cree que fue abandonada poco después del año 70 d.C. Esto pudo deberse al crecimiento de otra ciudad cercana, Caesaraugusta.

Hoy en día, las ruinas de Celsa son un lugar histórico muy valioso. En 1931, fueron declaradas "Monumento histórico-artístico". Actualmente, se consideran un "bien de interés cultural", lo que significa que están protegidas por su importancia histórica y cultural.

¿Cómo se fundó la antigua ciudad de Celsa?

Archivo:Kelse sII-IaC
Moneda de bronce acuñada en Kelse en el siglo II a. C., que muestra el nombre de la ciudad en lengua ibera.

Celsa fue la primera ciudad romana de su tipo en el valle del Ebro. Se fundó como una "colonia inmune", lo que significaba que sus ciudadanos romanos tenían privilegios especiales. Al principio, su nombre era Colonia Victrix Iulia Lepida, en honor a su fundador, Lépido.

Sin embargo, en el año 36 a.C., el nombre de la ciudad cambió a Colonia Iulia Victrix Celsa. Este nuevo nombre se inspiró en una antigua ciudad ibérica que probablemente existía en el mismo lugar, llamada Celse o Kelse. Esta ciudad ibérica era muy importante y llegó a acuñar sus propias monedas de plata.

¿Qué podemos encontrar en el yacimiento arqueológico de Celsa?

El lugar donde se encuentran las ruinas de Celsa es un gran yacimiento arqueológico. Está bajo la supervisión del Museo de Zaragoza y ocupa unas cuarenta hectáreas junto al río Ebro.

En Celsa, los arqueólogos han descubierto muchas estructuras interesantes. Hay varias terrazas que formaban parte de la ciudad y los restos de un muelle, lo que indica que tenía un puerto fluvial. También se ha encontrado una zona de enterramientos (necrópolis), una panadería y varias casas grandes.

Casas y villas importantes

Entre las casas más destacadas, se encuentra la "Casa de los Delfines". Esta casa tenía suelos decorados con mosaicos, un patio central (atrio) y un comedor (triclinio). Otra zona importante es la ínsula VII, que incluye la "Casa de Hércules" y otras casas con nombres curiosos como la del "emblema blanco y negro" y la de "la tortuga".

Objetos y arte encontrados

En las excavaciones de Celsa se han hallado muchos objetos antiguos. Se encontraron recipientes de cerámica llamados kalathoi, que podrían ser de origen ibérico o celtíbero. Esto sugiere que la ciudad romana comerciaba con los pueblos de la zona. También se han descubierto cerámicas de Italia, como vasijas y ánforas.

Además, se conservan restos de pinturas que adornaban las paredes de las casas. Estas pinturas muestran cisnes, diseños florales y figuras mitológicas como nereidas y tritones. En la "Casa de Hércules", las pinturas representan escenas de los famosos trabajos de este héroe, como el León de Nemea o la Cierva de Cerinia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Celsa (Roman city) Facts for Kids

kids search engine
Celsa para Niños. Enciclopedia Kiddle.