Termas romanas de Cartago Nova para niños
Las termas romanas de Carthago Nova son unos antiguos baños públicos de la época romana que se encuentran en la ciudad de Cartagena, en la Región de Murcia, España. Estos baños se construyeron a principios del siglo I después de Cristo y se usaron durante mucho tiempo, incluso hasta los siglos V o VII.
Estaban ubicadas muy cerca del foro romano, a unos 150 metros, y se encontraban en una de las calles principales de la antigua ciudad. Las primeras excavaciones para descubrir estos restos se hicieron en el año 1968.
Datos para niños Termas romanas de Cartago Nova |
||
---|---|---|
![]() Termas de Cartago Nova
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Calle Honda, 11, Bajo. 30201 Cartagena, Murcia,![]() |
|
Coordenadas | 37°36′00″N 0°59′00″O / 37.6, -0.98333333333333 | |
Características | ||
Tipo | Termas | |
Historia | ||
Construcción | Entre el y | |
¿Qué eran las termas romanas?
Las termas romanas se hicieron muy populares a partir del siglo I después de Cristo. Sin embargo, la idea de los baños públicos ya existía desde el siglo IV antes de Cristo, cuando los griegos tenían lugares donde la gente podía bañarse y recibir masajes con aceites.
En las termas romanas, había varias habitaciones importantes para diferentes actividades:
- Palestra: Era un patio al aire libre donde la gente hacía ejercicio.
- Apodyterium: Funcionaba como un vestuario, donde las personas se cambiaban de ropa.
- Natatio: Una piscina, que casi siempre estaba al aire libre.
- Frigidarium: Una sala con agua fría para refrescarse.
- Tepidarium: Una sala con agua templada, ni fría ni caliente.
- Caldarium: Una sala con agua caliente para relajarse.
- Laconicum o sudatio: Una especie de sauna, donde se sudaba mucho.
Descubrimiento del yacimiento
El lugar donde se encuentran estas termas está en la calle Arco de la Caridad, en Cartagena. Se cree que las termas ocupaban una superficie de unos 1.200 metros cuadrados.
La historia de las termas se puede dividir en cuatro etapas:
- Fase I (siglo I d.C.): Cuando se construyó el edificio por primera vez.
- Fase II (siglo II d.C.): Se hicieron cambios en la sala de agua fría, añadiendo mármoles.
- Fases III y IV: Los últimos periodos en los que se usaron las termas.
Para encontrar los restos romanos, primero tuvieron que retirar los restos de una muralla más moderna, que era de los siglos XVII y XVIII. Las excavaciones, que empezaron en 1968, se organizaron en dos zonas, llamadas sector A y sector B.
Se descubrió que las habitaciones tenían diferentes tipos de suelos y que se habían hecho varias remodelaciones a lo largo del tiempo. También se notó que se habían reutilizado muchos materiales de otros edificios cercanos al foro y a las propias termas.
En 1972, el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena realizó nuevas excavaciones. Esto ayudó a entender mejor cómo eran los restos que se habían encontrado.
Entre las habitaciones que se han podido identificar en las termas de Carthago Nova, de norte a sur, están:
- El frigidarium: Tenía el suelo cubierto con losas de mármol blanco con vetas rojas, y la piscina también estaba pavimentada de la misma manera.
- El caldarium o tepidarium.
- La suspensura: Una zona con columnas de ladrillo y arenisca, que formaba parte del sistema de calefacción.
También se encontraron otras estancias, como el praefurnium, que estaba al este del caldarium y era donde se calentaba el agua. Otra sala, junto al frigidarium, pudo haber sido usada como sudatio o laconicum.
A mediados del siglo III después de Cristo, es posible que un incendio causara el abandono gradual de las termas. Desde entonces y hasta el siglo VII, el lugar se usó principalmente para obtener materiales que se podían reutilizar en otras construcciones.
Antes de que se construyera la muralla del siglo XVII, hubo una ocupación medieval en el lugar. Esto se sabe gracias a unas monedas que se encontraron, que datan de entre los años 1258 y 1265.