robot de la enciclopedia para niños

Regina Turdulorum para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Regina Turdulorum
Regina Turdulorum, Extremadura, Spain (40892622962).jpg
Datos generales
Tipo Yacimiento arqueológico y ciudad romana
Catalogación bien de interés cultural
Localización Casas de Reina y Reina (España)
Coordenadas 38°12′09″N 5°57′08″O / 38.202555555556, -5.9521361111111

Regina Turdulorum fue una antigua ciudad romana que se encontraba en lo que hoy es Casas de Reina, en la provincia de Badajoz, al sur de España. Sus restos arqueológicos son tan importantes que fueron declarados Bien de Interés Cultural en 2012.

¿Qué fue Regina Turdulorum?

Archivo:Regina Turdulorum, Extremadura, Spain (40934633101)
Vista de Regina Turdulorum

Muchos estudiosos y escritores antiguos mencionaron la ciudad de Regina. Alcanzó su mayor esplendor durante el periodo de los emperadores Flavios, en el siglo I después de Cristo. En ese tiempo, se convirtió en un municipio, lo que le dio más importancia.

Aunque había algunas dudas sobre su ubicación exacta, se ha descubierto que esta ciudad estaba en un lugar elevado. Desde allí, dominaba una gran llanura muy fértil, ideal para la agricultura y la ganadería. Además, se encontraba junto a una ruta importante que conectaba el valle del Guadalquivir con el valle del Guadiana. Esta vía unía ciudades clave como Emerita (Mérida) con Corduba (Córdoba) e Hispalis (Sevilla).

A lo largo de las excavaciones arqueológicas en Regina, los expertos han ido descubriendo poco a poco cómo era la ciudad. Han encontrado sus calles, edificios y otras estructuras, siguiendo planes de trabajo divididos por zonas.

El corazón de la ciudad romana

En el centro de Regina, los arqueólogos han encontrado un espacio muy bien definido. Allí había una construcción con tres naves (pasillos largos), y en sus extremos, dos edificios que daban a una de las calles principales de la ciudad, el cardo maximus. Aunque esta zona estaba muy dañada, su diseño y los pocos restos que quedan muestran que era un área oficial muy importante.

Uno de estos edificios, que aún no se ha excavado por completo, parecía tener un atrio (un patio central). Su función era probablemente doméstica, es decir, una casa. El edificio principal, sin embargo, parece haber sido una basílica, con tres naves. Al principio se pensó que era un templo, pero los hallazgos de 2007 confirmaron que era una basílica. El espacio que mencionamos antes sería el lugar donde se encontraba el tribunal.

Otro edificio destacado en Regina es un templo dedicado a la diosa Pietas, que tenía tres cellae (habitaciones sagradas). Fue construido durante el gobierno del emperador Domiciano y restaurado a finales del siglo II después de Cristo.

El impresionante teatro romano

Archivo:Teatro romano de Regina (3103627276)
Vista del teatro romano

Desde los años 70 hasta los 90, el teatro fue uno de los lugares más importantes para excavar. Es el edificio más famoso de la ciudad. Desde hace mucho tiempo, el sitio conocido como «Los Paredones» (llamado así por sus grandes muros de hormigón) atrajo la atención de estudiosos y viajeros. Ellos describieron estos muros y los identificaron correctamente como parte de un teatro.

Después de las primeras investigaciones de Mariano del Amo, que ayudaron a entender las estructuras del teatro, comenzaron las excavaciones más detalladas. Los trabajos se enfocaron primero en la parte del escenario (hyposcaenium, pulpitum, proscaenium y orchestra). Luego, se excavaron las gradas, los pasillos de entrada (vomitoria), la parte trasera del escenario (postcaenium) y todo el exterior.

El teatro, un edificio clave de la ciudad, se construyó en el extremo noroeste, aprovechando una suave pendiente para la mayoría de las gradas. Está hecho completamente de opus caementicium, un tipo de hormigón romano. El hormigón se colocó en capas de unos 50 cm de alto, separadas por pequeñas piedras para que se unieran bien. Las paredes exteriores están cubiertas con opus incertum, una mampostería irregular con las juntas de mortero resaltadas.

Archivo:Regina Turdulorum, Extremadura, Spain (27063244388)
Vista lateral del teatro

Las gradas del teatro tenían diez filas de asientos de piedra arenisca. Las tres primeras filas se conservan completas, y también parte de la cuarta y algunas zonas de la quinta. Entre la primera grada y el pasillo (balteus) hay unos agujeros. Podrían haber servido para el sistema de tramoya o para sujetar las cuerdas del velarium (un toldo gigante). Las diferentes secciones de gradas estaban separadas por escaleras.

El público entraba al teatro por cuatro pasillos llamados vomitoria. Estos pasillos tenían dos alturas para acceder a distintas partes de las gradas. Desde la calle, se llegaba por rampas de tierra. A la orchestra (el espacio semicircular frente al escenario) se accedía por otros pasillos llamados aditus o itinera. La orchestra mide 16,40 metros de diámetro y tenía solo una grada pequeña. Debajo del balteus había un pequeño canal (euripus) para drenar el agua. No se sabe con seguridad cómo era el suelo de la orchestra, pero es probable que fuera de mortero de cal y arena.

El proscaenium (la parte delantera del escenario) está muy bien conservado. Está hecho de piedra caliza local. Su estructura es la típica, con exedras (nichos semicirculares) y hornacinas (nichos rectangulares) bien distribuidas. El pulpitum (la plataforma del escenario) medía 45 metros de largo y 6 metros de ancho. Era una tarima de madera sostenida por pilares. En este espacio también se ven los elementos para el aulaeum (un telón), con pedestales en la pared interior para facilitar su movimiento.

Archivo:Regina Turdulorum, Extremadura, Spain (27063253938)
Vista frontal

La scaenae frons (la fachada del escenario) tiene una base de más de tres metros de altura, hecha de opus incertum. Encima había un estilóbato (una base para columnas) sobre el que se apoyaban las columnas que sostenían el techo. En la pared trasera del escenario, de unos siete metros de altura, se abren tres puertas. La puerta central (regia) tiene 6 metros de diámetro, mientras que las laterales (valvae hospitales) son más pequeñas. La longitud total de la scaenae frons es de 39,40 metros y el muro tiene 3,50 metros de grosor. Por su forma, la scaenae frons del teatro de Regina es típica de los teatros romanos de occidente, con tres entradas y una estructura cerrada por los parascaenia y las basilicae. Las basilicae tenían salida a la calle, ya que eran como recibidores públicos. En una de ellas se encontraron muchos elementos arquitectónicos del teatro (columnas, cornisas, un capitel) que se usaron como cimientos para nivelar el suelo.

El postcaenium (la parte trasera del escenario) mide más de 40 metros de largo. Era un espacio cerrado por un muro, pero sin pórtico ni jardín, a diferencia de otros teatros como el de Mérida. En su lado izquierdo, una escalera permitía subir al tribunal sobre el parascaenium. Toda la fachada del escenario está cubierta con opus incertum con las juntas de mortero resaltadas. Durante los trabajos de restauración, se encontraron algunos capiteles en un pozo dentro del hyposcaenium, que formaban parte de la decoración del escenario.

Cloacas y el diseño de la ciudad

Archivo:Regina Turdulorum, Extremadura, Spain (27063239048)
Vista de la zona arqueológica

El sistema de alcantarillado de la ciudad se construía antes que las calles, teniendo en cuenta el terreno para un buen drenaje. Primero se hizo la zanja para el decumanus (una calle principal), que iba desde el punto más alto de la ciudad hasta los arroyos de San Pedro y San Blas. Estas cloacas usaban las mismas técnicas que las de Emerita (Mérida), con una zanja de unos 120 cm de ancho, cuya profundidad variaba según el relieve. Esta cloaca del decumanus era la principal, ya que a ella llegaban todos los demás conductos del sistema.

Los spiramina (pozos de aireación e inspección) se colocaban a cierta distancia, sin una medida fija. Eran chimeneas cuadradas de opus incertum, de aproximadamente medio metro de lado. Se han encontrado varios durante las excavaciones, y lo más probable es que estuvieran en los cruces de las calles.

La ciudad se extendía a lo largo, siguiendo el decumanus maximus, que medía 273,6 metros. Los edificios más importantes, como el foro, las tabernae (tiendas) y algunas casas, se ubicaron donde el decumanus se cruzaba con el cardo maximus (otra calle principal). Entre dos jardines y el decumanus se encuentra la única ínsula (manzana de casas) conocida, que probablemente estaba habitada por las clases más ricas, ya que estaba cerca del foro y de los edificios termales.

La ubicación de estas casas debió planificarse desde el principio, debido a la red de alcantarillado que salía de esta zona. Por otro lado, el espacio entre el cardo minor y el teatro estaba vacío, aunque algunas zonas podrían haber sido barrios de artesanos. Esto se sabe por el hallazgo de un taller de huesos del siglo III después de Cristo.

¿Por qué es importante Regina Turdulorum?

La ciudad de Regina Turdulorum fue declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de zona arqueológica, el 27 de abril de 2012. Esta declaración se publicó oficialmente el 11 de julio de ese mismo año en el Boletín Oficial del Estado. Esto significa que es un lugar de gran valor histórico y cultural que debe ser protegido.

Véase también

  • Dama de Regina
kids search engine
Regina Turdulorum para Niños. Enciclopedia Kiddle.